En el mundo en constante evolución, la sinergia entre la creatividad y el contenido digital ha surgido como una fuerza motriz para el desarrollo de uno de los sectores con mayor crecimiento como son los videojuegos. Esta relación dinámica no solo impulsa la jugabilidad, sino que también alimenta el crecimiento económico, la transformación social y la innovación educativa. Aquí les dejamos algunas ideas que debemos conocer y los insights que hemos desarrollado junto a Etermax, sobre este sector donde la creatividad se entrelaza con la tecnología para dar forma a una industria que cautiva a millones.
La oleada de contenido digital revela un crecimiento de US$694.880 millones en el mercado de contenido digital entre 2023 y 2027, reflejando una impresionante tasa de crecimiento anual del 13,78%. En este ámbito, los videojuegos han emergido como líderes mundiales en ventas y crecimiento, superando a sectores como la música e incluso el automotriz. Es destacable que la industria creció un 26% entre 2019 y 2021, incluso en medio de la pandemia, y se proyecta que alcance un valor de US$321.000 millones para 2026. Este crecimiento no solo se traduce en ingresos, también fomenta la creación de 220.000 empleos en programación, animación, ingeniería de sonido y más.
El contenido digital presenta una oportunidad única: desde la era de la web 2.0, todos los usuarios contribuimos a su creación. La línea entre el contenido generado por usuarios (UGC, por sus siglas en inglés) y el producido por empresas especializadas es cada vez más difusa. En el ámbito de los videojuegos, esta tendencia es evidente. Los juegos actuales están diseñados para fomentar la creatividad de los jugadores, convirtiendo el gameplay en algo compartible y viral en plataformas como Twitch, YouTube, Instagram o TikTok. En este contexto, la comunidad de jugadores ya no es pasiva, sino que se convierte en la protagonista. Estas comunidades trascienden plataformas, originándose en un entorno y moviéndose con fluidez a otro. Mientras alguien juega League of Legends, puede estar chateando en Discord y transmitiendo en Twitch al mismo tiempo.
América Latina y el Caribe albergan una comunidad de 397 millones de jugadores, con un 80% concentrado en México, Brasil, Argentina, Colombia y Venezuela. La región exhibe una tasa de crecimiento anual del 13,5%, resaltando la naturaleza interdisciplinaria del sector. La fusión de arte, diseño, narrativa, música, historia y programación satisface a un público interactivo y curioso que prospera al enfrentar los desafíos planteados por el desarrollo de juegos. No solo es un testimonio del crecimiento de los videojuegos, sino también una oportunidad excepcional para aplicar la gamificación de manera estratégica. Al capitalizar la pasión y el compromiso de los jugadores, es posible agregar valor a la educación, la salud, la concienciación social y más, creando experiencias que sean a la vez atractivas y valiosas para las personas de toda la región.
El potencial de la industria de los videojuegos se extiende más allá del entretenimiento para abarcar la educación y la atención a problemas sociales. El concepto de “edutainment” aprovecha los videojuegos, aplicaciones interactivas, realidad virtual y transmisiones en vivo para crear experiencias educativas. En el 2020, el BID lanzó el Desafío Play, para identificar videojuegos, plataformas digitales y productos que utilizan la gamificación para medir o certificar habilidades del siglo XXI. La lógica de “aprender jugando” se ha aplicado en una variedad de contextos educativos, desde la educación infantil hasta la educación superior y la formación profesional. Los juegos educativos pueden abarcar una amplia gama de formatos, incluyendo juegos de mesa, juegos en línea, simulaciones, actividades de roles, rompecabezas y más. Además, los avances en la tecnología han permitido el desarrollo de aplicaciones y plataformas digitales que ofrecen experiencias de aprendizaje interactivas y divertidas.
El BID ha desempeñado un papel crucial en mostrar el potencial de la industria de los videojuegos, permitiendo que jóvenes talentos aprovechen la tecnología para la expresión creativa. Por ejemplo, a través de su podcast Región Naranja, creado el 2020 para hablar sobre la creatividad y los emprendedores e innovadores latinoamericanos, y conocer las historias de quienes abren camino, y a través de investigaciones como Los videojuegos no son un juego: Los desconocidos éxitos de los estudios de América Latina y el Caribe, publicada en 2019, han destacado 50 estudios de videojuegos de toda América Latina, demostrando un talento comparable a líderes globales. Entre las empresas destacadas se encuentra Etermax, compañía fundada en Argentina en 2009 que desarrolla tecnología de entretenimiento y se especializa en videojuegos. Entre sus populares títulos se encuentran: Apalabrados y Preguntados. Este último, con 10 años en el mercado, ha desafiado a millones de personas en más de 180 países y en 34 idiomas a conocer más sobre el mundo que nos rodea y conectado mentes curiosas a través de contenido interactivo co-creado, impulsado por un género de indudable atractivo: la trivia. En los últimos años, Etermax se consolidó como líder en desarrollo de juegos de Latinoamérica, con un equipo de talentos en América y Europa que busca crear experiencias para hacer que el conocimiento sea interactivo y accesible a escala mundial a través de una amplia gama de plataformas y tecnologías, desde móviles hasta realidad virtual.
Los videojuegos ofrecen una oportunidad innovadora no solo en el mundo del entretenimiento sino también en la educación. Posicionar el talento latinoamericano y caribeño en el escenario global es un paso importante para dar a conocer nuestros talentos. Sin embargo, para lograr este potencial se requiere una comprensión integral, desde los deportes electrónicos hasta la gamificación de plataformas digitales, y la implementación de infraestructura empresarial, tecnológica y política para impulsar la producción y la competitividad en los mercados internacionales. A través de estos esfuerzos, la región puede aprovechar la fuerza del contenido creativo para dar forma a un futuro próspero.
Autor invitado
Juan Pablo Veiga
Con una trayectoria de más de 20 años en la industria de las telecomunicaciones, actualmente dirige la división de etermax dedicada a potenciar organizaciones a través de soluciones de gamificación, experiencias cautivadoras de entretenimiento y formatos publicitarios exclusivos. Bajo su liderazgo, su equipo ha desempeñado un importante papel en el desarrollo y oferta de plataformas de vanguardia para más de 200 marcas en 16 países de América Latina.
Leave a Reply