La coyuntura del COVID-19 ha significado un desafío sin precedentes para las instituciones culturales y el Centro Cultural del BID no ha sido la excepción. Sin embargo, vio en la crisis la oportunidad de conectarse con sus audiencias gracias a la tecnología, la gran aliada en medio del aislamiento.
Apenas días antes de cerrar sus puertas para detener el avance del COVID-19, el Centro Cultural del BID inauguraba la muestra CO-RELACIÓN: El Arte de la Unidad. Desde entonces, las obras de 9 artistas colombianos que hablaban de la cosmovisión indígena de ese país quedaron enmudecidas, esperando que el Centro abriera nuevamente. Y aunque las obras todavía permanecen confinadas en su propia cuarentena, hoy la versión virtual de la exposición se encuentra disponible para ser explorada y disfrutada por personas de todo el mundo.
La Unión de Dos Mundos
Como todas las últimas exposiciones del BID, CO-RELACIÓN: El Arte de la Unidad reafirma, desde el arte, el compromiso del Banco con el desarrollo de los pueblos indígenas de la región. La muestra, curada por Manuela Reyes y Trinidad Zaldívar, evoca la realidad que atraviesan los pueblos originarios de Colombia a través de la mirada de varios artistas contemporáneos de ese país (algunos de ellos son representantes de pueblos originarios y otros trabajan con dichas comunidades).
Mediante sus obras, Miler Lagos, Rosa Ximena Tisoy Tandioy (Warmity), Miguel Ángel Rojas, Aldibey Jaidiber Tálaga Camayo, Jorge Panchoaga, Monika Bravo, León David Cobo, Luz Lizarazo y Danilo Rojas hacen eco de diferentes aspectos de la cosmovisión de estos pueblos indígenas y de los desafíos a los que se enfrentan. Sus trabajos no sólo son una mirada a la riqueza ancestral de estas comunidades, sino también un llamado de conciencia sobre el cuidado y preservación del planeta.
Estos pueblos, caracterizados por su variedad y vastedad, son una de las grandes riquezas que Colombia ofrece al mundo: el 30 por ciento de su territorio está habitado por ellos y, de las 522 comunidades indígenas que existen en América Latina, 103 viven en Colombia. No obstante, 65 de ellas se encuentran en riesgo de extinción, junto con sus lenguas y su conocimiento.
Así, en un mundo que celebra la interculturalidad, las comunidades indígenas son cada día más relevantes, pero viven en constante fragilidad. Sin embargo, su riqueza ancestral y el llamado a la preservación del medio ambiente que ellas hacen son algunas de las razones por las cuales el BID destaca y celebra su contribución única al desarrollo de América Latina y el Caribe.
Como expresó León David Cobo, artista sonoro que presentó dos de sus obras durante la inauguración de la exhibición, “tenemos mucho que aprenderle a las comunidades indígenas, en particular su relación con la naturaleza, su convivencia armoniosa y su respeto hacia ella, así como la firme creencia de que todo lo que han de tomar, deberán devolverlo”.
Explorando la Exhibición
A continuación, te mostramos algunas de las obras que podrás disfrutar en la exhibición virtual y te contamos un poco sobre su significado:
La obra URUMU [WEAVING_TIME], 2014 es una instalación de video que rápidamente envuelve al espectador en un textil. A través de dos paredes, se crea intermitentemente un enredo de “hilos” que se mueven de izquierda a derecha, creando un tejido que da paso a un texto en un idioma desconocido. Al final del proceso, el patrón se desvanece para revelar un lugar, también desconocido.
Para los Arhuacos (Ika) que habitan en la Sierra Nevada de Santa Marta, estos patrones tienen un significado muy especial, pues cada elemento simboliza una idea fundamental de su cultura. Dada el área en la que viven, los textiles tienen un significado práctico y simbólico: que, mediante su relación con la naturaleza, las comunidades de la Sierra Nevada han preservado sus tradiciones ancestrales a pesar de su tenso y tenue diálogo con el mundo moderno.[1]
“Silencio” se basa en la experiencia de Aldibey Tálaga, artista indígena Nasa que vivió en el resguardo del Tacueyó, Cauca. Debido a su historia, marcada por el conflicto y los procesos organizacionales de las comunidades que habitan allí, el pueblo Nasa ha buscado fortalecerse culturalmente para sobrevivir con sus tradiciones.
La obra de Tálaga es una reflexión de pertenencia que resalta la cultura de su comunidad. El artista propone el doble significado de un objeto de guerra, utilizando proyectiles de rifles e interviniéndolos con grabados de símbolos autóctonos. Desde la perspectiva fotográfica, Tálaga supone una reflexión del silencio impuesto sobre su comunidad, resaltando a los líderes indígenas jóvenes que buscan seguir el legado de resistencia y recuperación de la Madre Tierra.
“Búfalas” hace parte de la serie de dibujos “Animales de Poder”, creada por Luz Ángela Lizarazo. En estas obras, la artista propone que, si los seres humanos permitiéramos a las cualidades de los animales habitarnos, seríamos más completos. Cada dibujo de la serie corresponde a una parte del reino animal (bípedos, cuadrúpedos, peces, aves y reptiles) y, al mismo tiempo, refleja las cinco naturalezas del cuerpo humano (huesos, nervios, venas, carne y piel).
El trabajo de Luz Ángela es una reflexión de la unión que siempre ha primado entre humanos y animales. A través de sus dibujos expresa su creencia de que la educación nos desconecta de nuestra animalidad, la cual se manifiesta en instintos como la rabia y la intuición.
Imperdible durante la Cuarentena
Además de las ya mencionadas, varias obras más pueden ser disfrutadas en la versión virtual de CO-RELACIÓN: El Arte de la Unidad, en la que se encuentra también la historia detrás de las obras y sus artistas.
Según Manuela Reyes, Asociada Senior de la Unidad de Creatividad y Cultura del BID y curadora de la exhibición, “CO-RELACIÓN es una experiencia inmersiva desde los sentidos; un modo diferente de concebir la vida mediante los rituales y la relación con los elementos, las plantas, y lo sagrado, que invitan a un estado de ensoñación. Así, esta exposición multidisciplinaria está compuesta por paisajes sonoros, artes visuales e instalaciones que recrean un espacio donde el público se transporta a otros territorios con los sonidos de la naturaleza, de sus lenguas y de sus ceremonias”.
En la plataforma Matterport también se encuentra disponible nuestra exhibición anterior, Single-Use Planet, en la cual destacados artistas de Latinoamérica y el Caribe hicieron un llamado a la conciencia ambiental y al cuidado de nuestro planeta.
Para navegar las exposiciones virtuales, sólo debes seguir estos pasos:
- Arrastra el cursor por el espacio para observar el Centro Cultural
- Haz click en los círculos del piso para acercarte a las obras de arte (instalaciones, fotografías y esculturas)
- Cuando llegues a una obra detente, obsérvala e interprétala.
- Si quieres saber más información acerca de la obra de arte, haz click en el punto que se encuentra sobre la obra
- Lee la ficha técnica de la obra y descubre el concepto detrás su creación
- Continúa el recorrido y explora tu imaginación…
- En la exposición CO-RELACIÓN te encontrarás con 2 audios en cada una de las instalaciones sonoras. Te invitamos a usar unos audífonos, y hacer click en el botón “reproducir”
Acceso digital a los contenidos de arte del BID
El Banco empezó a incursionar en los formatos digitales en el 2012, cuando puso parte de su colección de arte en la plataforma Google Arts & Culture. Sin embargo, no fue hasta esta crisis que el proceso se aceleró con el apoyo de la tecnología, clave para seguir promoviendo, mediante el arte y la cultura, una reflexión sobre el mundo del desarrollo. Estos principios se han visto reflejados en las exhibiciones realizadas a través del tiempo, donde se ha resaltado el talento de la región ligado a temáticas tan diversas como la moda y los plásticos de un solo uso.
A medida que pasan los días, quedarse en casa puede parecer más difícil. Sin embargo, estos recursos digitales te permitirán sumergirte en un mundo distinto desde la comodidad de tu hogar. ¡No te quedes sin visitarlos!
[1] Alejandro Martin, Waterweavers: a chronicle of rivers/ Jose Roca y Alejandro Martin para la exposición Waterweavers: The River in Contemporary Colombian Visual and Material Culture realizada en el Bard Graduate Center, 2014. Traducción de David Auerbach
Jorge H Pena dice
Gran oportunidad de conocer y sentir la vision de su pais y del mundo de nuestros indígenas. Muy agradable descubrir esas habilidades pictoricas de neusytras comunidades, que sin duda viene de la mas antiguas tradicion oral. Las vi y sentí reflejado en cada obra las vivencias de cada uno de los artistas, buenas y malas, pero vivencias
Miguel dice
Muy interesante ka búsqueda de apoyos