Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Industrias Creativas

Cultura, arte y creatividad

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Arte
    • Creatividad
    • Cultura
    • Emprendimiento
    • Tendencias
  • Autores
  • Español

El arte de la (des) igualdad: brechas de género en las industrias creativas

March 8, 2024 por Eliana Prada - Martin Inthamoussu Deja un comentario


La igualdad de género es un principio fundamental para el desarrollo humano y el progreso social. Sin embargo, en el ámbito laboral, las mujeres siguen enfrentando múltiples barreras y desigualdades que limitan su participación, el acceso a posiciones de liderazgo, su remuneración y por ende su empoderamiento económico. Estas brechas de género tienen consecuencias negativas tanto para las mujeres como para la sociedad en su conjunto, ya que afectan al bienestar, al crecimiento y a la diversidad de las expresiones culturales y creativas. Datos muy impactantes que sustentan esto son:

  • En el sector gastronómico, de los cientos de restaurantes premiados con la estrella Michelín que se otorgan desde 1931, sólo el 9,2% de las cocinas están dirigidas por mujeres, según datos de la Guía Michelin.
  • Todos los estudios sobre resiliencia ante las crisis resaltan la necesidad de diversidad en los cargos directivos. Las empresas que cuentan con al menos un 30% de mujeres en sus directorios aumentan su rentabilidad en hasta un promedio de 40% más que en aquellas integradas solo por hombres. 
  • Según un estudio de Género, gamers y videojuegos, 7 de cada 10 mujeres afirma conocer videos sexistas (73.8%) donde la mujer tiene un rol cosificado y sexualizado como forma de discriminación. 

A nivel global, existe una brecha de 26 puntos porcentuales entre la participación de las mujeres y los hombres en la población activa, que se aproxima al 49 % y al 75 % respectivamente (OIT, 2018). Además, las mujeres tienen más dificultades para encontrar empleo que los hombres, y cuando lo consiguen, suelen hacerlo en puestos de baja categoría y en condiciones de vulnerabilidad. En 86 países, las mujeres enfrentan algún tipo de restricción laboral, y 95 países no garantizan la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor (Banco Mundial, 2022).

Estas brechas varían notablemente entre las diferentes regiones del mundo, siendo más pronunciadas en aquellas con menor nivel de desarrollo económico y social. Por ejemplo, en África del Norte y los Estados Árabes, el índice de desempleo femenino supera el 16 %, mientras que en América Latina y el Caribe es del 10 % (OIT, 2018).

También existen diferencias significativas entre los países dentro de cada región. Por ejemplo, en América del Sur, la participación laboral femenina varía desde el 65,6 % en Ecuador hasta el 83 % en Bolivia (BID, 2021).

En América Latina y el Caribe, la pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto desproporcionado sobre el empleo femenino. Según la OIT (2022), más de 4 millones de mujeres no han logrado retornar al trabajo tras la crisis sanitaria. Además, se estima que la brecha salarial entre hombres y mujeres es del 17 % en promedio regional (OIT, 2019). Estas cifras reflejan las persistentes desigualdades estructurales que afectan a las mujeres en el mercado laboral latinoamericano.

En algunos sectores existe alta representación femenina pero no tienen tanta visibilidad. El Instituto Nacional de Cine y Audiovisual de Argentina (INCAA) compartió que de 238 películas que se estrenaron en Argentina en 2018, sólo el 19 % fueron dirigidas por mujeres y el 27 % tenían directoras de fotografía. Y, acentuando los prejuicios, las mujeres representan el 85 % de la industria en maquillaje y peluquería, con un 78 % en gestión de vestuario. (IFACCA, 2022)

A pesar de que la economía creativa ha tenido un activo rol en la visibilizarían de las brechas de género, la disponibilidad de información y análisis sobre cómo se materializan específicamente en el mercado laboral latinoamericano aún es limitada. Por este motivo, el año pasado, junto a la investigadora chilena Sofía Lobos, el BID trabajó en un primer informe titulado: Brechas de Género: trabajo femenino en sectores culturales y creativos, con el objetivo de plantear un marco y antecedentes que permitan indagar en los condicionantes del trabajo femenino, específicamente en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay, en las artes escénicas, artes visuales, sector audiovisual, música y videojuegos. Como era de esperarse, el informe revela que las mujeres tienen una menor participación laboral que los hombres en todos los sectores analizados. Asimismo, muestra que las mujeres enfrentan barreras para acceder a puestos de liderazgo y decisión creativa, así como para obtener una remuneración justa y equitativa por su trabajo.

Todo esto era esperable, pero aún hacen falta datos concretos y relevamiento sistemático del sector. Por tal motivo, actualmente se está trabajando en una segunda investigación a fin de aportar evidencia empírica y recomendaciones que puedan contribuir a mejorar las políticas de género en el sector cultural en la región, en otras palabras, contribuir al diálogo y al desarrollo de estrategias que fomenten una mayor inclusión y equidad en el ámbito cultural y creativo, en cuatro países: Argentina, Colombia, México y Perú. La investigación contempla dos enfoques fundamentales: el de los derechos culturales y el de la economía creativa. El enfoque de los derechos culturales resalta el derecho fundamental de todas las personas a participar en la vida cultural, a expresar su identidad y creatividad. Bajo este eje, se enfatiza que las mujeres deben tener igualdad de acceso, producción y difusión de la cultura. Por otro lado, el enfoque de la economía creativa subraya el valor económico de las actividades culturales y creativas y el papel crucial de las mujeres en la dinamización de este sector, a pesar de enfrentar brechas en términos de acceso al mercado, ingresos, propiedad intelectual y financiamiento.

En conclusión, la reducción de las brechas de género en las industrias creativas y culturales es esencial para promover la igualdad de oportunidades, la diversidad y el enriquecimiento del panorama cultural global.

A medida que nos esforzamos por crear sociedades más justas e inclusivas, debemos reconocer y abordar las disparidades de género que persisten en estos sectores. La participación equitativa de hombres y mujeres en roles creativos y de liderazgo no solo fortalece la representación y la autenticidad de las narrativas culturales, sino que también fomenta la innovación y el desarrollo de nuevas perspectivas.

Para lograrlo, se requiere un compromiso de instituciones, empresas y sociedad civil organizada para implementar políticas y prácticas que fomenten la igualdad de género, la inclusión y el empoderamiento de las personas involucradas en las industrias creativas y culturales. Solo así podremos aprovechar plenamente el potencial creativo y humano de nuestras comunidades y construir un futuro más equitativo y pleno de oportunidades.

Si quieres conocer más sobre este tema en nuestro sector, descarga nuestra última publicación sobre Brechas.


Archivado Bajo:Sin categorizar

Eliana Prada

Eliana Prada, originally from Argentina, is a Sector Specialist in Creative Industries at the Inter-American Development Bank (IDB). Since 2018, she has been responsible for designing and implementing Creative Economy projects and has over 14 years of experience strengthening the creative entrepreneurial and innovation ecosystem in Latin America and the Caribbean. Currently, she leads the development of creative industry components for various operational projects with an intersectoral approach at the IDB. Her educational background includes postgraduate courses at Harvard Business School on public policies and digital transformation, and a Master's degree in Public Relations and Communications from Georgetown University.

Martin Inthamoussu

Consultor en Economía Creativa. Uruguayo, con más de 20 años de experiencia en la gestión cultural y las políticas públicas culturales como motor de la transformación social y económica. Es Licenciado en Estudios Teatrales por la Universidad de Manchester, Reino Unido. Tiene una Maestría en Comunicación con énfasis en Recepción y Cultura y un MBA de la Universidad Católica de Uruguay. También tiene un Diploma de Postgrado en Asuntos Culturales Internacionales de la Universidad de Girona, España. Tiene un Diploma en Desarrollo de Públicos por la Universidad Autónoma de México, un Diploma en Gestión de Directorios por la ORT en Uruguay y un Diploma en Economía Política por el Centro de Estudios para el Desarrollo de Uruguay. Es World Fellow en Yale University y egresado de DeVos Institute en University of Maryland.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Suscribete

Suscribete

Buscar

Siguenos

Industrias Creativas: Cultura, Arte y Creatividad

Creemos en el poder de las Industrias Creativas como motores de desarrollo para América Latina y el Caribe.

Entradas Recientes

  • Uruguay y la Economía Creativa: estrategias para un futuro sostenible y competitivo
  • Technocreative Experiences for Global Audiences
  • Experiencias tecnocreativas para audiencias globales
  • Capacidad institucional: clave para robustecer el ecosistema creativo
  • Indigenous Artists: Expression of Worldviews and Ancestral Knowledge

keywords

Amazon Amazonia Amazonía america latina argentina arte brasil brechas de género cambio climático caribe chile cine colombia coronavirus costa rica covid-19 covid19 Creatividad cultura demand solutions desarrollo digitalizacion diseño Diversidad economía creativa economía naranja emprendimiento exposición de arte galeria gastronomia holanda Industria audiovisual industrias creativas industrias culturales innovacion moda museo Museos musica música negocio start-up startups turismo Unesco

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT