Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Industrias Creativas

Cultura, arte y creatividad

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Arte
    • Creatividad
    • Cultura
    • Emprendimiento
    • Tendencias
  • Autores
  • Español

Carnavales y festivales virtuales

November 8, 2022 por Eliana Prada - Martin Inthamoussu - Alejandra Luzardo Deja un comentario


Innovación digital en los carnavales y festivales de América Latina y el Caribe

Las industrias creativas están viviendo una importante transformación como consecuencia de los efectos de la pandemia. La serie Arte, cultura y nuevas tecnologías en América Latina y el Caribe presenta seis publicaciones que dan testimonio de las innovaciones más relevantes de la región en los sectores de Carnavales y festivales; Edutainment; Museos; Música y artes escénicas; Gastronomía, y Turismo y marca país.

¿Es posible recrear la experiencia de los carnavales y festivales desde la óptica digital? ¿Qué posibilidades ofrecen las nuevas herramientas tecnológicas para el desarrollo de estas industrias en la virtualidad?

Los carnavales y festivales juegan un importante rol en la sociedad, cumplen la función de proveer a la gente de encuentros significativos. Además de generar espacios de visibilización y desarrollo histórico y artístico, son polos de atracción turística que estimulan una derrama económica en otros sectores productivos como el transporte, hotelería, gastronomía, contratación de servicios turísticos o la compra de productos de manufactura local. Para algunos países, la actividad turística representa una parte importante de su economía y se estima que el turismo cultural aporta una cifra significativa a los ingresos del sector, siendo los atractivos culturales la principal motivación para los viajeros. Además de ser espacios para la activación económica, los carnavales y festivales tienen la posibilidad de generar impactos positivos en las comunidades donde se organizan como la construcción identitaria de sociedades pacíficas, libres de discriminación y de violencia. Tienen el poder de transmitir mensajes de concientización sobre diversas problemáticas de orden social, político o medio ambiental, por lo que las campañas de comunicación de estos encuentros pueden servir como detonadores de cambios sociales o de conductas.

La evolución tecnológica y las nuevas dinámicas de consumo han propiciado la adopción de nuevos modelos de negocio en el ámbito digital. La transmisión digital de carnavales y festivales también ha permitido incrementar las colaboraciones con otros países al extender las redes de trabajo profesional en diversas latitudes, vincular e intercambiar audiencias en la virtualidad, así como incrementar las coproducciones entre países y llegar a audiencias en nuevos territorios. El uso de estrategias tecnológicas para mejorar las experiencias de las audiencias y mantener su atención, ofrecen la posibilidad de tener un conocimiento de sus perfiles en términos de edades, gustos, orígenes, preferencia de contenidos, horarios y formatos de consumo. Gracias a esto, los desarrollos de la infraestructura tecnológica en la virtualidad permitirán la apertura de nuevos espacios de comunicación y comercialización, dando acceso a diversas tiendas virtuales de artesanos, comerciantes, productores o proveedores de servicios, sean éstos gastronómicos, turísticos, de hospedaje o de cualquier otro tipo.

Las transmisiones en línea se están enriqueciendo con la mezcla de tecnologías, particularmente con el uso de la realidad virtual (RV), la realidad aumentada (RA), la realidad mixta (RM) y las realidades extendidas (RE), lo que ha hecho posible el surgimiento de los entornos virtuales inmersivos (EVI) que permiten realizar eventos atractivos que favorecen una mayor interacción con las audiencias. En el “metaverso” se pueden replicar campañas de branding y espacios de visibilización para patrocinadores, pero también reproducir cualquier cantidad de tiendas en la virtualidad. En estos espacios se han empezado a realizar festivales virtuales con cifras de espectadores impensables en eventos presenciales, se han convertido en una alternativa para la industria de los carnavales, festivales y espectáculos masivos.

Los avances tecnológicos también suponen innovaciones para las experiencias presenciales, algunas de las tecnologías con mayor potencial para el sector son la identificación por radiofrecuencia (RFID, por sus siglas en inglés) o la comunicación de campo cercano (NFC, por sus siglas en inglés), las cuales son utilizadas particularmente en pulseras inteligentes que han empezado a ser empleadas en festivales alrededor del mundo. Gracias a sistemas de georeferenciación, las señales también pueden indicar en tiempo real dónde se están formando aglomeraciones, dando información a los organizadores para buscar alternativas de posibles salidas o vías de acceso. Estas pulseras también permiten cargar crédito e incluso algunas se vinculan directamente con las tarjetas bancarias de los usuarios, lo que les permite realizar compras reduciendo significativamente el manejo de efectivo al interior de los eventos. Las innovaciones creativas basadas en tecnologías están ayudando a resolver problemas de energía e iluminación, seguridad, producción de alimentos, logística, venta de boletos y fidelización de audiencias, gracias a todo un nuevo abanico de herramientas que abren la posibilidad de medir impactos económicos, sociales y ambientales.

El aislamiento sanitario  propició la generación de estrategias para detonar su desarrollo en la virtualidad, incentivar la reactivación económica y el desarrollo sostenible del sector. El estudio realizado para esta publicación arrojó que en ALC la creación de contenidos multimedia fue una medida adoptada por 8 de cada 10 carnavales y festivales y 1 de cada 2 reconoció que esta estrategia fue resultado de la pandemia. Además, 80% de los organizadores de festivales y carnavales hizo uso de las tecnologías para desarrollar nuevas estrategias para generar ingresos, el 15% incorporó el comercio electrónico y 18% utilizó herramientas tecnológicas para el manejo de sus finanzas. No obstante, el 87% coincidió en que la principal limitación para la adopción de tecnologías se encuentra en la falta de recursos económicos, mientras que el 65% notó limitaciones por motivos de infraestructura en sus territorios.

El desarrollo del sector apunta a una multiplicación en las formas de comunicación con las audiencias y nuevas oportunidades de negocio en la esfera digital. En ALC, la mayoría de las celebraciones públicas optaron por transmitir sus contenidos de forma gratuita, mientras que algunas organizaciones privadas, que experimentaron con la venta de boletos, tuvieron resultados desiguales. La incorporación de nuevas tecnologías se ha hecho presente en todos los eslabones de la cadena de valor y las transacciones digitales son uno de los grandes resultados, aunque para ALC los pagos en línea son una modalidad que se encuentra en pleno desarrollo. La venta de boletos para transmisiones en línea no se tradujo en ingresos significativos, pero se proyecta que ésta será una nueva línea de negocio que habrá llegado para quedarse.

La cancelación de las fiestas puso en riesgo la garantía de bienestar de ciertos grupos al afectar la celebración de sus creencias, lo que también supone una amenaza a la desaparición de prácticas que mantienen viva la memoria cultural de un pueblo. La transferencia de recursos para la creación de contenidos multimedia también se pensó como iniciativa para fomentar la salvaguarda de prácticas y ritos de comunidades indígenas en la virtualidad. Éstas adoptaron el uso de video y fotografía para registrar sus prácticas, utilizando plataformas como Facebook o YouTube para generar un espacio de memoria de sus fiestas y celebraciones, así como para transmitir el conocimiento de sus tradiciones a nuevas generaciones, así, han permitido acercar y socializar con nuevas audiencias. Hacerlo permitiría ampliar el acceso a culturas lejanas o inaccesibles, la autorepresentación de las propias comunidades en la salvaguarda de su memoria y el desarrollo de nuevas habilidades tecnológicas

Innovación digital en los carnavales y festivales de América Latina y el Caribe

Las industrias creativas están viviendo una importante transformación como consecuencia de los efectos de la pandemia. La serie Arte, cultura y nuevas tecnologías en América Latina y el Caribe presenta seis publicaciones que dan testimonio de las innovaciones más relevantes de la región en los sectores de Carnavales y festivales; Edutainment; Museos; Música y artes escénicas; Gastronomía, y Turismo y marca país.

¿Es posible recrear la experiencia de los carnavales y festivales desde la óptica digital? ¿Qué posibilidades ofrecen las nuevas herramientas tecnológicas para el desarrollo de estas industrias en la virtualidad?

Los carnavales y festivales juegan un importante rol en la sociedad, cumplen la función de proveer a la gente de encuentros significativos. Además de generar espacios de visibilización y desarrollo histórico y artístico, son polos de atracción turística que estimulan una derrama económica en otros sectores productivos como el transporte, hotelería, gastronomía, contratación de servicios turísticos o la compra de productos de manufactura local. Para algunos países, la actividad turística representa una parte importante de su economía y se estima que el turismo cultural aporta una cifra significativa a los ingresos del sector, siendo los atractivos culturales la principal motivación para los viajeros. Además de ser espacios para la activación económica, los carnavales y festivales tienen la posibilidad de generar impactos positivos en las comunidades donde se organizan como la construcción identitaria de sociedades pacíficas, libres de discriminación y de violencia. Tienen el poder de transmitir mensajes de concientización sobre diversas problemáticas de orden social, político o medio ambiental, por lo que las campañas de comunicación de estos encuentros pueden servir como detonadores de cambios sociales o de conductas.

La evolución tecnológica y las nuevas dinámicas de consumo han propiciado la adopción de nuevos modelos de negocio en el ámbito digital. La transmisión digital de carnavales y festivales también ha permitido incrementar las colaboraciones con otros países al extender las redes de trabajo profesional en diversas latitudes, vincular e intercambiar audiencias en la virtualidad, así como incrementar las coproducciones entre países y llegar a audiencias en nuevos territorios. El uso de estrategias tecnológicas para mejorar las experiencias de las audiencias y mantener su atención, ofrecen la posibilidad de tener un conocimiento de sus perfiles en términos de edades, gustos, orígenes, preferencia de contenidos, horarios y formatos de consumo. Gracias a esto, los desarrollos de la infraestructura tecnológica en la virtualidad permitirán la apertura de nuevos espacios de comunicación y comercialización, dando acceso a diversas tiendas virtuales de artesanos, comerciantes, productores o proveedores de servicios, sean éstos gastronómicos, turísticos, de hospedaje o de cualquier otro tipo.

Las transmisiones en línea se están enriqueciendo con la mezcla de tecnologías, particularmente con el uso de la realidad virtual (RV), la realidad aumentada (RA), la realidad mixta (RM) y las realidades extendidas (RE), lo que ha hecho posible el surgimiento de los entornos virtuales inmersivos (EVI) que permiten realizar eventos atractivos que favorecen una mayor interacción con las audiencias. En el “metaverso” se pueden replicar campañas de branding y espacios de visibilización para patrocinadores, pero también reproducir cualquier cantidad de tiendas en la virtualidad. En estos espacios se han empezado a realizar festivales virtuales con cifras de espectadores impensables en eventos presenciales, se han convertido en una alternativa para la industria de los carnavales, festivales y espectáculos masivos.

Los avances tecnológicos también suponen innovaciones para las experiencias presenciales, algunas de las tecnologías con mayor potencial para el sector son la identificación por radiofrecuencia (RFID, por sus siglas en inglés) o la comunicación de campo cercano (NFC, por sus siglas en inglés), las cuales son utilizadas particularmente en pulseras inteligentes que han empezado a ser empleadas en festivales alrededor del mundo. Gracias a sistemas de georeferenciación, las señales también pueden indicar en tiempo real dónde se están formando aglomeraciones, dando información a los organizadores para buscar alternativas de posibles salidas o vías de acceso. Estas pulseras también permiten cargar crédito e incluso algunas se vinculan directamente con las tarjetas bancarias de los usuarios, lo que les permite realizar compras reduciendo significativamente el manejo de efectivo al interior de los eventos. Las innovaciones creativas basadas en tecnologías están ayudando a resolver problemas de energía e iluminación, seguridad, producción de alimentos, logística, venta de boletos y fidelización de audiencias, gracias a todo un nuevo abanico de herramientas que abren la posibilidad de medir impactos económicos, sociales y ambientales.

El aislamiento sanitario  propició la generación de estrategias para detonar su desarrollo en la virtualidad, incentivar la reactivación económica y el desarrollo sostenible del sector. El estudio realizado para esta publicación arrojó que en ALC la creación de contenidos multimedia fue una medida adoptada por 8 de cada 10 carnavales y festivales y 1 de cada 2 reconoció que esta estrategia fue resultado de la pandemia. Además, 80% de los organizadores de festivales y carnavales hizo uso de las tecnologías para desarrollar nuevas estrategias para generar ingresos, el 15% incorporó el comercio electrónico y 18% utilizó herramientas tecnológicas para el manejo de sus finanzas. No obstante, el 87% coincidió en que la principal limitación para la adopción de tecnologías se encuentra en la falta de recursos económicos, mientras que el 65% notó limitaciones por motivos de infraestructura en sus territorios.

El desarrollo del sector apunta a una multiplicación en las formas de comunicación con las audiencias y nuevas oportunidades de negocio en la esfera digital. En ALC, la mayoría de las celebraciones públicas optaron por transmitir sus contenidos de forma gratuita, mientras que algunas organizaciones privadas, que experimentaron con la venta de boletos, tuvieron resultados desiguales. La incorporación de nuevas tecnologías se ha hecho presente en todos los eslabones de la cadena de valor y las transacciones digitales son uno de los grandes resultados, aunque para ALC los pagos en línea son una modalidad que se encuentra en pleno desarrollo. La venta de boletos para transmisiones en línea no se tradujo en ingresos significativos, pero se proyecta que ésta será una nueva línea de negocio que habrá llegado para quedarse.

La cancelación de las fiestas puso en riesgo la garantía de bienestar de ciertos grupos al afectar la celebración de sus creencias, lo que también supone una amenaza a la desaparición de prácticas que mantienen viva la memoria cultural de un pueblo. La transferencia de recursos para la creación de contenidos multimedia también se pensó como iniciativa para fomentar la salvaguarda de prácticas y ritos de comunidades indígenas en la virtualidad. Éstas adoptaron el uso de video y fotografía para registrar sus prácticas, utilizando plataformas como Facebook o YouTube para generar un espacio de memoria de sus fiestas y celebraciones, así como para transmitir el conocimiento de sus tradiciones a nuevas generaciones, así, han permitido acercar y socializar con nuevas audiencias. Hacerlo permitiría ampliar el acceso a culturas lejanas o inaccesibles, la autorepresentación de las propias comunidades en la salvaguarda de su memoria y el desarrollo de nuevas habilidades tecnológicas


Archivado Bajo:Cultura

Eliana Prada

Especialista en innovación y creatividad. Responsable de proyectos de economía creativa desde el 2018. Con más de 10 años de experiencia en el fortalecimiento del ecosistema emprendedor de América Latina y el Caribe. Se ha destacado por identificar las mentes más creativas que agregan valor en el mundo del desarrollo liderando una diversidad de iniciativas. Tiene una Maestría en relaciones públicas y comunicaciones de la Universidad de Georgetown y maneja la comunidad más grande de emprendedores del Banco Interamericano de Desarrollo @BID_IDEAR.

Martin Inthamoussu

Consultor en Economía Creativa. Uruguayo, con más de 20 años de experiencia en la gestión cultural y las políticas públicas culturales como motor de la transformación social y económica. Es Licenciado en Estudios Teatrales por la Universidad de Manchester, Reino Unido. Tiene una Maestría en Comunicación con énfasis en Recepción y Cultura y un MBA de la Universidad Católica de Uruguay. También tiene un Diploma de Postgrado en Asuntos Culturales Internacionales de la Universidad de Girona, España. Tiene un Diploma en Desarrollo de Públicos por la Universidad Autónoma de México, un Diploma en Gestión de Directorios por la ORT en Uruguay y un Diploma en Economía Política por el Centro de Estudios para el Desarrollo de Uruguay. Es World Fellow en Yale y alumni de DeVos Institute en University of Maryland.

Alejandra Luzardo

Alejandra Luzardo es líder en Innovación y creatividad en el Grupo BID, donde dirige iniciativas sobre las industrias culturales y creativas, el emprendimiento creativo y las nuevas tecnologías. También coordina la investigación, diseño, ejecución y evaluación de proyectos en los sectores de la economía naranja. Alejandra actualmente está articulando el diálogo de políticas para el sector de la economía creativa con un eje intersectorial para repensar cómo potenciar la contribución del sector creativo en el empleo y en la reactivación económica de América Latina y el Caribe. Encabezó la creación de Idear Soluciones (Demand Solutions), un modelo de negocios que aplica la lógica empresarial y enfoques creativos para abordar problemas en temas como salud, transporte, energía y seguridad ciudadana. Su trabajo cubre diferentes ámbitos del sector creativo y tecnologías disruptivas, construyendo soluciones tecnologías por más de dos décadas a través de una variedad de organizaciones internacionales. Sus recientes publicaciones han sido “best sellers” del BID, incluyendo "Economía Naranja: Innovaciones que no sabías que eran de América Latina y el Caribe", "Emprender un futuro naranja: Quince preguntas para entender mejor a los emprendedores creativos en América Latina y el Caribe" y "Los videojuegos no son un juego: Los desconocidos éxitos de los estudios de América Latina y el Caribe". Es miembro fundador de Prodiseño, Escuela de Comunicación Visual y Diseño en Caracas, Venezuela, y tiene una Maestría en Comunicación y producción de Cine de American University, Washington DC.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Suscribete

Suscribete

Buscar

Siguenos

Industrias Creativas: Cultura, Arte y Creatividad

Creemos en el poder de las Industrias Creativas como motores de desarrollo para América Latina y el Caribe.

Entradas Recientes

  • La importancia de los datos en las industrias culturales y creativas
  • ¿PUEDE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL DESPLAZAR LA CREATIVIDAD?
  • Carnavales y festivales virtuales
  • Un bien público
  • Creación de futuros posibles para los museos a través de tecnologías digitales

keywords

america latina argentina arte brasil Capacidades caribe Centroamerica chile cine colombia coronavirus costa rica covid19 Creatividad cultura cultural demand solutions desarrollo digitalizacion diseño economía naranja Educación emprendimiento Escuela food galeria gastronomia holanda industrias creativas industrias culturales innovacion inteligencia artificial moda museo Museos musica música negocio panama panamá festivales start-up startups turismo Unesco Urbanismo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT