Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Industrias Creativas

Cultura, arte y creatividad

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Arte
    • Creatividad
    • Cultura
    • Emprendimiento
    • Tendencias
  • Autores
  • Español

BID lanza publicación sobre el rol del arte y la cultura en la recuperación y crecimiento económico en la era pospandémica

January 26, 2022 por Martina Majlis Deja un comentario


El Banco Interamericano de Desarrollo lanzó Cómo sanar un mundo herido, publicación que recoge y profundiza las reflexiones, paneles de discusión y performances comisionadas especialmente para la cumbre virtual homónima, realizada en abril de 2021.

Los efectos de la pandemia acentuaron las crisis ya existentes en muchos de los países de América Latina y el Caribe. Este panorama ha obligado tanto a las comunidades urbanas y rurales, como a los ciudadanos en sus hogares, a buscar modos de reorganizarse para superar la etapa actual. En este sentido, el arte y la cultura ofrecen un espacio desde el cual vislumbrar la posibilidad humana, promover la imaginación colectiva, y crear vías de cambio que afecten a todas las dimensiones de la sociedad, desde lo económico hasta lo espiritual, desde lo social hasta lo tecnológico.

Ante esta realidad, el BID convocó la cumbre virtual Cómo sanar un mundo herido en abril de 2021, donde reconocidos líderes culturales, artistas, economistas, urbanistas, arquitectos y tecnólogos de la región, abordaron temas tales como el impacto de las instituciones culturales en reimaginar nuestras comunidades; los artistas y su capacidad de reacción en tiempos de crisis; y el futuro de nuestras ciudades.

Con el objetivo de amplificar las valiosas reflexiones que surgieron en el marco de la cumbre virtual, el BID lanzó la publicación digital Cómo sanar un mundo herido, que reúne ensayos que recogen y profundizan el pensamiento de quienes participaron en dicha instancia.

A continuación, entregamos un resumen de las principales oportunidades y desafíos identificados por los autores de la publicación, y de los principios para la acción que recomienda el BID para enfrentar esta crisis histórica.

OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS

¿Qué aspectos del mundo prepandémico queremos realmente restaurar? ¿Qué ideas sobre el futuro hay que priorizar en los planes de recuperación? Estas son algunas de las preguntas que animan los ensayos reunidos en la publicación.

Aunque ofrecen visiones divergentes, los autores coinciden en desarrollar varios temas generales. Uno de ellos es la consensuada preocupación por la fragilidad y la precariedad que la pandemia ha puesto de manifiesto. Ernesto Ottone R., Subdirector General de Cultura de la UNESCO, destaca que los artistas y los profesionales de la cultura han visto caer en picada sus modestos ingresos, sea por prestaciones públicas insuficientes, sea por la precariedad del trabajo a través de plataformas digitales. Al mismo tiempo, aunque la virtualidad ha ampliado el acceso a instituciones culturales, algunos temen que las experiencias digitales acaben perjudicando nuestra capacidad tanto de experimentar el arte como de forjar un sentimiento colectivo de propósito y sentido.

Más fundamentalmente, todos los participantes están de acuerdo en cuestionar el statu quo y en la necesidad de nuevos modelos sociales, económicos y medioambientales, y son optimistas sobre el papel que los artistas y la cultura pueden tener en este contexto. En palabras de Gustavo Dudamel, “las comunidades del ecosistema creativo tienen la capacidad de encontrar soluciones y vías de renovación […] en el cruce entre la cultura y la urgencia social”.

En su discurso de bienvenida a Cómo sanar un mundo herido, el Presidente del BID, Mauricio Claver-Carone, aseguró que para llevar a cabo su misión institucional —y para garantizar que la región se recupere de forma sólida y sostenible— el Banco debe aprovechar las capacidades y la influencia de los artistas y sus instituciones culturales. En marzo, en la reunión anual del BID celebrada en Colombia, la Asamblea de Gobernadores del Banco expresó su amplia aprobación de Visión 2025, un programa para avanzar en la recuperación mediante el aumento de la inversión en integración y cadenas de suministro, digitalización, igualdad de género, pequeñas y medianas empresas y cambio climático. Para tener éxito en cada una de estas áreas, el Banco necesitará la adhesión, talento, tenacidad e imaginación de todos los ciudadanos, y los artistas y las instituciones culturales serán aliados fundamentales para salvar la brecha entre lo técnico y lo cotidiano.

PRINCIPIOS PARA LA ACCIÓN

La cumbre Cómo sanar un mundo herido buscó dinamizar el proceso de desarrollo en América Latina y el Caribe reuniendo a comunidades profesionales que rara vez interactúan: artistas, curadores y líderes de instituciones culturales, por un lado, y funcionarios gubernamentales y expertos en desarrollo, por otro. En palabras de Steven Henry Madoff, co-curador de la cumbre, el objetivo era habilitar nuevas “vías de cooperación gubernamental hacia cambios reales” situando a las figuras culturales en el contexto de autoridades electas y especialistas en políticas públicas que —en la percepción popular— son los responsables de “arreglar” problemas colectivos.  

Pero la realidad es que los gobiernos rara vez son capaces de llevar a cabo por sí solos las transformaciones a las que nuestras sociedades aspiran, y menos en los breves plazos impuestos por los ciclos electorales. El cambio sistémico o estructural es el producto de interacciones infinitamente complejas de ideas, instituciones, movimientos sociales, líderes individuales, geopolítica, avances tecnológicos y cultura popular. Tal vez por ser conscientes de esta realidad, los autores de estos ensayos se resisten a la tentación de ofrecer “recomendaciones de políticas públicas” tradicionales. En vez, ofrecen múltiples perspectivas procedimentales (o “brújulas”) para lograr cambios. En términos muy generales, el BID identifica en estos ensayos cuatro principios para la acción:

  1. La cultura como vehículo para escuchar y comprender: Recientemente, las protestas sociales de la región han revelado la desconexión entre los líderes gubernamentales y las frustraciones de la ciudadanía. En sus ensayos, María Belén Sáez de Ibarra, Amanda de la Garza y Victoria Noorthoorn abordan la urgencia de reinventar las instituciones culturales para crear espacios de reunión, aprendizaje y diálogo. Para De la Garza, los museos deben permitir “leer y tomar la temperatura de una determinada sensibilidad social en un contexto dado”. La escucha activa puede catalizar “procesos en lo que se generen vínculos de largo plazo entre sujetos con intereses comunes”. Así, para Noorthoorn, directora del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, fue necesario encargar contenidos totalmente nuevos a los artistas durante la pandemia, en lugar de seguir exponiendo materiales existentes. Estas ideas son aplicables en otros ámbitos: las “consultas ciudadanas” podrían ser más eficaces si adaptaran algunas de las prácticas de divulgación y compromiso descritas por estas autoras.
  • Potenciar el pensamiento crítico y la participación ciudadana estratégica: Se propuso dotar a los ciudadanos de herramientas para examinar eficazmente la realidad contemporánea y participar en la construcción de objetivos colectivos. En su ensayo, Luis Camnitzer pide que todos los ciudadanos puedan realizar los actos de “especulación, imaginación y descubrimiento”, claves para renovar nuestras sociedades y economías, y advierte del peligro de reservar este papel exclusivamente a los artistas, las instituciones culturales u otras élites. La solución es reforzar y transformar la educación para que todos adquieran las habilidades cognitivas y analíticas necesarias para mejorar colectivamente la sociedad. Sus ideas son también complementarias con las que promueven la capacitación y el acceso a plataformas digitales que permitan fiscalizar y transparentar el uso de recursos públicos.
  • Equilibrar las aspiraciones humanas con las necesidades de la naturaleza: Citando las consecuencias de la crisis climática y economías extractivistas, varios autores recomiendan un completo replanteamiento del concepto de sostenibilidad. En lugar de la concepción antropocéntrica, proponen una en la que los derechos de todos los seres vivos tengan un peso comparable al del homo sapiens. Como dice María Belén Sáez de Ibarra, “debemos apresurarnos y acordar nuevos términos para un nuevo contrato social, ‘un contrato natural’, un contrato con la vida”, que asigne valor intrínseco a los recursos naturales y su afectación futura sea tomada en consideración en las decisiones presentes.
  • Apuntar a tener impacto en el largo plazo: Charles Landry escribe que la cultura y la creatividad pueden ayudar a abordar las “profundas, intratables y polémicas” fisuras que dividen a nuestras sociedades, y cuya resolución es lenta. En el mundo del desarrollo, hay pocas “victorias rápidas”. Limpiar y restaurar un río urbano, modernizar un sistema judicial, descarbonizar un sector energético: todo ello requiere décadas de atención y compromiso sostenidos. Sáez de Ibarra sostiene que los artistas tienen la capacidad de conectar el pasado y el presente de las personas con sus esperanzas para el mañana. Por eso el BID, como banco de desarrollo, considera a los sectores culturales y creativos como aliados esenciales en todos los aspectos de su trabajo, pues permiten garantizar que los abstractos planes de desarrollo puedan mejorar lo que Carolina Huffmann y sus colaboradores describen como “el mundo cotidiano de las experiencias vividas por las personas”.

Independientemente de nuestras inclinaciones políticas, todos deberíamos adoptar los principios propuestos en estos ensayos. Y todos deberíamos esforzarnos por propiciar la recuperación de los sectores culturales y creativos como parte de la renovación más amplia que nuestras comunidades reclaman. No hay mejor manera de unir lo técnico y lo cotidiano, ni un modo más rápido de sanar nuestro mundo herido.

Descargue la publicación, disponible tanto en inglés como en español, haciendo click aquí.


Archivado Bajo:Arte, Cultura

Martina Majlis

Martina Majlis es Licenciada en Letras Hispánicas por la Universidad Católica de Chile y Magíster en Políticas Públicas de Columbia University, Nueva York. Entre 2016 y 2018, fue encargada de fomento lector del Plan de Bibliotecas en Recintos Penitenciarios, y entre 2020 y 2022, desempeñó el mismo rol en la Biblioteca Pública Digital, ambos programas del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas de Chile. Cuenta con más de ocho años de experiencia en proyectos relacionados a cultura y políticas públicas, tanto a nivel nacional como internacional. Ha colaborado con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la Fundación Entrelíneas, y Columbia Global Centers | Santiago. Se desempeña desde 2020 como consultora de la Unidad de Creatividad y Cultura del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Suscribete

Suscribete

Buscar

Siguenos

Industrias Creativas: Cultura, Arte y Creatividad

Creemos en el poder de las Industrias Creativas como motores de desarrollo para América Latina y el Caribe.

Entradas Recientes

  • Uruguay y la Economía Creativa: estrategias para un futuro sostenible y competitivo
  • Technocreative Experiences for Global Audiences
  • Experiencias tecnocreativas para audiencias globales
  • Capacidad institucional: clave para robustecer el ecosistema creativo
  • Indigenous Artists: Expression of Worldviews and Ancestral Knowledge

keywords

Amazon Amazonia Amazonía america latina argentina arte brasil brechas de género cambio climático caribe chile cine colombia coronavirus costa rica covid-19 covid19 Creatividad cultura demand solutions desarrollo digitalizacion diseño Diversidad economía creativa economía naranja emprendimiento exposición de arte galeria gastronomia holanda Industria audiovisual industrias creativas industrias culturales innovacion moda museo Museos musica música negocio start-up startups turismo Unesco

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT