Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Industrias Creativas

Cultura, arte y creatividad

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Arte
    • Creatividad
    • Cultura
    • Emprendimiento
    • Tendencias
  • Autores
  • Español

PANAMÁ CAMINA: una intervención urbana y creativa para vivir la ciudad

November 16, 2018 por Andrea Ruy Deja un comentario


Una visión compartida de ciudad

Las calles son el escenario natural en el cual se presentan y reflejan las características, procesos e interacciones de la sociedad. Son espacios vivos en movimiento y transformación que tejen distintas visiones que van desde la arquitectura, movilidad, servicios, salud y seguridad, hasta el conjunto de actividades humanas que se desarrollan en esos sitios. Al ser ámbitos complejos y dinámicos en constante (re)definición es evidente que no existe una sola solución para sus desafíos actuales. Por eso, para pensarlas y diseñarlas, se vuelve necesario un acercamiento integral que considere los diferentes aspectos de la vida urbana y que valore el conjunto de sus interacciones e interdependencias. Un enfoque que vaya más allá de la infraestructura, edificios y materiales y que sepa complementar las mejorías de los elementos físicos del espacio con sus dimensiones sociales y culturales.

En este sentido, estimular e incluir una perspectiva cultural se vuelve esencial para el diseño de cómo se experimenta la vida en la ciudad. Incitar la creatividad, la herencia cultural y las características identitarias de cada lugar no sólo refuerza de manera eficaz el sentido de pertenencia de sus pobladores sino que promueve su participación y sentido de responsabilidad cívica. El diseño urbano reforzado y en diálogo con una estrategia cultural, aceleran la incorporación de significados comunitarios y colectivos a espacios públicos, mismos que fortalecen el tejido social.

Así, la Nueva Agenda Urbana el informe que la ONU aprobó en 2016 en Quito durante la reunión Habitat III reconoce que “la cultura y la diversidad cultural son fuentes de enriquecimiento para la humanidad y hacen una aportación importante al desarrollo sostenible de las ciudades, los asentamientos humanos y los ciudadanos empoderándolos para que desempeñen una función activa y singular en las iniciativas de desarrollo.” Pensar en mecanismos para introducir elementos que fomenten la diversidad cultural y creativa en los procesos de planificación urbana cataliza la generación de una visión compartida de nuestras calles. Nos lleva a imaginar juntos cómo queremos vivir la ciudad.
 

La Central

Durante décadas las ciudades fueron pensadas y diseñadas de forma segregada, dando prioridad a los automóviles y, muchas veces, limitando el acceso a los espacios públicos. Lo que afecta directamente la calidad de vida de sus habitantes. En nuestros tiempos, y considerando el acelerado crecimiento de nuestras ciudades en América Latina y el Caribe, se hace urgente e impostergable repensar colaborativamente nuestras urbes para darle prioridad a la vida pública: es decir la forma en la que queremos vivir y experimentar nuestras calles, barrios y ciudades.

En este contexto, la ciudad de Panamá tiene importantes desafíos. La grave congestión vehicular, su limitada oferta de transporte público y sus escasos espacios peatonales representan diariamente una amenaza para la productividad, la convivencia y la calidad de vida de los panameños, haciéndose realmente necesario un cambio de paradigma: promover una ciudad más amable, caminable y que comparta sus espacios públicos a través de la participación y el compromiso de todos.
Uno de los principales desafíos urbanos de la ciudad es repensar lo que sucede en el corazón del corregimiento de Santa Ana, específicamente en el punto de encuentro entre la Avenida Central y la Avenida B en los alrededores de la rehabilitada Plaza 5 de mayo. En esta intersección, los vehículos particulares, el transporte público y los peatones compiten diariamente por el uso de la calle y del espacio, convirtiéndola en una zona de conflicto para la movilidad.
Sin embargo, esta zona tiene un gran potencial de ser la conexión de la ciudad con su centro histórico, de transformarse en un polo comercial y cultural de encuentro ciudadano, aprovechando su cercanía con importantes atractivos tales como la Peatonal, la Zona Paga de Metrobús, el Metro de Panamá, la Plaza de los Mil Días, la Plaza José Ramón Cantera, el Museo Afroantillano, el Museo de Arte Contemporáneo, la puesta en valor del Museo Antropológico Reina Torres de Araúz (MARTA) y el nuevo mercado de artesanos.

Tomando en cuenta el valor estratégico de este sector —y en el marco de los 500 años de la fundación de la ciudad— el Lab Ciudades, la División de Transporte y la Gerencia de Conocimiento, Innovación y Comunicaciones del BID, de la mano con el Municipio de Panamá, la firma Ciudad Emergente, la organización cultural Via Plural, la asesoría de Gehl Architects, buscan desarrollar una visión sostenible e innovadora para la zona. Para ello, llevarán a cabo un experimento urbano de carácter temporal llamado“Panamá Camina: comparte la Central” que tendrá lugar entre el sábado 17 de noviembre y el domingo 16 de diciembre de 2018.

Esta intervención de corto plazo utilizará el mobiliario urbano, la colaboración ciudadana y la creatividad para promover el uso peatonal en el sector y crear un espacio de encuentro para todos –peatones, ciclistas, vehículos particulares y transporte público. Antes, durante y después de la intervención, se medirá el impacto sobre problemáticas urbanas y sociales del sector, las percepciones ciudadanas y la afluencia de usuarios, permitiendo a las autoridades locales evaluar sus resultados y planificar acciones a largo plazo.

Creatividad para imaginar un mejor espacio urbano

Esta intervención, desde su concepción, busca a través de un componente cultural y creativo, involucrar activamente ala ciudadanía en el proceso de imaginación del espacio urbano. Del 17 de noviembre al 16 de diciembre 2018, La Central se convertirá en el escenario de un abanico de más 250 artistas que mostrarán el talento creativo y diverso que existe en Panamá. Se vivirá una diálogo multicultural sensorial compuesto de arte, diseño, literatura y una variedad de expresiones musicales y danzas.

   

La articulación de la programación cultural y comunitaria dinámica, inclusiva y flexible, con las actividades urbanas planteadas, activará el territorio y vinculará lo social, lo espacial y lo cultural. Se pretende mostrar las múltiples posibilidades que este espacio público ofrece como lugar de confluencia para la creación y difusión artística, así como para la libre expresión, inclusión, vinculación comunitaria y reflexión. Esta confluencia al aire libre de creatividad y talento pondrá en evidencia cómo La Central es un punto donde se encuentran la historia, la diversidad y la riqueza cultural de Panamá.

A partir de este 17 de noviembre de 2018 te invitamos a ser parte de esta extraordinaria experiencia urbana y vivir una Ciudad de Panamá creativa.¡Súmate! #PanamáCamina #ComparteLaCentral

______________________________

Autores

Juan Pablo López Gross es venezolano, arquitecto y consultor en temas de planificación urbana e innovación con más de 10 años de experiencia. Actualmente es miembro del equipo de innovación urbana LAB Ciudades de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID. Síguelo en sus redes sociales: @JuanPabloLopezG.

Andrea Ruy Sánchez forma parte del equipo de la unidad de cultura y creatividad del BID. Es maestra en Estudios Culturales y Creativos por la universidad King’s College London e Internacionalista del ITAM, México. Síguelo en sus redes sociales: @AndreaRuy.


Archivado Bajo:Arte, Creatividad, Cultura, Sin categorizar Etiquetado con:Creatividad, cultural, panama, Urbanismo

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Suscribete

Suscribete

Buscar

Siguenos

Industrias Creativas: Cultura, Arte y Creatividad

Creemos en el poder de las Industrias Creativas como motores de desarrollo para América Latina y el Caribe.

Entradas Recientes

  • Uruguay y la Economía Creativa: estrategias para un futuro sostenible y competitivo
  • Technocreative Experiences for Global Audiences
  • Experiencias tecnocreativas para audiencias globales
  • Capacidad institucional: clave para robustecer el ecosistema creativo
  • Indigenous Artists: Expression of Worldviews and Ancestral Knowledge

keywords

Amazon Amazonia Amazonía america latina argentina arte brasil brechas de género cambio climático caribe chile cine colombia coronavirus costa rica covid-19 covid19 Creatividad cultura demand solutions desarrollo digitalizacion diseño Diversidad economía creativa economía naranja emprendimiento exposición de arte galeria gastronomia holanda Industria audiovisual industrias creativas industrias culturales innovacion moda museo Museos musica música negocio start-up startups turismo Unesco

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT