Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Vivienda progresiva como solución: tres principios básicos

March 4, 2016 por 5 Comentarios


El Premio Prikzer, una distinción altamente prestigiosa de arquitectura, fue otorgado en 2015 al arquitecto chileno Alejandro Aravena. Además de ser un reconocimiento a sus proyectos arquitectónicos innovadores, la premiación destacó su trabajo en vivienda social. Alejandro desde mucho tiempo viene desarrollando el método de vivienda progresiva, por el cual los beneficiarios de viviendas sociales completan sus casas por sus propios medios y según el arquitecto “más de acuerdo a sus necesidades y gustos”.

El concepto, también conocido como vivienda incremental, implica también la participación activa de los beneficiarios en el diseño y hasta construcción de sus casas, es sin duda una forma correcta y económica de tratar la vivienda social. Reduce el precio final de las unidades y da a las familias opciones de mejora y ampliación de sus hogares. Este concepto de vivienda llamada “progresiva” es el resultado de la evolución en el campo de las políticas de vivienda social.

A partir de los años 1950, las ciudades latinoamericanas pasaron a sufrir grandes presiones demográficas, lo que generó varias estrategias para atender a la demanda por vivienda. Las políticas adoptadas en los años 50 y 60 se enfocaron en la construcción de grandes conjuntos habitacionales. Estos conjuntos ofrecían viviendas completas, casi siempre en edificios de departamento que formaban grandes bloques residenciales homogéneos. Tal modelo, entre otros problemas, resultó costoso e insuficiente para atender a la gran demanda de los migrantes a las grandes ciudades. Como reacción a esta estrategia, surgió la opuesta, denominada “lotes con servicios”. Implicaba en ofrecer a las familias de menores ingresos, lotes con una casa embrionaria, muchas veces un núcleo con cocina y baño.  Se suponía que las familias construirían sus casas a partir de estos núcleos, resultando así en soluciones mucho más económicas.  Sin embargo, este modelo tampoco resultó exitoso, ya que la mayor parte de los lotes eran ofrecidos en áreas distantes de los centros urbanos, dificultando el acceso a los locales de trabajo.  Tampoco la calidad de las casas autoconstruidas resultaba adecuada.

Crecientemente los gobiernos se han  percatado de la irreversibilidad de los asentamientos informales existentes en prácticamente todas las ciudades latinoamericanas. Al hacerlo, pasaron a desarrollar – incluso con el apoyo del BID – estrategias de regularización de estos asentamientos, con la inversión en la infraestructura sanitaria y vial básica, de forma a mejorar su calidad ambiental y urbana. Son los llamados Programas de Mejoramiento de Barrios, hoy adoptados por la mayoría de los países de la región, y que complementan las políticas de vivienda, al mejorar las condiciones de habitabilidad de estos asentamientos.

¿Cómo queda en este escenario la idea de la vivienda progresiva? Todos los países tienen una mezcla de soluciones para el problema de la vivienda social. Países como Brasil y México, por ejemplo, tienen programas masivos de construcción de viviendas completas, financiadas a largo plazo con cuotas subsidiadas. Estas soluciones resultan relativamente costosas por cada familia beneficiaria, pero generan empleo y atienden a demandas sociales y políticas. Simultáneamente, los gobiernos locales siguen con sus programas de regularización de asentamientos informales o de loteos irregulares, completando su infraestructura, proveyéndoles servicios, pero sin financiar la construcción de las casas. Esta es una estrategia más económica pero que se aplica mayormente áreas ya ocupadas (y no siempre urbanizadas de forma correcta o ambientalmente sostenible).

La vivienda progresiva encuentra su nicho justo en la brecha entre la vivienda completa y la provisión apenas de infraestructura en barrios ya establecidos. La entrega de vivienda por terminar (pero en condiciones de habitabilidad), permite al gobierno reducir el costo de las unidades, sin comprometer su calidad, dando al morador condiciones de ampliarlas de acuerdo a sus necesidades y posibilidades. Al hacerlo, se acerca mucho al modelo endógeno de autoconstrucción, que es la forma cómo mayor parte de las familias pobres construyen sus viviendas en la Región. Aunque solo aplicable a viviendas unifamiliares, el modelo facilita la integración social de los residentes de conjuntos habitacionales, ya que todos participan de la ejecución de sus viviendas.

De este modo, la vivienda progresiva constituye un instrumento complementario efectivo de política habitacional. Pero para realizar su pleno potencial, debe obedecer a tres principios.

  • Estar acompañadas de crédito para la adquisición de materiales, para dar condiciones a los residentes de completarlas;
  • Las ampliaciones deben tener un seguimiento técnico, para asegurar adecuada calidad de su construcción;
  • Los conjuntos que se construyan deben estar ubicados en locales de fácil acceso por transporte público, a fin de permitir a sus residentes acceder a los servicios sociales y al mercado de trabajo.

Video: ¿Cuáles son los desafíos e innovaciones en políticas habitacionales en América Latina y el Caribe? Si bien hemos sido capaces de construir y cubrir ampliamente los déficits cuantitativos, hoy el gran desafío es mejorar la calidad de la vivienda. Únete a la conversación con Luis Alberto Moreno, Presidente del BID, y nuestros especialistas en vivienda y desarrollo urbano, Tatiana Gallego y Felipe Vera.

+ CONOCIMIENTO: ¡DESCARGA GRATUITA!

Vivienda de interés social en América Latina

– ¿Por qué allí?: Los motivos por los que promotores privados de vivienda social construyen en las periferias de las ciudades de América Latina. ¡Descarga la publicación!

– La carga de la vivienda de interés social: Comparación entre hogares de la periferia y del centro en ciudades de Brasil, Colombia y México. ¡Descarga la publicación!


V
ivienda ¿Qué viene?: De pensar la unidad a construir la ciudad

Descarga la publicación y aprende:

– cómo hacer de la vivienda un motor de inclusión;
– cómo hacer que la vivienda sea accesible en el amplio sentido de la palabra;
– cómo lograr que la vivienda sea resiliente en todas sus dimensiones.


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, Vivienda Etiquetado Con:vivienda incremental, Vivienda progresiva

Reader Interactions

Comments

  1. Ana Beatriz Monteiro dice

    April 4, 2016 at 3:10 pm

    Muy interesante articulo, sobretodo la importante puntualizacion referente a los tres principios que condicionan el grado de exito de una iniciativa basada en la vivienda progresiva. Tanto el principio referente al credito como el de la asistencia tecnica para completar la construccion de las unidades, ya cuentan con ejemplos de empresas y NGOs dispuestos a suplir tales demandas, configurandose como agentes que agregan y comparten valor con la sociedad afectada. Respecto al tercer principio — la accesibilidad/ localizacion de las viviendas resultantes una actuacion — las lecciones aprendidas en las ultimas decadas nos enseñan que la ciudad existente es la mejor area sobre la que se debe actuar, en lugar de promover expansiones desmedidas. Hablando de medidas, finalizo mi comentario humildemente ofrecendo la aportacion de un cuarto criterio: que las actuaciones incluyan un numero limitado de viviendas, y que la situacion fisica de las unidades sea organizadamente mezclada con usos compatibles, tales como comercial, institucional, oficina, ocio, etc., evitando la masificacion y perdida de identidad de la comunidad, fallo recurrente en experiencias ya vividas. Saludos cordiales.

    Reply
  2. José Brakarz dice

    April 5, 2016 at 9:47 am

    Ana:

    Gracias por su comentario. Estoy de acuerdo con tus puntos, en particular sobre la ubicación de nuevos desarrollos de vivienda social y sobre evitar los desarrollo gigantes, solo residenciales. Son problemas que observamos con frecuencia y que son dificiles de evitar, teniendo en cuenta los costos (financieros, no los sociales).

    Reply
    • Juan Luis Morales B dice

      May 3, 2016 at 12:12 pm

      Hola Ana y José; saludos desde Guatemala.
      Interesante el punto planteado por Ana, ahora Guatemala ciudad capital, está implementando su Plan de Ordenamiento Territorial y a nivel nacional la iniciativa de contar con una Ley quedó suspendida, con ella la posibilidad de dar un salto cualitativo en el uso de territorio.

      Estoy de acuerdo con lo que plantea Ana, sobretodo porque la legislación guatemalteca permite la creación de nuevos municipios cuando un poblado llegue a cierta cantidad de habitantes, eso limitaría esa posibilidad y con ello la segregación. Contrariamente incentivaría la participación comunitaria organizada en los temas del municipio y la ciudad.

      El desarrollo de la habilitación también debería incluir la opinión de los posibles beneficiarios, dando con ello otro paso adicional que servirán para mitigar los cambios posteriores en la vivienda o por lo menos que estos fueran ordenados, lógicos en un marco normativo acordado de antemano.

      saludos

      Juan Luis

      Reply
  3. Juan Luis Morales B dice

    May 3, 2016 at 12:10 pm

    Hola Ana y José; saludos desde Guatemala.
    Interesante el punto planteado por Ana, ahora Guatemala ciudad capital, está implementando su Plan de Ordenamiento Territorial y a nivel nacional la iniciativa de contar con una Ley quedó suspendida, con ella la posibilidad de dar un salto cualitativo en el uso de territorio.

    Estoy de acuerdo con lo que plantea Ana, sobretodo porque la legislación guatemalteca permite la creación de nuevos municipios cuando un poblado llegue a cierta cantidad de habitantes, eso limitaría esa posibilidad y con ello la segregación. Contrariamente incentivaría la participación comunitaria organizada en los temas del municipio y la ciudad.

    El desarrollo de la habilitación también debería incluir la opinión de los posibles beneficiarios, dando con ello otro paso adicional que servirán para mitigar los cambios posteriores en la vivienda o por lo menos que estos fueran ordenados, lógicos en un marco normativo acordado de antemano.

    saludos

    Juan Luis

    Reply
  4. HEBER OSTOS dice

    May 10, 2022 at 1:40 pm

    COMO PUEDE HACER UN PAIS PARA SER BENEFICIADO CON UN PROYECTO DE VIVIENDA

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT