Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Vivienda social y expansión urbana: seis argumentos para el debate

June 11, 2015 por 1 Comentario


Una cuestión que surge en el debate sobre la expansión de las “huellas urbanas” de las ciudades es si las políticas de vivienda social contribuyen o atenúan a este fenómeno.  Es un tema es relevante en función de algunas experiencias recientes de países latinoamericanos, que tuvieron que revisar sus políticas nacionales de vivienda en razón de los efectos que estas estaban teniendo sobre un indeseable crecimiento desordenado de las ciudades.

La construcción de vivienda social en las afueras de las ciudades tiene efectos tanto urbanos como sociales y ambientales.  Las áreas expandidas implican mayores costos para los gobiernos locales, que tienen que extender sus redes de servicios públicos (colecta de basura, agua y saneamiento, servicios sociales) de forma poco eficiente. Implican costos de transporte mayores para sus residentes.  Y tienen un impacto ambiental importante, por consumir áreas verdes y de preservación ambiental, generando mayor cantidad de gases de efecto invernadero.

El argumento que usualmente se invoca para justificar la ubicación lejana de los centros de los desarrollos de vivienda social es que es más barato construir en la periferia que en las áreas urbanas centrales.

6254230580_60c90aaa59_z

Para discutir este tema y analizar estudios de caso en distintos países, el Banco Interamericano de Desarrollo promovió un seminario sobre el costo “real” de la vivienda social. El seminario presentó las conclusiones de cuatros estudios de casos en Brasil, Colombia, Chile, y México, en los cuales fueron estudiados los costos públicos y privados de construir y vivir en complejos de vivienda social en áreas periféricas comparados con los localizados en áreas centrales.

En cada país fueron analizados los costos de implantación de desarrollos de vivienda social en el centro y en la periferia, considerando no solamente el costo de las viviendas propiamente dichas, sino también el de la infraestructura para atenderlas y el costo para las familias que implicaba residir en las distintas ubicaciones.

Las principales conclusiones del seminario son las siguientes:

  • No hay evidencia de que la vivienda social central sea más costosa que las periféricas, si se consideran todos sus costos. Aunque el valor de la tierra sea mayor en las áreas centrales, el costo adicional de proveer infraestructura adecuada al desarrollo periférico compensa esta diferencia.
  • Para los desarrolladores, la opción entre centro y periferia es indiferente, ya que trabajan con el agregado costo de la tierra+infraestructura+vivienda. El precio de la tierra es compensado el ahorro en infraestructura, y el de la vivienda es el mismo;
  • Para las familias residentes en la periferia, vivir lejos del centro significa mayores tiempos y costos de viaje a sus locales de trabajo, además de la debilitación de sus vínculos comunitarios y familiares que les dan apoyo socioeconómico.
  • Las políticas de vivienda social son establecidas usualmente por las instancias nacionales, que proveen su financiamiento.
  • Las políticas nacionales se preocupan, fundamentalmente, con las metas cuantitativas de producción de vivienda. Tienen pocos instrumentos para influir en su localización.
  • Las municipalidades pueden influenciar en la localización de viviendas sociales a través de sus planes urbanos. Sin embargo, esta capacidad es limitada y se ha revelado poco eficaz.
    9003008415_d76dfd2ba3_z
    Para las familias residentes en la periferia, vivir lejos del centro significa mayores tiempos y costos de viaje a sus locales de trabajo.

Existen en la región algunos programas nuevos para estimular los desarrollos en el centro, y prevenir el excesivo crecimiento de las huellas urbanas.  Son programas que establecen varias condiciones para el financiamiento de grandes desarrollo urbanos (como el caso de los Desarrollos Urbanos Integrales y Sostenibles –DUIS, en México) o que crean subsidios diferenciados para estimular la construcción en las áreas centrales.

Pero la principal conclusión del estudio es que solamente mediante una acción concertada entre los gobiernos nacionales (financiadores) y municipales (reguladores) de los programas de vivienda se logrará un efectivo control sobre el crecimiento excesivo sobre las huellas urbanas de las ciudades.

 


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, Vivienda Etiquetado Con:expansión urbana, huella urbana, infraestructura, mancha urbana, valor de la tierra

Reader Interactions

Comments

  1. Luiza dice

    July 4, 2015 at 8:29 am

    I very much liked and used the book Cities for All at university. Does Mr Brakarz have other books or papers on the same subject?

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT