Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
La Vivienda Social cerca de la gente y de las ciudades

La vivienda social debe estar más cerca del interés de la gente y del centro de la ciudad

November 3, 2017 por Nora Libertun - Fadrique Iglesias Deja un Comentario


La mayor parte de la legislación de ordenación territorial comprende incentivos o subsidios para la vivienda de interés social. ¿Pero qué ocurre cuando el peso de situarla en la periferia es alto y el costo lo absorben los beneficiarios? Podríamos pensar que las casas de la periferia son más baratas y por lo tanto más beneficiosas, pero la realidad demuestra que situarlas fuera de los núcleos urbanos tiene impactos negativos en los ingresos, en los ahorros y en el acceso a las redes de apoyo de las familias que allí habitan y a quienes se quiere apoyar.

Estas últimas semanas han sido particularmente duras en América Latina y el Caribe a causa de los desastres naturales. Varios han sufrido, en carne propia o ajena, olas gigantes arrasando ciudades costeras,  tejados partiéndose por la mitad por culpa de terremotos o simplemente la falta de apoyo humanitario. Pero después de la saturación mediática, toca volver a la vida diaria y trabajar en la reconstrucción de aquello que quedó arrasado, especialmente la vivienda. La pregunta es qué hacer y por dónde comenzar.

Ubicación de la vivienda social en América Latina

Varios países en América Latina  han lanzado últimamente ambiciosos programas de vivienda social para estimular la producción privada de vivienda económicamente asequible. Estos programas han sido exitosos en términos de aumentar la cantidad de unidades habitacionales de bajo costo, pero la mayoría de las viviendas está localizada en áreas periurbanas retiradas de los sitios de trabajo y de los servicios.

Un debate tan antiguo como importante, el de la ubicación espacial, requiere al menos de propuestas sustentadas en evidencia empírica. Para ello, desde el BID hemos analizado encuestas realizadas entre residentes de conjuntos de vivienda de interés social en áreas centrales y en áreas periféricas en las ciudades de Goiânia (Brasil),  Barranquilla (Colombia) y Puebla (México). Los proyectos habitacionales de interés social observados en estas tres urbes absorben gran parte de los subsidios en dichas ciudades, afectando mayoritariamente a los hogares de bajos ingresos localizados en la periferia y fueron construidos con el propósito explícito de mejorar las condiciones materiales de las familias con dificultades.

Para entender mejor estas dinámicas, analizamos el impacto de la localización en el valor de la vivienda, en los gastos en trayectos diarios y en las interacciones sociales mediante una encuesta realizada en una muestra de 150 hogares seleccionados de manera aleatoria. Encontramos que para aquellas personas que viven en la periferia, el valor de su inmueble resultaba un 40% más bajo, mientras que el valor del alquiler resultaba aproximadamente un 50% menor e incluso más bajo respecto de aquellos en el centro. Dados estos beneficios aparentes, nos preguntamos por qué había poca demanda para estas unidades alejadas, pues son escasas aquellas que se venden o se arriendan. En México, aun tratándose de vivienda social en la periferia de grandes ciudades, muchas familias optaron inclusive por abandonar estas opciones habitacionales por las que contrajeron deudas.

Los datos de nuestro estudio nos demostraron que la localización de la vivienda tiene implicaciones en la riqueza del hogar,  no sólo en su valor de mercado sino también en los gastos incurridos por sus ocupantes, particularmente en sus desplazamientos y en las redes de apoyo en las que participan.

En cuanto al coste de los trayectos, en comparación con los hogares céntricamente localizados, quienes residen en las áreas periféricas gastan casi el doble de dinero y casi tres veces más tiempo en sus desplazamientos al lugar de trabajo. En promedio, una persona trabajadora que vive en la periferia viaja alrededor de una hora para llegar a su empleo en la ciudad, lo que resulta en interacciones menos frecuentes con sus familiares a causa de los altos costos y a la larga duración del viaje para visitarlos.

Esto fuerza a que las familias ubicadas en la periferia deban contratar servicios que antes solían obtener de sus parientes, como por ejemplo el cuidado de los niños, una realidad que afecta más profundamente a las mujeres. La periferia también causa una sensación de aislamiento y poca exposición a la diversidad social, con la consecuente falta de oportunidades para sus residentes. Otros efectos negativos para los hogares situados en barrios segregados es el menor acceso a trabajos bien remunerados y a una mayor incidencia de enfermedades relacionadas con el ambiente.

¿Por dónde se puede comenzar con la vivienda social?

Hoy en día varias ciudades de América Latina y el Caribe están considerando la reconstrucción de barrios, por lo que las políticas de nueva vivienda de interés social deberían enfocarse en aliviar el impacto negativo que la ubicación tiene en los hogares de bajos ingresos y promover este tipo de vivienda en lugares con acceso a centros laborales y socialmente integradas. Por otra parte, hay soluciones diversas que pueden mitigar el impacto negativo de la ubicación. Una de ellas es aumentar el valor de las unidades de vivienda situadas en las áreas periféricas. Esto no significa únicamente infraestructura, sino incidir en el valor del entorno de dicha vivienda, facilitando la presencia de empleos en los complejos habitacionales de la periferia o alrededores.

Esta nueva cultura debe influir en los códigos del ordenamiento territorial en el momento de incluir usos comerciales, considerando la posibilidad de dar incentivos para emprendimientos locales, lo que puede atraer a un mayor volumen de negocios, en la medida en que se logre más densidad de población. Otra opción es incrementar las inversiones públicas en áreas periféricas, o mejor aún, aumentar los subsidios para que la vivienda social pueda encontrarse en áreas con acceso adecuado a servicios y a mercados laborales.

Existen varios ejemplos de cambios en la forma de encarar estos temas. La Comisión Nacional de Vivienda de México ha estado trabajando en una política de vivienda con un enfoque más sistémico y sostenible; el Ministerio de Vivienda de Colombia ha trabajado en la articulación de sistemas integrados de transporte masivo, mientras que el Ministerio de Ciudades de Brasil ha propuesto ligar la noción de sostenibilidad con las dinámicas productivas del espacio urbano. El objetivo es mejorar las vidas de los residentes de esos complejos habitacionales desde el principio, así como los barrios donde se encuentra la vivienda de interés social. En cualquier caso, la solución pasa por un enfoque multidisciplinar, que integre los colectivos menos favorecidos en el tejido económico de la ciudad para ayudar a reducir las brechas socioeconómicas.

Publicado en Planeta Futuro de El País, por Nora Libertun y Fadrique Iglesias

Video: ¿Cuáles son los desafíos e innovaciones en políticas habitacionales en América Latina y el Caribe? Si bien hemos sido capaces de construir y cubrir ampliamente los déficits cuantitativos, hoy el gran desafío es mejorar la calidad de la vivienda. Únete a la conversación sobre “Vivienda, ¿qué viene? De pensar la unidad a construir la ciudad” con Luis Alberto Moreno, Presidente del BID, y nuestros especialistas en vivienda y desarrollo urbano, Tatiana Gallego y Felipe Vera.


Archivado Bajo:Vivienda Etiquetado Con:centro, centro histórico, revitalización de barrios, vivienda social

Nora Libertun

Nora Libertun de Duren lidera la agenda de investigación y conocimiento sobre vivienda y desarrollo urbano en el Banco Interamericano de Desarrollo y es profesora en la Harvard Extension School. Anteriormente, se desempeñó como Directora de Planificación y Recursos Naturales de la Ciudad de Nueva York y ha enseñado planificación urbana y desarrollo internacional en universidades como NYU, la Universidad de Columbia y la Universidad de Buenos Aires. Nora tiene un doctorado en Planificación Urbana y Regional del MIT, otorgado con honores, una maestría en Diseño Urbano de la Universidad de Harvard gracias a una beca Fulbright, y recibió el primer premio por su maestría en Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires.

Fadrique Iglesias

Gestor cultural, cronista y exatleta olímpico. Interesado en las ciudades como laboratorio de experimentación, las redes como espacio de colaboración y la cultura como instrumento de desarrollo local.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT