Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Vivienda digna para todos: ¿cuál es la solución?

October 7, 2014 por Autor invitado 13 Comentarios


Blog Hangout 500px

Súmate al Google Hangout www.iadb.org/BIDHangout

Seis expertos en vivienda en Latinoamérica discutirán los desafíos y soluciones para que todos en nuestra región tengan una vivienda digna en la próxima década.  Envíanos tus preguntas en la sección de comentarios de este post, o a través de Twitter utilizando el hashtag #BIDhangout, que se llevará a cabo en vivo el 15 de octubre, a las 10:00am EDT (hora de Washington, DC).

Marca tu calendario e inscríbete para este evento en Facebook:  www.iadb.org/BIDHangout

América Latina y el Caribe sufre un déficit crónico de vivienda. Esta es la situación:

  • Más de la mitad de las familias residentes en las principales ciudades latinoamericanas carecen de medios para comprar una vivienda adecuada.
  • Una de cada tres familias de la región (58 millones de hogares) habita en una vivienda inadecuada, construida con materiales precarios o carente de servicios básicos.
  • Hoy cerca de 80% de nuestra población vive en ciudades.
  • De las 130 millones de familias que viven en las ciudades actualmente, 5 millones de sus miembros están obligados a compartir vivienda con otra familia, 3 millones residen en viviendas irreparables y otros 34 millones habitan en inmuebles que carecen de título de propiedad, agua potable, saneamiento, pisos adecuados o espacio suficiente y se espera que esto se duplique en el futuro.

La oportunidad

Los gobiernos deben proveer soluciones a una demanda de vivienda que va en aumento.  Durante este #BIDhangout escucharemos distintos puntos de vista sobre alternativas para mejorar las condiciones habitacionales de nuestra región y tal vez tú también quieras ofrecer una solución para proveer vivienda para todos. Actualmente existen políticas para fomentar el acceso a líneas de crédito para comprar vivienda pero también están surgiendo incentivos para alquilar, como lo hace Chile con el programa Chao Suegra.

Los expertos

  • Andrés Blanco. Especialista senior en desarrollo urbano y vivienda del BID y Coordinador de Instituciones para la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles. Autor del libro Se busca vivienda en alquiler www.iadb.org/estudioalquiler.   – Colombia – Twitter @AndresGBlancoB
  • Martim Smolka. Director del Programa de América Latina del Lincoln Institute y autor de numerosas publicaciones sobre mercados y políticas de suelo urbano. –  Brasil – Twitter @landpolicy
  • Clara Irazábal. Directora del Latin Lab y Profesora de Planificación Urbana en la Universidad de Columbia en Nueva York y autora del libro City Making and Urban Governance in the Americas: Curitiba and Portland (Ashgate, 2005). – Venezuela – Twitter @LatinLab
  • Cynthia Goytia. Directora de la Maestría de Economía Urbana de la Universidad Torcuato Di Tella, Argentina y profesora de economía urbana y de políticas urbanas en la Escuela de Gobierno. Goytia dirige el Centro de Investigaciones de Políticas Urbanas y de Vivienda (CIPUV). – Argentina
  • Elkin Velásquez. Director Regional de ONU-Habitat para América Latina y el Caribe, ha desarrollado diversos trabajos de gobernabilidad, seguridad ciudadana, análisis de riesgos, política y prospectiva territorial. – Colombia – @onuhabitat
  • Gisela Fuenzalida Gatica. Arquitecta y directora de Desarrollo de Habitat para Latinoamérica en TECHO donde trabaja con las familias para superar la pobreza entregando una solución habitacional adecuada. – Chile – Twitter @UnTecho  – @la_gisela

 

¡Únete a la conversación,  inscríbete en www.iadb.org/BIDHangout y envía tus preguntas a través de Twitter #BIDHangout!

 

 


Archivado Bajo:Vivienda Etiquetado Con:Alquiler, América Latina, Déficit de vivienda, desarrollo urbano, suelo, vivienda

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. MIGUEL ANGEL OSPINA LOPEZ dice

    October 8, 2014 at 4:26 pm

    Soy asesor empresarial en HABITAT-COOP Cooperativa abierta de vivienda, Creemos que la vivienda digna, empieza por diseñar viviendas liberadoras, espacios donde en especial las mujeres madres puedan cuidar de sus niños al tiempo que laboran dentro o cerca de sus viviendas, para ello es necesario que las múltiples labores domésticas que tradicionalmente desarrollaron las mujeres, sean servicios prestados por la cooperativa, en unidades productivas a cargo de las mismas asociadas que reciben ingresos por labores por las cuales no recibían remuneración, en especial la producción de alimentos para las familias, que se prestan en RESTAURANTES COOPERATIVOS que a su vez demandan materias primas (proteinas,frutas y verduras) que se producen mediante proyectos productivos escalonados en áreas aledañas a las viviendas, otros servicios son recreación, educación, transporte etc. El modelo tipo “hotel” es de propiedad cooperativa y todos sus insumos son comprados en forma colectiva para obtener economías de escala y generar ahorro para reinversion. Estas viviendas son de áreas suficientes entre 70 y 120 m2 , según el tamaño de la familia.

    Reply
  2. patricia dice

    October 9, 2014 at 8:58 am

    La posibilidad de construir la vivienda con elementos naturales, seria una alternativa. Hay estudios y agrupaciones que confirman lo benefico que es para las personas y el cuidado del medio ambiente. En algunas ciudades no esta tratado legalmente, con las ordenanzas municipales correspondientes, y articulado con la instituciones de los territorios seria posible una vivienda confortable, sustentable y hecha con las manos de quienes la ocuparan.

    Reply
  3. Jorge Bustillo dice

    October 10, 2014 at 5:39 pm

    Debemos abordar una politica integral para que los Municipios aporten suelo edificable. Promovamos mecanismos de ahorro colectivo y familiar que canalicen esos ahorros para dar credito de largo plazo . Fijemos politicas para limitar los costos de materiales de construccion y abordemos el diseño de proyectos que integren a la familia en su construccion y desarrollo . Si se fija esta prioridad habra menos vicio, menos violencia y busqueda de salidas delincuenciales y prostitucion. Si a eso le sumas educacion hay esperanza.!

    Reply
  4. Maria Vargas dice

    October 12, 2014 at 6:04 pm

    La mejor forma de que las personas tengan una vivienda Digna es por medio de cooperativas de Viviendas con participacion del estado,involucrando las personas en todo el proceso de construccion, sin practicas politiqueras corruptas,tranbajando el tema de manera integral y con todas las necesidades basicas cubierta que genera bienestar y calidad de vida, qu e cada quien aporte lo poco que tiene el sacrificio y la participacion crea compromiso e integracion

    Reply
  5. EVa Rodriguez dice

    October 12, 2014 at 9:03 pm

    Uno de los graves problemas que confrontamos por lo menos en Venezuela es muy elevada la tasa de mujeres solteras con hijos, y con un nivel socieoeconómico que no le permite acceder a uan vivienda digna: en tantos espacios podrían construirse viviendas plurifamiliares en especial para mujeres solas con hijos en los se creen centros de educación perfectamente escuelas y liceos de fe u+y alegría. y las madres de las comunidades que no trabajan poder hacer una autogestión cuidando los hijos de las otras mujeres, con asesoria y vigilancia de expertos, para lo cual perfectamente se púeden emplear estudiantes universitarios que hagan pasantías, tesis. con un proyecto financiado por organismos multilaterales y participación de las universidades UCV, USB, UCAB. Construcción de ambulatorio dentro de la propia comunidad: por ejemplo.

    Reply
    • Luis Pittau dice

      November 23, 2014 at 11:57 pm

      Leí los comentarios y concuerdo con casi todos: políticas de estado, medidas económicas, incentivos, Accesibilidad a la tierra, provisión de servicios sanitarios, redes eléctricas, etc.
      Creo que la taza de crecimiento demográfico de la población más pobre, ira por delante de los programas oficiales o privados de construcción de viviendas.
      Por lo que propongo, que los mismos afectados sean los constructores de su hábitat, utilizando recursos como el modulo “EMIUM”, un invento argentino-latinoamericanos, de libre disponibilidad, (ya que los inventores han donado el invento para fines sociales), que permite la autoconstrucción, de manera simple, y fácil sin más costo que la recolección de dichos módulos.
      Solo hay que lograr que las grandes envasadoras, coloquen sus productos de venta masiva en
      envases del tipo EMIUM, (ver la página emium.com.ar ), esta tarea se puede lograr mediante la presión social , vía internet, a los gobiernos y empresas de la región.

      Reply
  6. Paola Carvajal dice

    October 13, 2014 at 11:13 am

    Una solución estaría en regular el precio de metro cuadrado,por ejemplo en Colombia adquirir vivienda es casi imposible la mayoría acude a crèdito hipotecario de una manera desmedida muchas veces comprometiendo gran parte de sus ingresos. Otra solución seria la de promover el leasing hipotecario en los estratos 2 y 3 ya que en este grupo de habitantes se encuentra el 40% de los arrendatarios y realmente son los sectores donde toda su vida han tenido un cultura se pago. Llegaría a ser esto posible??

    Reply
  7. Ruben Herrera dice

    October 13, 2014 at 1:08 pm

    Las características de nuestros países de esta problemática son similares en nuestra región. A través de este comentario no deseo de dar un diagnostico, solo de de exponer las variables indispensables para solucionar el déficit.
    Por orden de importancia, variables que inciden directamente en la oferta y la demanda de viviendas en los diferentes sectores de la sociedad latinoamericana:
    1. Incremento del PIB y por consiguiente el nivel de ingreso de la población.
    2. Políticas monetarias adecuadas (niveles de inflación de un digito, capacidad de ahorro, etc)
    3. Incentivo al sector bancario para el financiamiento tanto del sector construcción y créditos hipotecarios.
    4. Incentivos de desarrollo dirigidos al incremento de la eficiencia de la industria de la construcción (fabricas de viviendas).
    5. Construcción de urbanismos populares por parte del Estado (con todos los servicios).
    6. Suicidio directo de materiales de construcción.
    7. Participación de la industria de materiales de construcción en programas de responsabilidad empresarial.

    Reply
  8. rita perez dice

    October 13, 2014 at 3:36 pm

    Desde mi perspectiva y conocimiento desde mi país Venezuela, son varios los motivos por el cual cuesta ir a la par con el crecimiento poblacional.-
    1.- Los censos poblacionales deben realizarse, con mayor frecuencia, el crecimiento ahora es mucho más rápido que antes.-
    2.- La implementación efectiva de la tecnología, para cruzar información vital del comportamineto social de migraciones internas y externas, y volúmen de crecimiento.
    3.- La falta de planificación urbana,en este sentido, se debe planificar zonas con todos los servicios públicos para que según la carga familiar te sean asignados los espacios, promover modelos de viviendas según la necesidad familiar e involucrar a sus beneficiados en la construcción o en su defecto, otorgar créditos directos. Acortar la cadena de comercialización.-
    4.- En las zonas rurales y distantes, promover de forma real y efectiva, los poblados ecológicos, donde se desarrollen construcciones con materiales de la zona, reciclados abaratan los costos, mejoran larelación hombre-medio ambiente;promover el desarrollo de energía alternativa e incluso la reutilización de aguas grises, con tratamientos sencillos y biodegradables, esto permite reducir los costos de servicios bajar los residuos, evitar la contaminanción, incluso hacer prototipos de tratamientos de agua residual y sólidos.-
    5.- Promover un equilibrio sano entre población rural y urbana, evitando la concentración de ciertas empresas en la ciudad que pudieran funcionar en zonas rurales sin degradar el ambiente.
    6.- Sincerar los ingresos mínimos en relación a la inflación local.
    7.- Erradicar la mala praxis del regalo o donación,por parte de los gobiernos a la población; sino promover un efectivo ingreso que permita accesar a bienes y servicios.-
    8.- En fin todo se resume en alta gerencia y planificación versus erradicación de la corrupción, que dilapida recursos y hace países cada día mas pobres.-

    Reply
  9. Rubén Yaguarí García Sandoval dice

    October 24, 2014 at 1:55 pm

    Justamente es la obra que realiza Techo mediante el trabajo conjunto con las comunidades más excluidas del continente, para dar solución a problemas como la falta de medios para acceder a una vivienda digna, habitabilidad en viviendas precarias, carencia de servicios básicos y alto nivel de hacinamiento. Se construyen viviendas de madera o fibra de cemento, que cuentan con certificaciones medioambientales. Incluso existe el caso en que una comunidad empoderada emprendió una fábrica para la construcción de las viviendas de emergencia, que no solo beneficiaría a ellos mismos, sino también a otras comunidades en situación de pobreza.

    Reply
    • Luis Pittau dice

      November 24, 2014 at 12:01 am

      Ruben, es muy buena la obra que realiza TECHO, CREO QUE SI CONOCIERAN EL CONCEPTO EMIUM, PODRIAN AMPLIAR NOTABLEMENTE EL CAMPO DE ACCION , INVITANDO A LAS PERSONAS QUE AYUDAN A SER PARTE DE LA SOLUCION.
      TE PROPONGO QUE VEAS LA PAGINA emium.com.ar
      Saludos.
      luis Pittau, Argentina

      Reply
  10. Luis Pittau dice

    November 23, 2014 at 11:53 pm

    Leí los comentarios y concuerdo con casi todos: políticas de estado, medidas económicas, incentivos, Accesibilidad a la tierra, provisión de servicios sanitarios, redes eléctricas, etc.
    Creo que la taza de crecimiento demográfico de la población más pobre, ira por delante de los programas oficiales o privados de construcción de viviendas.
    Por lo que propongo, que los mismos afectados sean los constructores de su hábitat, utilizando recursos como el modulo “EMIUM”, un invento argentino-latinoamericanos, de libre disponibilidad, (ya que los inventores han donado el invento para fines sociales), que permite la autoconstrucción, de manera simple, y fácil sin más costo que la recolección de dichos módulos.
    Solo hay que lograr que las grandes envasadoras, coloquen sus productos de venta masiva en
    envases del tipo EMIUM, (ver la página emium.com.ar ), esta tarea se puede lograr mediante la presión social , vía internet, a los gobiernos y empresas de la región.

    Reply
  11. shaira isabel perez dice

    September 3, 2015 at 8:01 pm

    muy buenos argumentos, me pudieron ayudar a poder hacer una cartelera.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Liderazgo local e innovación para transformar los territorios: resultados del Encuentro de Autoridades Regionales y Locales 2025 
  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT