Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Viva el Centro Histórico: el pasado urbano como guía del futuro

November 20, 2015 por Jesús Navarrete Deja un Comentario


Uno de los dilemas que enfrentan hoy en día muchas ciudades con la suerte de contar con un centro histórico es ¿Por qué invertir en ellos cuando hay otras prioridades en la agenda? Sin embargo, la pregunta de fondo es ¿cuál es el precio que están dispuestos a pagar las urbes de hoy y las próximas generaciones si no se invierte ahora?

Revitalizar los centros históricos tiene sentido mucho más allá de su valor simbólico, artístico y arquitectónico como evidencia del desarrollo de nuestras sociedades a través de los tiempos. Estos también pueden convertirse en auténticos nodos de actividad económica, creando oportunidades para miles de pequeños y medianos comerciantes, y convirtiéndose en verdaderos laboratorios de innovación urbana.

Además de ser espacios para el arte, la cultura, el comercio y el turismo, los centros históricos también nos ofrecen la oportunidad de crear nuevas formas de participación ciudadana. Así, los centros revitalizados pueden mejorar la vida de sus residentes y contribuir a un mejor desarrollo de las ciudades donde se encuentran.

América Latina y el Caribe poseen 33 centros históricos declarados Patrimonio de la Humanidad por las Naciones Unidas. Además, la legislación nacional de cada país reconoce más de 300 sitios patrimoniales en toda la región. Pese a la riqueza y diversidad de su herencia histórica, estos sitios estos están en riesgo: el 65% de los centros históricos de nuestra región presenta algún grado de deterioro. En la carrera por ofrecer soluciones al explosivo crecimiento demográfico de nuestras ciudades, hogar de más del 80% de la población latinoamericana, muchas urbes han olvidado proteger ese legado.

Iglesia la Merced-Antigua Guatemala-Semana Santa

El ignorar los centros históricos y la falta de inversión en ellos genera un efecto dominó. Los centros abandonados incentivan la migración de jóvenes buscando mejores oportunidades en educación, trabajo, transporte, vivienda y servicios básicos. Los negocios comienzan a cerrar por que no tiene la demanda necesaria para continuar y se movilizan a otras zonas buscando un mejor retorno por su inversión. Esto a su vez impacta al gobierno, pues no recauda fondos ni de los ciudadanos, ni del sector privado en impuestos, licencias y otros recursos económicos.

Una ciudad viva, con un centro histórico que conecte el pasado con el presente y el futuro. Esa es la visión con la que el Banco Interamericano de Desarrollo, el Gobierno y el Fideicomiso del Centro Histórico de la Ciudad de México convocaron al seminario internacional “Viva El Centro”, que se desarrolló precisamente en la capital mexicana.

El seminario representó una oportunidad para compartir experiencias exitosas en nuestra región y en otras partes del mundo.

Por ejemplo, el gobierno de Quito, Ecuador trabajó con multilaterales para renovar su capital y devolver a su gente la herencia del pasado integrándola a su presente. Ahora no solo se trata una joya patrimonial. También es una zona viva en la que habitan más de 40 mil personas y que es un centro de gobierno, comercio y cultura para toda la ciudad. Es esa vitalidad la que hoy atrae cada año a más de medio millón de visitantes.

El valor cultural de los centros históricos es obvio en sí mismo. Su mera existencia es una oportunidad a cielo abierto de fortalecer la identidad de nuestros pueblos, que ven allí el reflejo de su pasado como inspiración para el presente y el futuro de sus ciudades.

Antigua Guatemala, por ejemplo, uno de los principales atractivos turísticos de Centroamérica es una ciudad viva y pujante, el corazón cultural del país que ve en esa urbe el valioso legado de su herencia y, sobre todo, su capacidad de revitalizar su vieja capital y hacerla un motor de su desarrollo siglos después de ser prácticamente abandonada.

La revitalización de los centros históricos es una tarea de nación, más que un deber de los gobiernos. de allí que los proyectos para conservarlos y devolverles la centralidad con la que fueron concebidos siglos atrás ofrece también la oportunidad única de crear nuevas formas de participación ciudadana en los que el sector privado, los académicos, los habitantes y los gobiernos puedan ponerse de acuerdo.

El momento es ahora para que nuestros centros históricos no solo brillen como las joyas históricas que son, sino también para que iluminen el presente y el futuro de nuestras generaciones. Para que una vez más podamos decir: “Viva el centro”.


Archivado Bajo:Patrimonio urbano Etiquetado Con:Antigua Guatemala, Ciudad de México, Ecuador, participación ciudadana, Patrimonio de la Humanidad, Quito, UNESCO, Viva el Centro

Jesús Navarrete

El Dr. Jesús Navarrete es Especialista Líder del Sector en Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente se encuentra en la Oficina de País del Banco en Panamá, donde dirige las operaciones sectoriales del Banco y lleva a cabo un diálogo de políticas sectoriales con sus homólogos nacionales. También actúa como coordinador del Patrimonio Vivo (Patrimonio Vivo) del BID, un programa regional que apoya a los gobiernos de ALC en la preservación y valorización del patrimonio urbano. El Dr. Navarrete tiene un Título de Arquitecto de la Universidad Nacional Autónoma de México, una Maestría de la Universidad McGill y un doctorado de la University College London. Antes de unirse al BID, fue profesor en la Escuela de Arquitectura McGill en Montreal e investigador asociado con el Grupo de Vivienda de Costo Mínimo en McGill y enseñó en la Unidad de Planificación del Desarrollo del University College London. Tiene experiencia investigadora y profesional en varios países de América Latina, así como en China e India.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT