Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
Violencia contra mujer en ciudades

La violencia contra la mujer nos cuesta cara

November 29, 2017 por Autor invitado Deja un Comentario


 

La rápida urbanización que ha sucedido en América Latina en el último cuarto de siglo ha traído consigo efectos muy positivos, sobre todo en términos de desarrollo económico, pero también otros negativos de inequidad y exclusión que afectan desproporcionalmente a ciertos grupos poblacionales, especialmente a las mujeres y niñas.

Uno de los aspectos significativos que han entorpecido esta prosperidad es la inseguridad y victimización que las mujeres sufren a diario en los espacios públicos urbanos. De hecho, los datos demuestran que las mujeres son víctimas de diferente forma de violencia sexual en todas las urbes de la región: en Lima y en la Provincia de Buenos Aires, 9 de cada 10 mujeres han sido víctimas de acoso callejero; en Bogotá y Ciudad de México, 6 de cada 10 mujeres reportan haber sido víctimas de acoso sexual en el transporte público, y en promedio 12 mujeres son asesinadas diariamente en la región.

La violencia contra la mujer tiene impactos negativos en la economía

Esta situación tiene impactos negativos en la economía, en la salud pública y en el bienestar de las mujeres, puesto que su accesibilidad a empleos, servicios de salud, de educación y espacios recreacionales, entre otros, se ve restringida al no sentirse seguras desplazándose por la ciudad. Por ejemplo, un estudio realizado por el BID en 2015 en Lima y Asunción, encontró que tanto la percepción como la victimización condicionan las opciones de transporte de las mujeres y alteran sus rutinas de viaje, lo cual resulta en una pérdida de tiempo por tener que dejar pasar buses llenos para evitar el riesgo.  También, se incrementan los costos del viaje por tener que sustituir el bus por un taxi o un automóvil. La pertinencia del tema se intensifica más aún si tomamos en cuenta que la seguridad ciudadana constituye la principal prioridad de la población en las ciudades de la región, en cuanto a calidad de vida, según recoge nuestra macroencuesta en 25 ciudades intermedias y 5 megaciudades de América Latina de 2016.

La realidad es que esta problemática esta afectando el desarrollo de la región. Para esto el BID promueve la inclusión los temas de género de forma transversal y multisectorial en sus proyectos, pues entiende que se trata de un problema sistémico que difícilmente será solucionado si se trabaja de forma aislada o sectorial.

En este contexto y en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que el pasado 22 de noviembre tuvo lugar, en Buenos Aires, el seminario “Barrios Mejorados y Seguros: Estrategias para reducir la violencia contra las mujeres en barrios informales de Latinoamérica” con el objetivo de presentar los resultados de un estudio comparativo realizado por el BID en el área metropolitana de Buenos Aires sobre el impacto del mejoramiento de barrios informales en la violencia contra las mujeres, así como también otros ejemplos de buenas prácticas para la prevención y atención de la violencia contra las mujeres en espacios urbanos. El evento contó con la participación de especialistas en desarrollo urbano, género, seguridad ciudadana y sociología de Argentina, México, Ecuador, Uruguay, Chile y Paraguay.

Especialistas BID violencia mujer ciudades América Latina

Entre las iniciativas presentadas destacaron la línea telefónica nacional 144 y  la Red de Hogares de Protección Integral, ambas implementadas a nivel nacional en Argentina y que buscan ofrecer una respuesta articulada frente a la necesidad de resguardar a las mujeres víctimas de violencia.  Por su parte, la Municipalidad de Quito, a través del Patronato Municipal San José, ha puesto en marcha la plataforma móvil Bájale al Acoso para hacer visible y sancionar la violencia de género en el transporte público, así como programas de  capacitación y sensibilización a los obreros que trabajan en la construcción del Metro de Quito a fin asegurar que las mujeres que viven, estudian y trabajan cerca de las obras puedan transitar de forma segura.

Estos son algunos ejemplos de iniciativas que pueden ayudar a prevenir y reducir la violencia contra las mujeres. Sin embargo, una de las conclusiones principales del seminario fue que necesitamos que tanto mujeres como hombres promuevan y participen en el diseño, implementación y monitoreo de estas iniciativas para que sean sostenibles y que finalmente erradiquemos la violencia contra las mujeres en nuestra región.

El seminario fue un esfuerzo de la División de Desarrollo Urbano y Vivienda (HUD) con el apoyo de la División de Género y Diversidad (GDI), el Clúster de la Seguridad Ciudadana de la División de Capacidad Institucional del Estado (ICS), el Sector de Conocimiento y Aprendizaje (KNL) y la Oficina de la Representación del BID en Argentina (CAR). 

*Por José Luis Lupo, Gerente del Departamento de Países del Cono Sur del BID. 

 


Archivado Bajo:Sociedad urbana

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT