Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

¿Se valora en América Latina la riqueza patrimonial?

November 27, 2018 por Jesús Navarrete 1 Comentario


Los lunes de septiembre parecen no haber sido buenos para la cultura de América Latina y el Caribe. El 3 de septiembre despertamos ante devastadoras imágenes de un incendio en el Museo Nacional de Brasil, en Río de Janeiro. En cuestión de horas, gran parte de la memoria histórica del mayor país sudamericano se convirtió en cenizas. Por lo menos 20 millones de piezas invaluables desde el punto de vista científico y cultural ya no existen. La pérdida de este valioso legado es sin duda una tragedia para el país y para el mundo. Antes, otro lunes, esta vez el 19 de septiembre de 2017, alrededor de la una de la tarde, un terremoto de magnitud 7,1 en la escala de Richter cimbró violentamente El Valle de México. Además de las lamentables víctimas mortales y cuantiosas pérdidas económicas, el desastre afectó a más de 1.800 inmuebles del valioso acervo cultural mexicano, poniendo en riesgo su pérdida irreparable.

Mas allá de esta casualidad en las fechas, lo que ambas tragedias ponen de manifiesto es el alto grado de vulnerabilidad del patrimonio latinoamericano ante los desastres naturales y ante aquellos provocados por nosotros mismos. Estas catástrofes culturales suscitan todo tipo de interrogantes: ¿Somos los latinoamericanos realmente conscientes de la riqueza patrimonial de nuestro continente? ¿Somos capaces de valorar ese legado y de protegerlo adecuadamente para generar desarrollo? ¿A quién le corresponde la responsabilidad de impulsar y liderar su protección y puesta en valor?

Las tragedias ponen de manisfiesto el alto grado de vulnerabilidad del patrimonio latinoamericano ante los desastres naturales y ante aquellos provocados por nosotros mismos.

https://twitter.com/BID_Ciudades/status/1102722041206181889

El patrimonio cultural de América Latina es valioso y cuantioso. En la región hay actualmente 96 bienes y sitios culturales, 37 naturales y cinco mixtos en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco, un número que crece año con año. Por otro lado, más de 600 centros históricos y sitios de valor cultural de la región han sido declarados bienes de interés cultural y patrimonial a nivel local, bajo legislaciones nacionales. Esto nos convierte en una de las regiones del mundo con la mayor riqueza en bienes culturales, naturales e históricos.

No obstante, una gran parte se encuentra deteriorado, y en situación de alta vulnerabilidad. En el mejor de los casos, está desaprovechado, sin las estructuras necesarias para su preservación y aprovechamiento, ni los recursos adecuados para su gestión efectiva. Esto no es casualidad. Para muchos de nuestros gobiernos, ha sido visto tradicionalmente como un rubro de baja prioridad. Incluso en aquellos sitios incluidos en la lista de patrimonio mundial de la Unesco, su preservación se percibe como un gasto improductivo. En otras palabras, su preservación es un gasto y no una inversión a pesar de ser un importante activo para el desarrollo.

Las tragedias recientes nos dicen que esta percepción debe cambiar. Entender tal preservación como una inversión para el desarrollo de nuestra región es clave, y pasa por identificar sus impactos multiplicadores a nivel urbano, económico, ambiental, y por supuesto, cultural.

La regeneración del patrimonio cultural representa una oportunidad única hacia la sostenibilidad de nuestras ciudades. La adecuada gestión de las áreas urbanas patrimoniales permite no solo conservar el patrimonio cultural, sino también renovar y revitalizar la infraestructura de nuestras ciudades, trayendo beneficios para su mejor funcionamiento y el medioambiente, además de lograr importantes retornos económicos para la ciudad. Como fue subrayado en el World Cities Culture Forum, el patrimonio urbano se concentra en tejidos urbanos densos y compactos por lo que su preservación conlleva ventajas no solo urbanas sino también ambientales, climáticas y fiscales.

La preservación del patrimonio se percibe como un gasto y no como una inversión a pesar de ser un importante activo para el desarrollo

Asimismo, es un activo valioso de las ciudades de América Latina y el Caribe para desarrollar y dinamizar su base económica. Este rico patrimonio urbano representa un capital para impulsar el desarrollo socioeconómico de sus ciudades, potenciando actividades como el turismo, la construcción y las industrias culturales y creativas. En esta región, estas industrias generan ingresos de aproximadamente el 2,2% del PIB regional, y solo el turismo, directo e indirecto, el 15,2%, ambos con potencial enorme de crecimiento.

Preservarlo fortalece la identidad inclusiva y contribuye a la competitividad de las ciudades. Permite no solo cohesionar la comunidad de un territorio en torno a su identidad común, sino que aumenta el sentido de pertenencia e incentiva el compromiso cívico. En ese sentido, en la era actual de la globalización, el patrimonio y la identidad cultural son medios privilegiados para impulsar la competitividad de las ciudades, posicionando la riqueza patrimonial del lugar como una valiosa ventaja comparativa.

Su protección promueve el cumplimiento de las responsabilidades locales en las agendas globales de desarrollo. Durante los últimos años, la cultura y el patrimonio se han consolidado como pieza fundamental de la agenda de desarrollo internacional. Desde la incorporación de metas relacionadas a la cultura dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Nueva Agenda Urbana de las Naciones Unidas, hasta el acuerdo de París que reconoce las amenazas del cambio climático al patrimonio cultural, y que proteger el patrimonio es una responsabilidad prioritaria y compartida.

La preservación del patrimonio latinoamericano es una responsabilidad de todos, pero la inversión requerida apunta a un liderazgo comprometido y responsable de nuestros gobiernos y sus instituciones, de tal forma que los beneficios cosechados sean compartidos y repartidos equitativamente. Además de un financiamiento en línea con las necesidades, este compromiso exige una coparticipación del sector privado y la sociedad civil, estableciendo nuevas relaciones de cooperación entre lo público y lo privado.

Las tragedias de los lunes de septiembre no deben servir solo para lamentarnos, sino para recapacitar y actuar de forma activa y responsable.

Video: La preservación y valorización del patrimonio cultural urbano es un activo para el desarrollo de la región. Te contamos cómo estamos ayudando a identificar soluciones comunes a los problemas más urgentes del patrimonio y su contribución al desarrollo sostenible, inclusivo y resiliente de las ciudades de la región.


Este artículo fue originalmente publicado en El País el 1 de noviembre de 2018


Foto portada: Museo Nacional de Brasil después del Incendio. Fuente El Comercio


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, Patrimonio urbano Etiquetado Con:América Latina y el Caribe, patrimonio, Preservación

Jesús Navarrete

El Dr. Jesús Navarrete es Especialista Líder del Sector en Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente se encuentra en la Oficina de País del Banco en Panamá, donde dirige las operaciones sectoriales del Banco y lleva a cabo un diálogo de políticas sectoriales con sus homólogos nacionales. También actúa como coordinador del Patrimonio Vivo (Patrimonio Vivo) del BID, un programa regional que apoya a los gobiernos de ALC en la preservación y valorización del patrimonio urbano. El Dr. Navarrete tiene un Título de Arquitecto de la Universidad Nacional Autónoma de México, una Maestría de la Universidad McGill y un doctorado de la University College London. Antes de unirse al BID, fue profesor en la Escuela de Arquitectura McGill en Montreal e investigador asociado con el Grupo de Vivienda de Costo Mínimo en McGill y enseñó en la Unidad de Planificación del Desarrollo del University College London. Tiene experiencia investigadora y profesional en varios países de América Latina, así como en China e India.

Reader Interactions

Comments

  1. Juan Manuel Sarmiento dice

    August 20, 2019 at 12:31 pm

    Además de las normas y de las leyes y de la presencia estatal en la proteccion de nuestro patrimonio cultural, creo que debemos centrar nuestros esfuerzos en la generación de sentido de pertenencia de nuestras comunidades por lo que somos, pir lo que hemos heredado y que debemos compartir con la humanidad. La apropiación social drl patrimonio, creo, es la clave para su conservación y para que sirva como elemento de desarrollo de las comunidadrs.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT