Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Transformar una capital con un eco-distrito

March 3, 2015 por Autor invitado 7 Comentarios


La capital de los Estados Unidos recibió el año pasado una cifra récord de cerca de 19 millones de visitantes, la gran mayoría de ellos turistas. La gran mayoría de ellos no deja de asombrarse con el complejo de museos más grande del mundo, el Instituto Smithsonian, en el sureste de Washington.

El Smithsonian, pese a ser el museo más visitado del mundo, está prácticamente desconectado de la ribera del río Potomac, a menos de una milla de distancia, una zona en la que la ciudad y desarrolladores privados han invertido en los últimos años decenas de millones de dólares en mejoras. Esa desconexión podría cambiar drásticamente con el proyecto de crear en Washington un eco distrito en el área de 15 manzanas que actualmente alberga un complejo de oficinas federales y espacios subutilizados que permanecen prácticamente desiertos fuera de las horas laborales.

SW-ECO-ViewMallToBanneker
Imagen cortesía de la Comisión Nacional de Planificación de la Capital (NCPC)

Se trata del eco-distrito del Sureste de Washington, un plan integral de sostenibilidad urbana y reutilización de los espacios públicos. El plan busca utilizar ese corredor en un área de uso mixto, que incluye proyectos residenciales, de esparcimiento, comerciales y de oficinas.

El plan toma en cuenta como utilizar de manera más eficiente los recursos del gobierno federal y los recursos naturales de la ciudad para contribuir a la vitalidad económica y el cuidado del medio ambiente. El plan es una hoja de ruta para alcanzar esos objetivos de sostenibilidad que recomienda utilizar la división de distritos ya existente para optimizar el uso del terreno, el transporte público y privado, los edificios con tecnologías verdes y la infraestructura.

Ese tipo de urbanismo se conoce como eco distritos y está ya en marcha no solo en Washington sino en otras seis ciudades de Estados Unidos y Canadá. Este tipo de planificación reporta grandes beneficios ambientales y económicos si se le compara con los planes tradicionales de desarrollo urbano.

SW-ECO-Well-Connected
El proyecto Eco-distritos crea nuevos espacios públicos utilizando la infraestructura ya existente.

El plan del Sureste de Washington recomienda como optimizar las necesidades presentes y futuras de espacio de oficinas del gobierno federal y conectar esos espacios con nuevos destinos culturales que puedan ser una extensión del vasto complejo de museos y monumentos de la ciudad. El plan también crea nuevas alternativas de transporte, así como áreas peatonales conectadas por avenidas y plazas. El plan también introduce estrategias para captar, manejar y reutilizar gran parte de la energía, el agua y los desperdicios de los edificios ya existentes y los que todavía están en planos.

Con ello también se abre la puerta a nuevas ofertas de vivienda con enfoque de sostenibilidad. La metodología se centra en cuatro recomendaciones específicas para cada distrito.

En un escenario de recursos económicos limitados, el plan también traza un plan flexible para coordinar los nuevos desarrollos que identifica proyectos de acuerdo a prioridades de corto y largo plazo. Finalmente, el plan incluye una estrategia de gobernabilidad que establece los asocios y la alianzas para echarlo a andar, así como las fuentes de financiamiento y las propuestas de creación o modificación de legislación o regulaciones para convertirlo en realidad.

Resultados esperados:

  • Se retiene 7.9 millones de pies cuadrados de espacio de oficinas del gobierno federal con capacidad para 19 mil empleados.
  • Crea 2.8 millones de pies cuadrados adicionales de espacio de oficina
  • Establece de cuatro a seis nuevos espacios culturales
  • Crea 8.8 acres de plazas públicas nuevas o mejoradas
  • Conecta el complejo de museos del Smithsonian con el Sureste de la ciudad y el río Potomac.

Resultados ambientales:

  • Reduce la emisión de gases de efecto invernadero en 51%
  • Permite la captura y reutilización de la totalidad de aguas lluvias en el ecodistrito
  • Reduce el uso de agua potable en 70%
  • Incrementa la cantidad de desperdicios recolectados de un 35% a un 80%
  • Transforma el área de oficinas federales en una zona altamente eficiente en el uso de recursos naturales y financieros.
    SW-EcoD_area
    El proyecto conecta dos áreas de Washington que actualmente están desaprovechadas, pese a su ubicación privilegiada.


¿Podrá América Latina replicar los eco-distritos?

América Latina y el Caribe tiene mucho camino por recorrer. Recientemente, en un blog post titulado “Demoler autopistas para recuperar ciudades” se indicaba cómo el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha apoyado varios proyectos de revitalización con énfasis en transformar el espacio urbano en áreas dinámicas, con vida, donde los residentes puedan congregarse e interactuar. Los ejemplos incluyen el proyecto “Orla Morena” en la ciudad de Campo Grande, Brasil; el proyecto de revitalización del Centro Histórico de Quito, en Ecuador; y la Plaza Roosevelt en São Paulo.

¿Qué piensas tú? ¿Podemos aprender del modelo que piensa implementar Washington, DC y lograr eco-distritos en nuestra región? Si tu ciudad está planeando proyectos similares donde se utilicen espacios existentes o tecnologías verdes, deja tus comentarios en el blog de Urbe & Orbe.


Archivado Bajo:Vivienda Etiquetado Con:Estados Unidos

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Guillermo dice

    March 3, 2015 at 7:38 pm

    Bravo por D.C y las otras ciudades que estarian en esta iniciativa.

    En el caso de mi ciudad natal y lugar de residencia(Managua, Nicaragua), hace un tiempo con la ayuda del BID inicio el proceso de salvar el lago de Managua(1052 kilometros cuadrados). Hoy la ciudad emprende un ambicioso plan a las orillas del lago por medio de la construccion de un precioso malecon que ha venido a revitalizar la zona del viejo centro de la ciudad. Managua es una ciudad capital verde y es necesario ahora que la ciudad empiece a pensar como lograr el desarrollo vertical y no horizontal, integrando su belleza y exuberancia tropical verde. Muchos saludos.

    Reply
  2. Dr. Claudio Lamonaca Grucci dice

    March 6, 2015 at 6:07 pm

    La idea es muy interesante y supone que se esta en camino correcto de aprovechamiento de los recursos de cada comunidad en forma eficaz y eficiente. Lamentablemente en mi pais el espectro politico aun no ha tomado consciencia de la importancia de este tema y en mi zona,por ejemplo, se intenta “metropolizar” a Ciudad de la Costa, Canelones, Uruguay como una extension de Montevideo (capital)arrastrando sus vicios urbanisticos y sociales.

    Reply
    • Dr. Claudio Lamonaca Grucci dice

      March 6, 2015 at 7:24 pm

      Agradezco aclaracion sobre el significado de “pendiente de moderacion”.

      Reply
      • julioma dice

        March 9, 2015 at 3:57 pm

        Muchas gracias por su comentario. Ya que lo solicitó, le aclaramos que todos los comentarios en nuestro blog, como en muchos otros más, son moderados por un editor, ya que no es permitido en nuestra línea editorial difundir en los comentarios de nuestros lectores insultos u ofensas, promover productos comerciales o propaganda partidaria. Obviamente no es su caso, pero la única razón por la cual los comentarios son moderados es mantener este espacio de discusión como tal. Que tenga un feliz día y muchas gracias por su participación.

        Reply
  3. James Olano dice

    March 6, 2015 at 6:11 pm

    Eco- construcciones, eco-proyectos, eco- distritos, eco-regiones, eco-estados, ecológico.
    Si, se puede aprender muchíssimo del modelo de Washington,DC y tambien de otros modelos

    Reply
  4. James Olano dice

    April 25, 2015 at 5:41 pm

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT