Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

¿Tienen sentido los programas de restricción vehicular basados en la placa?

October 29, 2020 por Allen Blackman Deja un Comentario


A principios de la década de 1970, los planificadores de Buenos Aires pusieron a prueba un remedio novedoso para la congestión crónica del tráfico y la contaminación vehicular de la ciudad. Para reducir el tráfico a la mitad, prohibieron la entrada de vehículos al centro de la ciudad un día sí y un día no, dependiendo de si el último dígito de la placa era par o impar.     

Este enfoque resultó tener un gran atractivo para los planificadores de otras ciudades, en parte porque parecía equitativo, imponiendo la misma carga a todos los conductores. En las siguientes tres décadas, se adoptaron programas similares, aunque menos restrictivos (que prohíben conducir solo uno o dos días a la semana) en megaciudades de América Latina y Asia, incluidas Beijing, Bogotá, Caracas, Changchun, Chengdu, Delhi, La Paz, Ciudad de México, Medellín, Ciudad de México, Quito, São Paulo, Santiago de Chile, San José y Tegucigalpa. Hoy en día, decenas de millones de personas viven en áreas urbanas con restricciones de manejo basadas en los números de placa.

Pero, ¿justifica el desempeño de estos programas  su popularidad? Su eficacia se puede medir comparando la congestión, la contaminación y las medidas relacionadas antes y después de la imposición de restricciones, controlando econométricamente por  factores de confusión, como el clima y la actividad económica.

Una reciente revisión de diez de estas evaluaciones muestra que los beneficios del programa varían (Tabla 1). En algunas ciudades (Beijing, Quito), un análisis cuidadoso muestra que las restricciones vehiculares han logrado reducir la congestión y/o la contaminación del aire. Sin embargo, en otros (Bogotá, Ciudad de México) la evidencia de los beneficios es más difícil de discernir, probablemente porque los conductores se han adaptado cambiando los viajes a horarios sin restricciones y comprando autos adicionales, a menudo viejos y sucios.

Pero los beneficios no son la única medida relevante del desempeño de los programas de restricciones a la circulación vehicular. Los costos son igualmente importantes, específicamente, los costos impuestos a los conductores que no pueden usar sus vehículos cuando les plazca. Eso es especialmente cierto para los programas que tienen beneficios limitados. En tales casos, los programas costosos tienen poco sentido.

¿Cuál es el costo de estos programas?

Medir los costos de los programas de restricción vehicular es un desafío por varias razones: los inconvenientes y los costos de oportunidad del tiempo perdido no se monetizan; los conductores se adaptan de formas complejas que son difíciles de cuantificar; y algunas estrategias de adaptación, como la compra de un segundo automóvil, conllevan beneficios que deben separarse de los costos.

Para enfrentar estos desafíos, dos estudios recientes sobre programas de restricciones a la circulación vehicular en Ciudad de México y Beijing utilizaron un enfoque bien establecido basado en encuestas. Conocido como valoración contingente, este método es utilizado (por los tribunales estadounidenses, entre otros) para estimar los valores de bienes y servicios que no se comercializan en los mercados. En el caso de la restricción vehicular, este enfoque implica el uso de protocolos establecidos para obtener muestras representativas de conductores que revelen su disposición a pagar para participar en un programa que los exima de las restricciones de circulación. Una limitación es que estos dos estudios generan estimaciones y no una contabilidad real (lo que sería problemático por las razones que acabamos de señalar).

Los resultados sugieren que las restricciones vehiculares son costosas. En Beijing, los costos estimados son de US$54 a US$107 por conductor al año, lo que representa del 0,5 al 1 por ciento de los ingresos anuales y de 247 a 493 millones de dólares para todos los conductores de la ciudad. En Ciudad de México, las estimaciones son más altas: de US$88 a US$133 por conductor por año, lo que representa de 1,2 a 1,9 por ciento de los ingresos anuales y de US$419 a US$636 millones para todos los conductores de la ciudad. Y en ambas ciudades, los estudios indican que los costos de las restricciones son asumidos desproporcionalmente por los conductores más pobres, quienes menos pueden permitirse estrategias de adaptación como la compra de vehículos adicionales y el uso de taxis.

La comparación entre las estimaciones de los costos del programa para cada ciudad y las estimaciones de los beneficios según otros estudios (Tabla 1) muestra que, para Beijing, los beneficios probablemente superan los costos por un margen considerable. Por tanto, el programa tiene mucho sentido económico. Sin embargo, para Ciudad de México, donde la mayoría de los estudios no encuentran evidencia de reducciones significativas en la contaminación del aire o la congestión, es menos claro que los beneficios superen los costos.

El punto es que la conveniencia de implementar o continuar los programas de restricción vehicular depende fundamentalmente de factores locales. El programa de Beijing y su contexto difieren del de Ciudad de México en al menos tres puntos. Primero, el programa de Beijing es menos “restrictivo” que el de Ciudad de México, tanto en términos de las horas del día en que la circulación está restringida como del alcance geográfico de las restricciones. En segundo lugar, los conductores de Beijing generalmente tienen mejor acceso a transporte público limpio, seguro y confiable que pueden usar en los días restringidos. Y tercero, en Beijing, comprar vehículos adicionales para usar en los días restringidos suele ser más caro y difícil que en Ciudad de México. Estos tres factores reducen los costos de cumplimiento para los conductores de Beijing y aumentan los beneficios del programa al reducir los incentivos para eludir la regulación, cambiar los viajes a horas libres o comprar vehículos adicionales.

La lección general de política es que, a pesar de su creciente popularidad en todo el mundo, las restricciones vehiculares basadas en placas no siempre tienen mucho sentido económico. Los planificadores deben evaluar cuidadosamente factores locales, como el acceso al transporte público y la disponibilidad de automóviles usados, los cuales determinan tanto los beneficios como los costos.

Tabla 1. Evidencia de los beneficios de los programas de restricción vehicular basados en placas en países en desarrollo (las citas completas están aquí)

EstudioCiudadVariables de interésDatosMétodosResultados
Eskeland & Feyziouglu (1997)Ciudad de Mexico, MexicoConsumo de combustible y propiedad de vehículosLongitudinal a nivel de ciudadVer textoRestricciones aumentaron el consumo de combustible
Davis (2008)Ciudad de Mexico, MexicoCO, NO2, O3, NOx, SO2, venta de gasolina, registro y venta de vehículos, viajes en bus, y precio de los taxisLongitudinal a nivel de ciudadRDContaminación del aire no disminuyó y aumentó de lunes a viernes; registro y ventas de vehículos aumentaron y los viajes en bus disminuyeron
Gallego et al. (2013)Ciudad de Mexico, MexicoCOLongitudinal a nivel de ciudadRDDisminuyó el CO en el corto pero no en el largo plazo
Sun et al. (2014)Beijing, ChinaVelocidad del tráfico en la ciudad y particulas inhalablesLongitudinal a nivel de ciudadDIDLas restricciones aumentaron la velocidad del tránsito en la ciudad
Viard & Fu (2015)Beijing, ChinaÍndice de contaminación del aire  (NO2, SO2, MP10), audiencia de TVLongitudinal a nivel de ciudadDIDLas restricciones redujeron la contaminación del aire en aproximadamente un quinto y aumentaron la audiencia de TV en un 9–17% para trabajadores con “horarios de trabajo discrecionales”.
Lu (2016)Beijing, ChinaÍndice de contaminación del aire (NO2, SO2, MP10)Longitudinal a nivel de ciudadRDEl debilitamiento de la política en 2009 aumentó la contaminación; el fortalecimiento en 2011 la disminuyó
Bonilla (2016)Bogotá, ColombiaCO, consumo de combustible, registro de vehículos, venta de autos nuevosLongitudinal a nivel de ciudadRDLas fases iniciales y tardías del programa no tuvieron ningún efecto sobre el CO o el uso de vehículos; alguna evidencia que la fase tardía aumentó el consumo de combustible, el registro de vehículos y el CO en las horas pico de la mañana
Zhang et al. (2017)Bogotá, ColombiaMP10, NO, NO2, NOx, O3, SO2Longitudinal a nivel de ciudadRDAunque los efectos de las restricciones varían según los contaminantes, no hay mejoras significativas en la calidad general del aire.
Carrillo et al. (2016)Quito, EcuadorCOLongitudinal a nivel de ciudadDDDLas restricciones redujeron la contaminación por monóxido de carbono entre un 9% y un 11% durante las horas pico de tráfico
de Grange & Troncoso (2011)Santiago, ChileViajes en auto, metro y busLongitudinal a nivel de ciudadRDLas restricciones permanentes no han afectado el uso de vehículos privados, pero las restricciones adicionales redujeron el uso de vehículos privados en un 6% y aumentaron el uso del metro en un 3%.  

CO = monóxido de carbono; CO2 = dióxido de carbono; DDD = triple diferencias en diferencias; DID = diferencias en diferencias;  NO2 = dióxido de nitrógeno; NOx = óxido de nitrógeno; O3 = ozono; MP = material particulado; MP10 = material particulado más pequeño que 10 micrones; MP2.5 = material particulado más pequeño que 2.5 micrones; RD = regresión discontinua; SO2 = dióxido de sulfuro; MPS = material particulado suspendido; TSS = sólidos suspendidos totales.


Archivado Bajo:Economía urbana Etiquetado Con:matrícula, placa, programas de restricción vehicular, restricción vehicular basado en la placa

Allen Blackman

Allen Blackman es Asesor Económico Principal en el Sector de Clima y Desarrollo Sostenible del Banco Interamericano de Desarrollo. Sus áreas de investigación se centran en temas medioambientales y urbanos, cadenas de suministro agrícola y cambios en el uso y la cobertura del suelo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT