Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Reunión de Alcaldes 2021: 4 aprendizajes sobre la gestión de ciudades en tiempos de crisis

May 14, 2021 por Maria Camila Uribe - Andreina Seijas - Editor: Daniel Peciña-Lopez 1 Comentario


La crisis ocasionada por el COVID-19 tuvo un impacto sin precedentes en las dinámicas de socialización y calidad de vida en ciudades de todo el mundo. En América Latina y el Caribe (ALC), nuestras débiles estructuras de protección social, fragmentados sistemas de salud y profundas desigualdades exacerbaron esta crisis, dando pie a la peor recesión que ha vivido la región en los últimos 100 años. La pandemia, además de hacernos reflexionar sobre la manera en la que convivimos en áreas urbanas, puso en evidencia la importancia de la colaboración entre nuestros líderes a fin de construir vínculos que permitan asegurar los recursos con los que contamos para recuperarnos de una manera inclusiva y sostenible.

Hacia una recuperación inclusiva y resiliente:

En este contexto, en marzo de 2021 desde el BID organizamos la Reunión de Alcaldes, un evento convocado por la Red de Ciudades que reúne anualmente a líderes y funcionarios públicos de toda la región con el objetivo de compartir buenas prácticas e intercambiar visiones sobre cómo mejorar la vida en nuestras urbes. Esta fue la primera vez que este evento se llevó a cabo de manera totalmente virtual. Sin embargo, nos sorprendimos de contar con una audiencia de más de 4.700 personas provenientes de más de 500 ciudades y 40 países. Este año, la reunión llevó por título “Hacia una recuperación inclusiva y resiliente” y tuvo un énfasis en impulsar el crecimiento y productividad de las ciudades.

Debido a su carácter regional y multisectorial, este tipo de reuniones son un espacio privilegiado para compartir, aprender y ponerse al día sobre lo que están haciendo las ciudades de nuestra región. Con este objetivo en mente, el día de hoy comenzamos una serie de blogs en los que les iremos contando cuáles fueron los principales aprendizajes de este diálogo tan importante en tiempos de crisis. A continuación, enumeramos 4 de ellos:

  • La pandemia ha puesto en evidencia la necesidad de crear políticas urbanas a nivel nacional, y de fomentar las alianzas con el sector privado y entre sectores. En la Reunión de Alcaldes tuvimos oportunidad de conversar con Aziza Ahkmouch, Directora de la División de Ciudades, Políticas Urbanas y Desarrollo Sostenible de la OECD, quien comentó que, antes de la pandemia, solo 19 países en América Latina contaban con políticas urbanas nacionales en proceso, 14 lo estaban evaluando y solo 3 lo estaban implementando. Este tipo de políticas son indispensables para poder tener una visión a largo plazo que permita a las ciudades tener una mayor capacidad de respuesta multisectorial ante las dificultades.
  • La resiliencia es un concepto muy amplio que se construye no solo desde el gobierno, sino también desde las comunidades. Fortalecer la capacidad local es una tarea clave. Las ciudades que cuentan con un mayor capital social son capaces de diseminar información, asistencia física y financiera de forma más rápida, las cuales son habilidades indispensables en el manejo de una crisis. Por ejemplo, la rápida recuperación de Nueva York ante el Huracán Sandy en 2012 se debió en gran medida a la capacidad de adaptarse y crear nuevos procedimientos de respuesta que tuvieron muchas de sus instituciones comunitarias.
  • Esta emergencia ha demostrado la posibilidad de implementar acciones que no solo den respuesta a la crisis, sino que también sirvan para impulsar una agenda sostenible. Por ejemplo, varias ciudades de la región fomentaron el uso de la bicicleta durante la pandemia, un momento en el que el uso del transporte público estaba muy restringido por las medidas de distanciamiento social. Lima mejoró su infraestructura para ciclistas incorporando casi 50 km de ciclovías de emergencia y más plazas de estacionamiento. En Tegucigalpa, la Alcaldía Municipal implementó un proyecto piloto para habilitar una ciclovía de 3,8 kilómetros en el casco histórico del Distrito Central. Por su parte, Bogotá implementó 84 kilómetros adicionales de ciclovías en marzo de 2020, y ya para diciembre reportaba un incremento del 80% de los viajes diarios en este medio de transporte.
  • La pandemia también ha impulsado nuevas oportunidades de experimentación urbana, poniendo a prueba nuevas formas de socialización y productividad. Son muchas las urbes que emprenden pilotos para experimentar con nuevos modelos de negocio, de movilidad y de provisión de servicios que permitan reactivar de forma segura su economía local. Por ejemplo, los pagos digitales se han acelerado en ALC a raíz de la pandemia, y cada vez son más las ciudades en la región que incorporan tecnologías contactless en sus sistemas de transporte público.

Todos estos aprendizajes demuestran que las crisis son oportunidades para corregir lo que no estaba funcionando y para potenciar lo que sí agrega valor a nuestras sociedades. Las ciudades son sistemas complejos que involucran una gran cantidad de actores e interacciones que tienen la capacidad de reaccionar y responder de manera rápida y diversa a las adversidades.

La obra maestra de Jane Jacobs, Vida y muerte de las grandes ciudades americanas finaliza con una reflexión especialmente oportuna en el contexto del COVID-19. Dice Jacobs que, a pesar de que las ciudades fueron en otros tiempos las víctimas más afectadas por las enfermedades, terminaron convirtiéndose en las “grandes conquistadoras” de estas dificultades, pues concentran las grandes infraestructuras, avances tecnológicos e innovaciones para hacer frente a los retos que supone la salud pública. Cincuenta años más tarde, estas ideas están más vigentes que nunca. 


Archivado Bajo:Red de Ciudades Etiquetado Con:ciudades emergentes, ciudades sostenibles, Crecimiento económico, recuperación económica, recuperación inclusiva, recuperación resiliente, red de ciudades, salud pública

Maria Camila Uribe

Maria Camila Uribe se desempeña como Líder Técnico Principal de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano coordinando la Red de Ciudades del BID. Fue Representante del Banco para Chile, posteriormente trabajó en la coordinación de la Estrategia Institucional del Grupo BID, también se desempeñó como jefe de la sección de servicios a los Comités y a los Directorios en la Secretaría del BID. Es Economista de la Universidad de Los Andes de Colombia, tiene estudios de Maestría en economía en la misma universidad y Maestría en Administración Pública de la Universidad de Harvard. Con más de 18 años de experiencia en el sector público colombiano, fue Secretaría de Planeación de Bogotá, Directora de Catastro y Directora de Impuestos de la misma ciudad, asesora del Ministerio de Hacienda de Colombia, y del Departamento Nacional de Planeación. Entre sus áreas de especialización se destacan los temas fiscales locales, y urbanos.

Andreina Seijas

Andreina Seijas es una consultora venezolana que se incorporó al BID en noviembre de 2013 para trabajar con la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES). Desde entonces ha colaborado con la División de Vivienda y Desarrollo Urbano en diferentes capacidades, tales como apoyar las operaciones del Banco en Chile, construir alianzas con gobiernos locales y universidades, y desarrollar la estrategia de conocimiento para la Red de Ciudades del BID. Recientemente, Andreina culminó sus estudios de doctorado en la Harvard Graduate School of Design, donde se especializó en gobernanza y planificación urbana nocturna. Previamente, trabajó como Asociado en Políticas Públicas en el Council of the Americas en Nueva York, y fue Gerente de Información en la Alcaldía del Municipio Chacao en Caracas, Venezuela. Andreina cuenta con una Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello, una Maestría en Política Social y Desarrollo de la London School of Economics, una Maestría en Administración Pública de New York University, y un Doctorado en Diseño (DDes) de la Harvard Graduate School of Design. Síguela en Twitter @AndreinaSeijas

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Comments

  1. judith teresa carrera alvarez dice

    May 31, 2021 at 4:25 pm

    I take a course about Latinamercan Urban Regions and their development. In 2008 year. I am from Peru and I am very interesting with the Local Goverment Descentralization.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT