Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

“Respira Limpio”, la aplicación móvil que reduce la exposición a aire contaminado

June 8, 2023 por Mónica Abarca - Hector Antonio Vazquez Brust - Edwin Villanueva - Editor: Daniel Peciña-Lopez Deja un Comentario


La mala calidad del aire es responsable de unos siete millones de muertes prematuras al año en el mundo. Aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que el 99% de la población respira un aire que supera los límites que ponen en peligro nuestra salud, son los habitantes de las ciudades de países de ingresos bajos y medios los que respiran niveles más insalubres de partículas finas y de dióxido de nitrógeno.

En la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estamos comprometidos con mejorar vidas en las ciudades de América Latina y el Caribe (ALC). Por ese motivo, trabajamos junto a los gobiernos municipales, y otras organizaciones para mejorar la calidad del aire de nuestra región. En el artículo de hoy mostraremos cómo, junto al gobierno municipal, el sector privado y otras agencias comprometidas con el desarrollo sostenible, hemos apoyado la creación una aplicación móvil para que los limeños puedan minimizar su exposición a aire contaminado. ¡No te lo pierdas!

La contaminación del aire: un serio problema en las ciudades de América Latina

Perú, Chile, México, Guatemala, Colombia y El Salvador son, según el informe World Air Quality Report 2022, los cinco países con el aire más contaminado de América Latina. Entre ellos, Santiago de Chile, Lima y la Ciudad de México, en este orden, son las capitales de la región con mayor concentración de material particulado fino (PM2.5), que es el principal responsable de las enfermedades cardiacas, respiratorias y oncológicas producidas por la contaminación del aire.

La población de estas ciudades enfrenta una amenaza constante a su salud debido a la mala calidad del aire generada principalmente por su gran flota de vehículos de combustión. En el caso de Lima, durante el año 2022 se alcanzó una concentración promedio anual de 25.6 µg/m³ de material particulado fino, superando ampliamente el límite recomendado por la OMS (5 µg/m³). Esto tiene un efecto directo en la salud. En 2021, la Universidad de Chicago publicó un informe que indicaba que la contaminación del aire en Lima estaba reduciendo la expectativa de vida de sus habitantes en 4,7 años.

La importancia de monitorear la calidad del aire

Un paso importante para aliviar el problema de la mala calidad del aire es monitorearlo constantemente. Los datos generados del monitoreo del aire pueden servir a las autoridades para establecer políticas de mitigación y analizar el impacto de sus intervenciones. También los ciudadanos pueden usar la información sobre la calidad del aire para conocer las amenazas a las que se exponen diariamente y evitar así un riesgo excesivo. Sin embargo, establecer redes de monitoreo con tecnologías tradicionales es siempre un desafío por los costos que ello implica. En Lima, por ejemplo, la red oficial de monitoreo tiene 10 estaciones para una ciudad de más de 3.000 Km2.

En 2020, la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), la empresa qAIRa y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), motivadas por el deseo de mejorar la capacidad del monitoreo de la ciudad, colaboraron para desplegar la Red Local de Monitoreo de Calidad del Aire con tecnologías de censado de bajo costo. Con esta red se incrementó de forma significativa la cantidad de puntos de monitoreo de la calidad del aire en la ciudad, lo que ayudó a tener un mayor entendimiento de la distribución espacio-temporal de los contaminantes y a generar acciones rápidas a favor del ambiente y la población. Además, con el fin de democratizar la información, los datos capturados fueron compartidos en tiempo real con los ciudadanos a través de una plataforma en línea para que se tome conciencia sobre la calidad del aire que se respira.   

Izquierda: Equipo de la MML y qAIRa en las pruebas de validación de la app “Respira Limpio” | Derecha: Estación portátil de PM2.5 usado en las pruebas de validación de la app “Respira Limpio”

“Respira Limpio”: la app móvil para monitorear la calidad del aire en Lima

En 2022, la MML, junto a qAIRa y la PUCP, quisieron acercar aún más al ciudadano la información de calidad del aire. Por ello, con el fin de facilitar el acceso a esos datos, idearon una aplicación móvil que da al usuario recomendaciones sobre rutas de movilidad urbana de baja exposición a la contaminación del aire. Esta iniciativa, que pudo llevarse a cabo con el apoyo del BID, tiene como objetivo promover la movilidad activa y alertar a la población sobre los niveles de aire contaminado a los que se expone al realizar sus actividades al aire libre, por lo que es especialmente útil para ciclistas y peatones.

La aplicación movil  “Respira Limpio”  cuenta con un algoritmo de Inteligencia Artificial que analiza de forma continua los datos sobre material particulado fino (PM2.5) recogidos por la Red Local de Monitoreo de Calidad del Aire. Este algoritmo tiene la habilidad de inferir mapas de PM2.5 en tiempo real a una resolución espacial a nivel de cuadra (100m). El área piloto para el desarrollo del aplicativo fue el Cercado de Lima, debido a su importancia turística y comercial y a la alta densidad de estaciones en la zona. Se eligió el PM2.5 por su elevada presencia en la ciudad y su peligrosidad, pues este contaminante puede penetrar la barrera pulmonar y entrar al sistema sanguíneo.

¿Cómo funciona la aplicación “Respira Limpio”?

“Respira Limpio” es muy fácil de usar y puede ser usada en prácticamente cualquier teléfono celular. Estas son las principales funciones de la aplicación:

  • Presenta información sobre la calidad del aire estimada del lugar donde se encuentra el usuario
  • Muestra el mapa de contaminación PM2.5 de las calles en tiempo real
  • Muestra la información de calidad del aire recogida por los sensores de la red
  • Genera recomendaciones de rutas de baja exposición desde donde se encuentra el usuario hasta un destino deseado y de acuerdo al perfil del usuario (peatón o ciclista)
  • Genera reportes y alertas sobre los niveles de exposición a PM2.5 durante el recorrido en la ciudad.

Vistas de la app móvil “Respira Limpio”

La aplicación “Respira Limpio” es fiable y presenta datos rigurosos. Ha sido sometida a pruebas muy estrictas para ser usada tanto  en modo ciclista como peatón. Cada prueba consistió en seguir simultáneamente dos rutas alternas para un origen-destino común: una ruta recomendada por el aplicativo Respira Limpio y la otra generada por el aplicativo Google Maps. En todos los recorridos se llevó un sensor portátil para medir el grado de exposición a PM2.5 en la ruta seguida.

Pruebas de validación del aplicativo en modo peatón (izquierda) y ciclista (derecha) con sensores portátiles

Los resultados mostraron que en un 76% de las veces la ruta recomendada por la aplicación “Respira Limpio” presentaba una exposición a PM2.5 significativamente menor que la ruta recomendada por Google Maps. Aunque las rutas de Respira Limpio implicaron un ligero aumento en el tiempo de recorrido, este no fue significativo (una media de 3,2 minutos adicionales), contrastado con el beneficio de minimizar la exposición a material particulado.

“Respira Limpio” es una buena práctica a seguir en otras ciudades de la región

La mala calidad del aire en las ciudades de ALC es un problema antiguo y complejo. Su solución involucra la atención de múltiples sub-problemas, tales como la mejora en el monitoreo y fiscalización ambiental, la renovación del parque automotor a tecnologías de bajas emisiones y el uso de formas de movilidad urbana más sostenibles y ecológicas.

A pesar de que queda mucho trabajo por hacer para atajar la raíz del problema, la aplicación “Respira Limpio” está haciendo posible que los habitantes de Lima puedan visualizar las amenazas del aire que respira en su día a día. Otras ciudades de la región pueden seguir el ejemplo de Lima y trabajar para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, permitiéndoles reducir su exposición a aire contaminado.


Archivado Bajo:Ciudades inteligentes, Desarrollo sostenible Etiquetado Con:contaminación, salud, salud urbana, Smart City, tecnología

Mónica Abarca

Ingeniera Mecatrónica de la PUCP con 9 años de experiencia. Realicé estudios sobre tecnologías exponenciales e innovación tecnológica en Singularity University (EE.UU.) y una maestría en Gestión y Política de la Innovación y la Tecnología en PUCP. Experiencia en innovación, robótica, tecnología de sensado de calidad del aire y drones. Esto me permitió crear qAIRa, empresa basada en Perú dedicada al monitoreo del medio ambiente; qAIRa ha ganado diversos financiamientos para proyectos de innovación y genera publicaciones científicas y patentes de propiedad intelectual.

Hector Antonio Vazquez Brust

Antonio Vazquez Brust es científico de datos urbanos. Trabaja con ONGs, gobiernos y agencias internacionales ayudando a comprender y gestionar los procesos urbanos y territoriales. Su área de interés es la aplicación del análisis computacional a gran escala para la mejora de las políticas públicas.

Edwin Villanueva

Dr. Edwin Villanueva es docente e investigador principal de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha llevado a cabo estancias de investigación en el Instituto de Ciencias Matemáticas y de Computación de la Universidad de Sao Paulo en Brasil y en la Universität de Regensburg en Alemania. Su área de investigación se centra en la Inteligencia Artificial y sus diversas aplicaciones. El Dr. Villanueva lidera actualmente varios proyectos de investigación y desarrollo tecnológico en campos variados como: el monitoreo y predicción de la calidad del aire, la visión computacional, el modelado y predicción de mercados financieros, entre otros.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Liderazgo local e innovación para transformar los territorios: resultados del Encuentro de Autoridades Regionales y Locales 2025 
  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT