Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

Reciclaje, compostaje y calidad del aire: ¿qué está pasando en nuestras ciudades?

August 29, 2024 por Karin Villarroel - Sofía del Castillo Deja un Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


Las ciudades de América Latina y el Caribe enfrentan graves problemas de polución debido a la gestión inadecuada de residuos y la mala calidad del aire. En 2021, la región generó 230 millones de toneladas de residuos sólidos, de los cuales el 50% no se gestionó adecuadamente, contribuyendo a vertederos incontrolados y emisiones de metano (Alarcón, et al., 2023). La calidad del aire es alarmante en algunas ciudades, por ejemplo, Santiago de Chile y Lima tienen niveles de material particulado PM2.5 que superan hasta cinco veces las recomendaciones de la OMS. Exacerbados por el crecimiento urbano, la industrialización y el uso intensivo de combustibles fósiles, estos problemas afectan la salud pública y generan altos costos económicos (Statista, 2024).

Los gobiernos locales son clave en la gestión de residuos y políticas ambientales. Es esencial adoptar una economía circular que fomente la reducción de desperdicios, la reutilización, el reciclaje y la innovación en la gestión de residuos. También se requieren políticas ambientales más robustas y mejor infraestructura urbana para reducir emisiones y mejorar la calidad del aire, promoviendo así un desarrollo más sostenible y equitativo.

A través de la serie de webinars “Estrategias para Enfrentar la Polución en Ciudades de América Latina y el Caribe” de la Red de Ciudades del BID estamos abordando estrategias clave para avanzar en la gestión de residuos y mejora de calidad de aire en ciudades. A continuación, te invitamos a conocer más de cada webinar.

Webinar 1: Gestionando Residuos Urbanos para Ciudades más Limpias  – 4 de septiembre 2024 – 10:00 – 11:30 ET.

Fomentar la economía circular en América Latina y el Caribe (LAC) es crucial para alcanzar un desarrollo sostenible alineado con la Agenda 2030. Esta estrategia busca transformar los modelos de producción y consumo, promoviendo la prevención, reutilización, reciclaje, recuperación de energía y gestión final de los residuos. La región aporta el 11.55% de los residuos sólidos globales y genera aproximadamente el 13.5% del metano mundial (CCAC, 2022). Esto contribuye a la proliferación de vertederos no controlados y a la emisión de gases de efecto invernadero como el metano, que tiene un potencial de calentamiento más de 80 veces mayor que el del dióxido de carbono (CO2) durante los 20 años después de su liberación a la atmósfera (UNEP, 2024). En las grandes ciudades, donde la alta densidad poblacional y los patrones de consumo elevados resultan en una mayor generación de residuos, los desafíos son significativos. Por ejemplo, la alta concentración de residuos y la falta de infraestructura adecuada en estos entornos urbanos densamente poblados generan costos sociales considerables, particularmente en comunidades sin acceso a servicios básicos.

La transición hacia una economía circular es clave para reducir el impacto ambiental, implementar prácticas de reciclaje y reutilización, así como mejorar la gestión de residuos orgánicos, no solo ayuda a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también crea oportunidades económicas sostenibles.Te invitamos a participar en este próximo webinar, donde exploraremos enfoques de economía circular, reciclaje y reducción de emisiones, con ejemplos concretos de cómo las ciudades están logrando avances significativos en la reducción de su huella ambiental y la mejora de la calidad de vida urbana.

Webinar 2: Mejorando la Calidad del Aire Urbano – 11 de Septiembre 2024 – 10:00 – 11:30 ET.

La contaminación del aire se ha convertido en una crisis global de salud pública con consecuencias alarmantes. El ochenta y cuatro por ciento de la población de LAC ahora vive en áreas con una calidad del aire que no cumple con los estándares de la Organización Mundial de la Salud (Gouveia et al. 2021). En 2019, el costo de la mortalidad y morbilidad por Material Particulado PM2.5 en América Latina y el Caribe fue del 3.4% del PIB regional, con 229,000 muertes, alcanzando 35 muertes por cada 100,000 habitantes (Banco Mundial, 2021). Este problema afecta desproporcionadamente a los niños menores de cinco años, siendo el segundo mayor factor de riesgo de muerte a nivel global, según el último reporte del Estado del aire global 2024 (Health Effects Institute, 2024). La dependencia de combustibles fósiles para el transporte, que ha visto un incremento del 4.7% anual en la tasa de motorización entre 2005 y 2015, y las prácticas industriales contaminantes exacerban este problema (Serebrisky, Tomás., et al., 2019).

Priorizar políticas y proyectos urbano-ambientales es crucial para mejorar el monitoreo, evaluación y gestión de la calidad del aire, lo que protegerá la salud pública y reducirá los costos económicos asociados con enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Te invitamos a participar en este próximo webinar, donde exploraremos enfoques innovadores y colaborativos que están siendo utilizados para monitorear y reducir las emisiones contaminantes, con el objetivo de proteger la salud pública y promover un entorno urbano más sostenible.

Explorando alternativas para enfrentar la contaminación en ciudades de LAC

Explorar y aplicar estrategias para mejorar la calidad del aire y la gestión de residuos en LAC es crucial. Te invitamos a participar en los próximos webinars: “Gestionando Residuos Urbanos para Ciudades más Limpias” el 4 de septiembre y “Mejorando la Calidad del Aire Urbano” el 11 de septiembre de 2024. Estos encuentros son una oportunidad para compartir conocimientos, estrategias y soluciones clave para enfrentar estos desafíos críticos. ¡Conéctate y contribuye al cambio hacia ciudades más limpias y saludables!


Archivado Bajo:Cities Network, Uncategorized

Karin Villarroel

Karin Villarroel es Consultora de Implementación de Proyectos en la Red de Ciudades del BID en de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo. Karin es arquitecta y urbanista especializada en ciudades y desarrollo urbano sostenible, con experiencia en proyectos de desarrollo, planificación y diseño urbano, sostenibilidad ambiental y transporte en ciudades. En su posición actual brinda apoyo operativo y técnico para oportunidades de diálogo destinadas a fortalecer y aumentar la cooperación entre las ciudades de América Latina y el Caribe. Anteriormente, trabajó como jefa de la Sección de Planificación Urbana en la Municipalidad de Lo Barnechea en Santiago, Chile, donde dirigió un grupo multidisciplinario liderando proyectos de diseño y planificación urbana. Posee una Maestría en Políticas Públicas de la London School of Economics and Political Science (LSE), una Maestría en Desarrollo e Inversión Inmobiliaria de la ESE Business School de la Universidad de Los Andes en Chile, una Maestría en Proyecto Urbano y una Licenciatura en Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).

Sofía del Castillo

Sofía es consultora de cambio climático de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo. Previamente, trabajó como consultora especialista en cambio climático para Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y para el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Argentina liderando la formulación y ejecución de proyectos financiados por diferentes fondos climáticos internacionales, incluidos el Fondo Verde para el Clima y el Fondo de Adaptación. Sofía es licenciada en Química de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y tiene una maestría en Clima, Usos del Suelo y Servicios Ambientales del Instituto AgroParisTech de la Universidad Paris Saclay (Francia).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT