Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Pueblos fantasmas que vuelven a vivir

August 3, 2014 por Autor invitado 1 Comentario


*Por equipo editorial

Los cambios en la economía y los desastres naturales tienen la capacidad de destruir ciudades. Hay muchos ejemplos en el mundo de pueblos enteros que han sufrido una decadencia lenta o bien una muerte súbita. Hoy sus ruinas son la delicia de fotógrafos y turistas.

Pero hay otro tipo de zonas urbanas decadentes o abandonadas, sin atractivo para los turistas, en muchos rincones de América Latina. Son amplios conjuntos habitacionales construidos con subsidio estatal para los más pobres, pero tan alejado de los servicios urbanos que solo albergan desolación y crimen. Un triste ejemplo es el barrio Bajos de Mena en el sur de Santiago, Chile, donde 120 mil personas viven aisladas de los servicios urbanos. Otro ejemplo es México, con medio millón de viviendas abandonadas. Sin embargo, hoy existe un plan para recuperar estos espacios. Aquí explicamos cómo la empresa PROVIVE está logrando recuperar barrios semi-abandonados. 

 Pueblos fantasma: Detroit y las fábricas de automóviles abandonadas; la salitrera de Huberstone en el norte de Chile, abandonada cuando el nitrato sintético reemplazó la extracción de salitre; y las 50.000 viviendas de Chernobyl abandonadas tras la tragedia nuclear.

Pueblos fantasma: Detroit y las fábricas de automóviles abandonadas; la salitrera de Humberstone en el norte de Chile, abandonada cuando el nitrato sintético reemplazó la extracción de salitre; y las 50.000 viviendas de Chernobyl abandonadas tras la tragedia nuclear.

En México más de 7 millones de casas se construyeron en la última década y alrededor de 600.000 han sido abandonadas, vandalizadas o invadidas. Esto impactó negativamente el precio de mercado de cerca de dos millones de casas. La mayoría de las viviendas se construyeron en áreas donde no hay infraestructura comunitaria, escuelas, transporte o empleo. Tamaulipas, Chihuahua y Baja California tienen las tasas más altas de abandono con un total de 180.000 casas vacías.

¿Cómo es vivir en un barrio semi-abandonado?

Miriam, 43 años, vive en Cañadas del Florido, un barrio de bajos ingresos en Tijuana, Baja California. Hace tres años era común que Miriam y sus tres hijos vieran delincuentes y drogadictos frecuentar la casa vacía del lado. Sus calles estaban llenas de basura y animales muertos. Una situación no poco común en barrios mexicanos o fraccionamientos, donde siete millones de casas fueron construidas en la última década por urbanizadores con hipotecas del gobierno. Pero gracias a Provive la vida de Miriam ha cambiado

 ¿Cómo se crean soluciones en los barrios semi-abandonados?

En México hay millones de viviendas abandonadas
En México hay millones de viviendas abandonadas

A principios de 2000, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), una agencia estatal mexicana que ofrece financiamiento para vivienda asequible a empleados formales a través de deducciones de nómina, se sometió a una reorganización radical. Como consecuencia, el mercado de construcción y venta de vivienda en el país se transformó. La restructuración de INFONAVIT estimuló una dinámica a través de la cual urbanizadores privados construyeron casas que fueron compradas por empleados formales de bajos y medianos ingresos a través de subsidios de crédito e hipotecas del INFONAVIT, reemplazando el tradicional proceso de construcción incremental de vivienda. INFONAVIT se convirtió así en el mayor prestamista hipotecario de América Latina.

Más que una oportunidad de negocio, estos fraccionamientos parecían ser una pérdida.

En 2008, luego del colapso de la burbuja inmobiliaria y la crisis financiera alcanza su punto máximo, Antonio Díaz—un matemático con un MBA de Wharton y experiencia en el sector financiero en Nueva York, México, Buenos Aires y Hong Kong—forma y lidera un equipo de inversionistas y propone un modelo de negocio innovador y contra cíclico. Las casas abandonadas y vandalizadas en México serían compradas, arregladas y revendidas a personas de bajos ingresos en búsqueda de una vivienda de bajo costo y en un entorno seguro.

Fraccionamiento cerrado Santa Lucía en Nogales
Fraccionamiento cerrado Santa Lucía en Nogales

Desde su creación en 2010, el innovador modelo de negocio de Provive se ha convertido en una empresa social rentable que renueva casas y revitaliza comunidades. Su mayor accionista es IGNIA, el fondo de inversión de impacto mexicano.

Gracias al modelo de Provive, Miriam y su familia viven en un barrio seguro y agradable. Sus vecinos ya no son los delincuentes: las casas del lado fueron rehabilitadas y vendidas, y su vivienda y la de sus vecinos ha incrementado su valor en un 30 por ciento.

En junio de este año fue el  lanzamiento de Varios caminos hacia una vivienda: nuevos modelos de negocio para la base de la pirámide de América Latina y el Caribe, el más reciente reporte de Oportunidades para la Mayoría en el Banco Interamericano de Desarrollo.

¿Cuál es el rol del gobierno en el modelo de PROVIVE?

Noventa y ocho  por ciento de los clientes le pagan a Provive con su crédito INFONAVIT. La mayor parte de las casas (rehabilitadas) que se venden se encuentran en un rango entre de US$20.000 y US$25.000. Las tasas de interés para las familias de bajos ingresos pueden llegar a ser tan bajas como cuatro por ciento y los términos van de 15 a 20 años.

El gobierno ahora apoya el modelo de restauración y revitalización. No fue fácil en un principio, pero el gobierno está comprometido a contener la mancha urbana que se ha expandido sin control cuatro o cinco veces más rápido que el crecimiento poblacional, de un modo que es insostenible

Las casas de PROVIVE, antes y después.
Las casas de PROVIVE, antes y después.

¿Es rentable es la empresa? ¿Es el modelo replicable?

Provive llegó a punto de equilibrio el tercer año de operaciones. Con eso logró apalancar financiamiento adicional de bancos comerciales mexicanos. Actualmente tiene una línea de crédito de MXN$30 millones. Al final de 2014 tendrá ganancias de aproximadamente USD2 millones. La meta es llegar a ventas de US$50 millones en 2015.

Se explora la posibilidad de replicar el modelo. Provive asistió al Foro Urbano Mundial en Medellín, donde quedó claro que la revitalización urbana en las grandes ciudades del mundo es un reto global. Países como Perú o Chile lo viven a diario. Brasil está aplicando una fórmula similar. Hay consenso en que el único modo para revivir las ciudades es involucrando a las comunidades. La experiencia de Provive es extremadamente útil para América Latina en particular.

Para profundizar más en el modelo de Provive, recomendamos leer la entrevista a Antonio Díaz, fundador y CEO de Provive, en el blog del BID Negocios Sostenibles.

 

 


Archivado Bajo:Vivienda Etiquetado Con:América Latina, barrios, Déficit de vivienda, innovación, Restauración

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Cinnocenti dice

    August 8, 2014 at 2:00 pm

    Interesante solucion a un grave problema que tambien vivimos en Centroamerica a causa de las denominadas maras

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT