Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Pobreza urbana. ¿Sin medida o desmedida?

April 10, 2015 por Deja un Comentario


*Por Camila Barrios

La pobreza ha sido un tema recurrente en las agendas de los diferentes gobiernos. En Colombia, el actual presidente Juan Manuel Santos explicó que en su primera legislatura la población que vivía por debajo de los límites de la pobreza extrema pasó de componer el 13,5% de la sociedad al 8,4%.Eso, implica un descenso de 5,1 puntos porcentuales. 

Sin embargo, hay un riesgo en ver a asociados a la situación de pobreza, como la segregación espacial, la polarización de la pobreza y creación de nodos de vulnerabilidad. En esa medida, catalogar a una familia como pobre dentro de una ciudad sin hacer un seguimiento constante a su situación no tiene validez, ni permite entender plenamente sus características individuales y colectivas.

En Colombia, por ejemplo, el crecimiento de los asentamientos informales mantiene ribetes propios, que se suman en los procesos hacia centros urbanos de la segunda mitad del siglo XX. Este fenómeno se potencia desde la década de los sesenta con el inicio del Conflicto Armado del país, llevando a un desplazamiento forzoso que durante el 2013 reportó que, solo en 2013, hubo 157 mil casos según estimaciones del IDMC.

El principal problema, más allá del tránsito de personas desde áreas rurales hacia áreas urbanas, es que las ciudades no estaban preparadas para recibir el flujo de personas de la época. La respuesta, entonces, fue tardía, generando que la ubicación de las familias se diera sobre zonas informales, periféricas y alejadas del  centro de la ciudad.

PobrezaUrbana1
Arriba en las Montañas de Medellín, Manantiales de la Paz es un testigo de la pobreza urbana como consecuencia de la migración forzada. Foto por Santiago Loaiza, Techo.org


El desplazamiento interno es una de las explicaciones al síntoma que se vive en las urbes colombianas: segmentación y accesos a ciudades diferenciadas por la lógica del mercado aplicada al suelo. Son áreas urbanas donde el foco se aleja del desarrollo integral de quienes las habitan y donde los asentamientos son el retrato de esta desigualdad y espacios de concentración de pobreza y vulneración, detrás de viviendas de material ligero y pobladas por personas que no logran desenvolverse en plenitud.

 Actualmente, las políticas realizadas en torno al tema surgen a raíz de cuantificar la pobreza a partir de los ingresos con los que cuenta una familia. Si bien la medición de esta situación en el país ha sido aplaudida a nivel internacional, las decisiones aún se fundan en solo una dimensión. En el caso de Colombia, se considera que una familia no se encuentra en situación de pobreza si tiene un ingreso mensual de 452,33 USD, según información basada en la línea de pobreza por indicadores de ingresos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

Si bien este indicador permite comprender la capacidad adquisitiva de una familia, cuando se habla de pobreza de carácter urbano se debe evaluar el entorno en el que se vive a partir de una aproximación holística, puesto que de ese modo es posible determinar el nivel de vida que puede tener una persona.

El dato resulta insuficiente para analizar cómo el desarrollo urbano posibilita o restringe el crecimiento en  un entorno que garantice el acceso de calidad a servicios públicos, equipamientos, mobiliario urbano, espacio público, entre otros elementos.  Esto, a menos de que dicho análisis se someta una vez más a la variación del ingreso y a la capacidad de distintos actores de generar una demanda acorde a este tipo de oferta.

Bajo esta premisa, el estudio de la pobreza urbana plantea la necesidad de evaluar en dónde se localizan las personas en función de su nivel de ingresos y cómo se genera suelo para vivienda bajo la lógica del mercado y la regulación del Estado.

PobrezaUrbana2
El desarrollo urbano posibilita o restringe el crecimiento en un entorno que garantice el acceso de calidad a servicios públicos. Foto de Santiago Loaiza, Techo.org

Dentro de su análisis de la pobreza, el DANE considera que las Necesidades Básicas Insatisfechas nos permiten determinar las carencias y necesidades de las familias. Específicamente, se busca determinar la calidad de las viviendas, viviendas con hacinamiento crítico, servicios inadecuados, alta dependencia económica, entre otros. A partir de estos datos, en Bogotá, las localidades periféricas se consolidan como las más críticas, como se observa en el mapa.

En comparación con otros países, la medición de pobreza en Colombia es considerada acertada. Desde una mirada oficial, constantemente se rectifica que las estructuras, viviendas y zonas se encuentren en buen estado. De esta forma se omite que las ciudades están teniendo crecimientos exponenciales y espontáneos, que no necesariamente responden a la lógica del desplazamiento como factor primordial, pero que siguen manteniendo a las ciudades divididas, con análisis estadísticos que no se corresponden con su aplicación en la política pública.

De esta manera, la solución a la pobreza y las manifestaciones sobre su alza y disminución no deben ser desvalidadas, pero si revisadas. Más allá de la resignificación de este problema, es importante considerar si las tendencias que se exhiben en la opinión pública son suficientes para comprender la complejidad de sus variables, para que los distintos sectores puedan no solo entenderlas sino que a partir de eso generen soluciones integrales a nivel urbano y humano, que sean coherentes con el objetivo su  superación.

*Camila Barrios es estudiante de Gestión y Desarrollo Urbanos-Ekística y Relaciones Internacionales en la Universidad del Rosario. Actualmente es la Directora del Catastro de Asentamientos Informales en Bogotá de TECHO-Colombia.


Archivado Bajo:Vivienda Etiquetado Con:asentamientos informales, Colombia, pobreza urbana

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Liderazgo local e innovación para transformar los territorios: resultados del Encuentro de Autoridades Regionales y Locales 2025 
  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT