Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
Intervención urbana Corredor de Historias - Lima, Perú, Agosto 2019

Corredor de Historias: activando el centro histórico de Lima con innovación urbana

December 6, 2019 por Autor invitado - Tamara Egger 1 Comentario


¿Cómo activar una calle en el centro histórico de una ciudad? Desde el Laboratorio de Ciudades del Banco Interamericano de Desarrollo nos propusimos junto a aliados buscar propuestas de activación de espacios públicos a través de un plan de gestión y un programa de usos inclusivos en el marco del 3er Concurso de Innovación Urbana Ciudadana. Desde su lanzamiento, el concurso ha buscado potenciar intervenciones urbanas que activen y experimenten nuevas soluciones para la mejora del espacio público.

Tras la convocatoria, se desarrollo un proceso de co-creación de innovación urbana por el cual se buscó activar el uso de las calles peatonales en el centro histórico de Lima con un dispositivo móvil llamado Corredor de Historias. A partir de la creatividad, la cultura y la narración, el casco antiguo de Lima cobró más color y vida a partir nuevos usos del espacio público. Esta intervención urbana busca servir como un “prototipo dinamizador” de calles, en línea con el programa “Al Damero de Pizarro sin Carro” de la Municipalidad de Metropolitana de Lima que busca restringir el acceso vehicular de los autos al centro histórico de Lima para promover la movilidad peatonal.

A continuación analizamos la intervención ganadora en la sede del Cercado de Lima, del 3er Concurso de Innovación Urbana Ciudadana, promovido por el Laboratorio de Ciudades del Banco Interamericano para el Desarrollo (BID) y organizado por Lima Cómo Vamos y su estrategia Ocupa Tu Calle, en el marco del 4to Foro Internacional de Intervenciones Urbanas – FIIU2019 y siendo sede de Placemaking Latinoamérica Perú en agosto del 2019.

LIMA: CONTEXTO DEL LUGAR

El corredor de historias es un dispositivo ambulante que nace de la necesidad del municipio de fomentar la activación de calles, en el marco de su programa de peatonalización del centro histórico “Al Damero de Pizarro Sin Carro”. La idea principal consiste en fomentar la lectura y narración de historias en el centro de Lima a través de acciones audiovisuales, creativas y colectivas, todo ello en un formato similar al del emolientero. Durante el IV Foro Internacional de Intervenciones Urbanas (FIIU), el Corredor de Historias se desplazó frente al teatro municipal, en el jirón Rufino Torrico. Con la intención de medir su impacto en la activación de la calle, y como parte del evento 100 en un día Lima, se realiza la inauguración del Corredor en el jirón Cailloma, una de las calles menos transitadas del damero.

LA CONSTRUCCIÓN DEL CORREDOR DE HISTORIAS: EL LUGAR Y EL ARTEFACTO

Una de las piezas más importantes en el proceso de construcción es el lugar. Es en el espacio público donde surge la relación entre lo construido (en este caso móvil) y el usuario (también en movimiento). El Corredor de Historias es simplemente un medio que potencializa las dinámicas urbanas, logrando construir redes al compartir la calle, imaginar la ciudad y transformarla en un lugar donde todos los usuarios puedan contar su historia. El proceso constructivo del Corredor de Historias se puede resumir en dos elementos. El primero es el triciclo de carga, presente en la mayoria de calles latinoamericanas. Al modificar sus caracteristicas, éste logra soportar al segundo elemento: el “cajon”. Un artefacto de madera laminada que se impermeabiliza para resistir el clima. Aquí es donde se guardan las distintas actividades y usos que tiene el proyecto. A su vez, se puede modificar de acuerdo al uso que proponga el usuario.

El proceso constructivo parte del reto de diseñar un Kit Activador de Calle donde lo más importante radicaba en la posibilidad de construir una intervención móvil espacial y temporal que se adaptara a las dinámicas del centro de Lima. Debía funcionar de forma que llene de actividad las calles por donde transita. El proceso constructivo parte de un manual de pasos que se puede “hackear” para poder replicar el mismo sistema de activación urbana, pero abierto a las distintas condiciones programáticas del contexto. Es así que tiene la capacidad de pasar de ser un carrito repartidor de bebidas, a un cinema al aire libre o a una fiesta urbana. Desde el principio se procuró que los materiales tuvieran tres elementos importantes: factibilidad económica, creación manual y durabilidad en el tiempo.

Intervención urbana Corredor de Historias - Construyendo el artefacto
Intervención urbana Corredor de Historias – Construyendo el artefacto

CUÁLES FUERON LOS RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN URBANA CORREDOR DE HISTORIAS

Las mediciones se realizaron en dos ocasiones dentro del programa “Al damero de Pizarro sin carro”, en el jirón Cailloma. Una con la presencia del Corredor de Historias, durante la cual se realizó también la inauguración, y la otra sin éste. Ambas de 4 a 6 de la tarde en día domingo. El impacto más significativo se pudo ver en el aumento de la cantidad de gente que transita por la vía, así como en el aumento de las personas que permanecen en el espacio. El Corredor de Historias contribuyó también a la diversificación de las actividades que se realizaron en su entorno inmediato. Se puede observar que las actividades alrededor del Corredor de Historias van variando en periodos de tiempo menores a 30 minutos y las actividades recreativas son las que se realizan más próximas al Corredor.

Por otro lado, se ha observado un flujo más intenso de personas durante las horas más avanzadas de la tarde. Esto se puede deber a una mayor percepción de seguridad en la vía. Respecto a los rangos de edades de las personas que transitaron en el espacio, si bien ha habido un aumento de niños y adultos mayores, predomina el aumento en el grupo de adultos. El aumento de personas, por la presencia de la intervención, hace que se perciba la calle de forma más segura, siendo evidenciado con la poca presencia policial y el aumento de mujeres que permaneen en el espacio.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by BID Ciudades Sostenibles (@bid_ciudades) on Aug 20, 2019 at 10:06am PDT

CÓMO MANTENER LA INTERVENCIÓN URBANA CORREDOR DE HISTORIAS

Para procurar el buen funcionamiento del vehículo es importante mantener limpias todas sus partes, en especial la cocina y los recipientes metálicos. Se debe usar el gas siempre aislado de las partes de madera y de los equipos de sonido y video beam. Asimismo, engrasar la cadena y transmisiones de la bicicleta, comprobar la presión de las ruedas y revisar los frenos periódicamente. Para el mantenimiento del Corredor de Historias como dispositivo activador del espacio público es importante alimentar constantemente la biblioteca ambulante de libros y de material audiovisual. Así, estará disponible para compartir en cualquier tipo de evento cultural o artístico.

CÓMO REPLICAR LA INTERVENCIÓN URBANA CORREDOR DE HISTORIAS

El Corredor de Historias es un artefacto abierto. Al igual que el espacio público, es un elemento que cambia constantemente y logra adaptarse a las condiciones del espacio por donde cruza. Su replcabilidad en el contexto latinoamericano cobra importancia ya que al contener distintos usos temporales, genera cambios positivos en las dinámicas de las calles de nuestras ciudades, muchas veces inseguras. De igual manera, es fácilmente acogido por diversos tipos de usuarios, desde niños hasta adultos mayores, gracias a las diversas actividades que contiene, generando un proceso de co-creación con la comunidad de lugar. Para el éxito de la intervención, se procura utilizar un elemento representtivo del lugar, que se utilice para compartir, y así fomentar el sentido de pertenencia de la comunidad con el proyecto. Los pasos para replicar esta intervención urbana incluyen:

  • Lectura del lugar: costumbres, dinámicas urbanas, entender el contexto en franjas horarias.
  • Propuesta: definir las franjas de programas y cruzarlas con las franjas horarias.
  • Depuración: ideas, espacios de interacción.
  • Diseño del artefacto: adaptar el mobiliario al programa resultante.
  • Testeo: activar la calle y hacer mediciones.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by BID Ciudades Sostenibles (@bid_ciudades) on Jun 26, 2019 at 9:57am PDT


EL EQUIPO DETRÁS DE LA INTERVENCIÓN URBANA EN LIMA

La intervención urbana Corredor de Historias, realizada en el contexto del 3er Concurso de Innovación Urbana Ciudadana durante el Encuentro Placemaking Latinoamérica 2019 en Lima, fue posible gracias a la alianza entre el equipo de diseño, conformado por Ana María Gómez y Josue Amaya; AULA, aliados en la implementación; y Ocupa Tu Calle, coordinadores del concurso.

  • Ana María Gómez es Diseñadora industrial de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia) y master en Arte y espacio público de RMIT University. Desde un enfoque multidisciplinario y comprometido con la práctica creativa se involucra críticamente con la cultura urbana contemporánea, a través de acciones e instalaciones híbridas, experimentales e interactivas que incentiven ejercicios creativos, locales y participativos como herramientas para provocar experiencias, reflexiones, preguntas y espacios de aprendizaje que acompañen y diseminen su deseo constante de actuar, resistir suavemente y cuestionar.
  • Josue Amaya es Arquitecto de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia), donde empieza su exploración en los espacios urbanos y en especial el espacio público, como elemento principal de negociación entre lo construido y los habitantes. Esto lo llevó a participar en espacios como el BID Urban Lab Mendoza ocupando el Segundo Lugar, realizar proyectos de urbanismo táctico en Barcelona y Madrid junto a Makea Tu vida y Zuloark. Posteriormente realizó su tesis de Grado con el tema: “Manual de Urbanismo táctico y arquitectura colectiva para Bogotá” un manual que reflexionaba acerca de la capacidad de autogestionar espacios vacantes en nuestras ciudades latinoamericanas. También le llevó a pensar la condición espacial debajo de un puente vehicular en Buenos Aires, bajo el concurso BID Cities Lab Buenos Aires, obteniendo el Segundo lugar en dicho concurso.
  • AULA es un emprendimiento social interdisciplinar que busca impactar positivamente en el aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes a través del mejoramiento y co-creación de sus espacios educativos. Estuvieron involucrados tanto en el diseño, como en la construcción del proyecto.
  • Ocupa Tu Calle es una estrategia promovida por el observatorio ciudadano Lima Cómo Vamos y apoyada por la Fundación AVINA y ONU Hábitat, que nace a finales de 2014, en el marco de la COP20 con el objetivo de mejorar la calidad y reducir la desigualdad de la vida urbana promoviendo la recuperación de espacios públicos en desuso, la mejora de espacios existentes y la generación de nuevas áreas públicas.. Fue quien se encargó de gestionar el concurso y asegurar el cumplimiento de sus objetivos.

Placemaking Latinoamérica 2019: innovación urbana ciudadana desde Perú


Archivado Bajo:LAB Ciudades Etiquetado Con:placemaking

Autor invitado

Tamara Egger

Tamara Egger estudou Arquitetura e Urbanismo em Viena, Berlim e Pequim. Concentrou seus estudos no planejamento urbano em escala humana, design de espaço público inclusivo e participação do cidadão. Tem três anos de experiência em processos participativos de co-design com o Urban Design Lab, trabalhando em diferentes cidades da América Latina (República Dominicana, Chile, Equador e Panamá). Atualmente, trabalha na Divisão de Habitação e Desenvolvimento Urbano do Banco Interamericano de Desenvolvimento.

Reader Interactions

Comments

  1. Libardo Chaves Barrios dice

    May 22, 2020 at 4:55 pm

    Seria muy bueno involucrar a los vendedores informales (desde sus vivencias )y comerciantes formales en los procesos de disenos y proouestas de usos y actividades para los Centros Historicos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT