Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Participación ciudadana: el futuro de nuestras urbes

July 23, 2015 por Michael G. Donovan 1 Comentario


La estación de Shinjuku en Tokio es el nodo de transporte más grande del mundo: por el transitan cerca de 3,6 millones de personas cada día. Es un milagro, no solo como obra de infraestructura, sino también como ejemplo de mediación urbana. Cuando un oficial explicó cómo se pudo construir un proyecto de tren y metro de esta magnitud dentro un barrio poblado, sin necesidad de expropiar a sus residentes, el oficial respondió: “gracias a 2,000 tazas de té”.

Los oficiales de urbanismo en Japón discuten cualquier asunto alrededor de una taza de té. Los desarrolladores en Tokio mezclaron sus habilidades de diseño urbano con la consulta ciudadana. Decenas de reuniones entre las autoridades y los residentes y miles de tazas de té después, la ciudad trazó los planos de la estación con el aval de los ciudadanos. Del otro lado del Pacífico, en la región más urbanizada del planeta, América Latina y el Caribe, a pesar de no tener aún obras de la escala de Shinjuku se percibe un cambio de modelo de planeación urbana que compara con el modelo japonés.

Ocho de cada diez habitantes en esta región viven hoy en ciudades. El manejo de dichas urbes ha sido legítimamente cuestionado, como resultado del fracaso tangible en la administración urbana. Cada residente de una ciudad latinoamericana probablemente puede ahora pensar en un desarrollo urbano que fue diseñado sin tomar en cuenta a la comunidad y está ahora abandonado, como un testamento a la desidia de los diseñadores. Pero muchas ciudades han dado un giro de 180 grados del malogrado “modernismo” del pasado. En los últimos años se ha dado paso a una importante transición, de un modelo de planificación urbana dictado desde las esferas más altas de los gobiernos, hacia un modelo más democrático.

En 1984, São Paulo carecía de un alcalde electo. Hoy, treinta años después, el nuevo plan maestro de la ciudad fue adoptado después de centenares de reuniones de consulta ciudadana, resultado de más de 11.000 sugerencias y enmiendas de la sociedad civil para el proyecto final. Este es apenas un ejemplo de cómo las ciudades latinoamericanas han desarrollado nuevos instrumentos para involucrar a sus ciudadanos en la administración urbana. La lista es larga: presupuestos participativos, cabildos abiertos, iniciativas populares, comisiones ciudadanas, audiencias públicas y veedurías han mejorado, unas con más éxito que otras, el manejo urbano en la región. El próximo año cuando decenas de miles de delegados lleguen a Quito para la Conferencia de Naciones Unidas Hábitat III, la región tendrá valiosas lecciones que mostrar el mundo.

528709473_08006356e5_z
La participación ciudadana se ha convertido en un parte fundamental de la planificación urbana del siglo XXI.

Pero planificar y administrar las ciudades del presente y del futuro requiere no solo participación, sino también ideas y conocimiento. Es por eso que el Banco Interamericano de Desarrollo presenta un nuevo curso abierto masivo en línea (MOOC, por sus siglas en inglés) en un esfuerzo para introducir a ciudadanos y oficiales en la vanguardia en técnicas de desarrollo urbano y vivienda. El BID halla que una manera efectiva de acometer el reto de la urbanización en América Latina y el Caribe pasa por cuatro ejes fundamentales: ordenamiento territorial y planificación urbana; políticas de vivienda, informalidad y mejoramiento de barrios; y centros históricos y barrios patrimoniales. Esos son, precisamente los ejes sobre los que se centra el MOOC, el cual se ha lanzado ya y es accesible para todos. La inscripción es gratuita y el BID espera alcanzar a todos los actores sociales interesados en el futuro de las ciudades latinoamericanas.

Muchas de las 750 operaciones y programas de cooperación técnica con gobiernos de la región que el BID ha financiado para el desarrollo urbano han fortalecido la capacidad de autoridades locales y generado mejores condiciones para la planificación participativa. Sabemos bien que los latinoamericanos tienen un fuerte deseo por involucrarse activamente en los procesos de toma de decisión de su entorno. En este espíritu, a través de este curso el BID ofrecerá también la oportunidad para que sus participantes formulen y propongan un proyecto de intervención urbana que ofrezca soluciones a los retos de la ciudad en la que viven. Los proyectos más destacados por su innovación serán invitados a participar en un evento organizado por el BID en la Ciudad de México en el mes de Noviembre.

El futuro de las ciudades es crucial para nuestra región. Hoy, uno de cada tres latinoamericanos carece de una vivienda adecuada. Muchas ciudades pequeñas como Choloma, Honduras o El Alto, en Bolivia, comienzan a experimentar los desafíos del crecimiento que en su momento experimentaron las mega-ciudades de la región décadas atrás. Aprender a co-gestionar ese crecimiento, generar confianza y tener mejores diálogos es clave. El MOOC será interactivo y esperamos generar una conversación parecida a las 2,000 tazas de té que permitieron que Tokio realice aquella obra monumental.

*Este artículo apareció previamente en las páginas de Opinión del periódico El País.


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, Vivienda Etiquetado Con:administración urbana, centros históricos, Habitat III, MOOC

Michael G. Donovan

Michael G. Donovan is a Senior Housing and Urban Development Specialist at the Inter-American Development Bank where he oversees several programs in the urban portfolio. Recent publications at the IDB include A Blue Urban Agenda: Adapting to Climate Change in Coastal Cities and The State of Social Housing in Six Caribbean Countries. Prior to joining the IDB in 2013, he held positions at USAID, OECD, and the United Nations, working to increase access to urban services and elevate the role of local governments in global development policy debates. Donovan holds a Ph.D. in city and regional planning from UC-Berkeley, a Master of City Planning from M.I.T., and a BA in economics from the University of Notre Dame.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT