Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
Innovación urbana en Rímac, Perú: soluciones a los paraderos informales

Paraderos informales: buscando soluciones en Rímac, Perú, con innovación urbana

November 29, 2019 por Autor invitado - Tamara Egger 1 Comentario


¿Qué solución le darías a los paraderos informales de transporte público? Por ejemplo. en el distrito del Rímac, centro histórico de Lima, el tráfico vehicular y los comercios ambulatorios conviven con sus habitantes en un barrio principalmente residencial, como lo es el Pasaje Ayabaca. Desde el Laboratorio de Ciudades del Banco Interamericano de Desarrollo nos propusimos junto a aliados buscar propuestas de activación de espacios públicos a través de un plan de gestión y un programa de usos inclusivos en el marco del 3er Concurso de Innovación Urbana Ciudadana, que se dió durante el Encuentro Placemaking Latinoamérica 2019 en Lima del 5 al 11 de agosto. Tras la convocatoria, se desarrollo un proceso de co-creación de innovación urbana por el cual inauguramos bellos puntos de encuentro y espera en el eje de intervención propuesto en el Rímac. Desde su lanzamiento, el Concurso de Innovación Urbana Ciudadana ha buscado potenciar intervenciones urbanas que activen y experimenten nuevas soluciones para la mejora del espacio público.

A continuación analizamos la intervención ganadora en la sede del Rímac del 3er Concurso de Innovación Urbana Ciudadana, promovido por el Laboratorio de Ciudades del Banco Interamericano para el Desarrollo (BID) y organizado por Lima Cómo Vamos y su estrategia Ocupa Tu Calle, en el marco del 4to Foro Internacional de Intervenciones Urbanas – FIIU 2019 y siendo sede de Placemaking Latinoamérica Perú en agosto del 2019. La intervención fue posible gracias a la alianza entre los equipos GA.M.E., quienes idearon la propuesta; IntuyLab, aliados en la ejecución del proyecto; y Ocupa Tu Calle, coordinadores del concurso.

RÍMAC: CONTEXTO DEL LUGAR

El lugar propuesto para la intervención se ubica en la cuadra tres de la avenida Pizarro en el Rímac, al frente de la iglesia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Pizarro es una de las vías más importantes del distrito. El tránsito vehicular es caótico debido a la presencia de transporte público, privado, de carga y vehículos menores. Durante horas pico se forma una fila de buses que se mantienen a la espera de llenarse para partir a su ruta habitual. La acumulación de vehículos genera caos, así como contaminación visual y sonora. Frente al espacio elegido para la intervención funciona un paradero informal.

Durante el análisis se observó que abundaba el comercio ambulatorio y que los tiempos de permanencia eran muy cortos a pesar de que el flujo peatonal era considerablemente alto. Se identificó como fortaleza los usos de alrededor, tales como la iglesia y dos instituciones educativas. Ante esto, la intervención urbana GA.M.E. (Gaviones Modulares Escalables) propuso la construcción de una plaza de bolsillo que utiliza el sistema de gaviones a manera de mobiliario urbano para implementar el frontis de la iglesia con un espacio que fomente la permanencia en el lugar y aumente la variedad de actividades que se pueden realizar en este espacio.

LA CONSTRUCCIÓN DEL GAVIÓN: CORAZÓN DE LA INTERVENCIÓN

El proceso de construcción se da en dos etapas. Durante la primera se corta toda la perfilería metálica y se realizan todas las uniones para darle forma al gavión. Luego se suelda la malla metálica en cinco caras del módulo. En paralelo, se preparan las tablas de madera con preservante contra humedad e insectos así como con un acabado final barnizado. Ambos elementos se dejan listos para su instalación in situ. La segunda etapa de construcción se realiza en el lugar de la intervención. Primero se aseguran al suelo para luego ser rellenados con piedra u otro elemento similar. Se terminan de sellar soldando la última cara con malla metálica. A continuación, se sueldan los pernos que servirán para recibir las tablas de madera. Estas son fijadas a la estructura de los gaviones y se les da, finalmente, una capa de barniz.

Intervención urbana G.A.M.E. - Placemaking Latinoamérica Lima 2019

La estructura de los gaviones se fabricó con perfiles en L de metal galvanizado con soldaduras visibles. Para las rejillas se utilizó malla electrosoldada cortada según las medidas requeridas y soldada a los perfiles en L. Se dejaron mechas de varillas metálicas para asegurar los asientos de madera a la estructura del gavión una vez instalado. Para los asientos se utilizaron tablones de madera tornillo de 5cm de espesor, en cortes de 40cm x 40cm o 40cm x 80cm según el módulo a cubrir y fueron asegurados in situ con varillas de metal para evitar que sean vandalizados. Luego, se les aplicó dos capas de preservante contra humedad y polillas. El acabado final se hizo con tres capas de barniz natural.

CUÁLES FUERON LOS RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN URBANA G.AM.E.

Las mediciones se realizaron en dos ocasiones antes de la intervención y dos luego de su ejecución, tanto en días de semana como en domingo. Se midió en tres turnos al día, cada turno con una duración de 2 horas. Como resultado se obtuvo un incremento de la cantidad de personas que permanecen en el espacio durante los días de semana. La actividad que predomina es la de esperar el transporte público, ocupando alrededor del 35% del total. Dicha actividad se realiza de pie, incluso frente a la intervención. En el día domingo, se ha contabilizado un incremento de la cantidad de personas que conversan sentados, pasando de 3 a 48 personas. Ha aumentado también la actividad de juego, pasando de 5 persona a 15 en día de semana y de 1 a 5 en el día domingo. Por otro lado, se ha observado que se acumulan residuos sólidos en la esquina de la intervención y entre los gaviones. Continúa la presencia de personas que miccionan en la calle y la excreta de animales en los jardines. Sin embargo, el agrado de los usuarios se evidencia en los comentarios que se han podido recopilar como: ¡Que buena idea!, ¡Ya era hora, excelente! En otros casos se manifiesta la preocupación por el mantenimiento.

En las mediciones posteriores se ha podido observar un incremento en el número de personas realizando alguna actividad en día de semana, siendo el mayor incremento a las 8am. En este horario dicho número pasó de 22 a 57. La esquina de Av. Prol. Tacna con la Av. Francisco Pizarro continúa siendo la más utilizada. Sin embargo, hay mayor presencia de personas realizando actividades de reposo en la zona de la intervención, frente a la iglesia. El equipamiento preexistente del entorno (colegios e iglesia) influye significativamente en el rango etario de los usuarios. Es por ello que no se ve una mayor variación entre las mediciones previas y posteriores en este indicador.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by BID Ciudades Sostenibles (@bid_ciudades) on Aug 13, 2019 at 3:24pm PDT

CÓMO MANTENEMOS LA INTERVENCIÓN URBANA G.AM.E.

Una de las principales ventajas del modelo de Gaviones Modulares Escalables es el bajo mantenimiento que requieren sus elementos. Hay que tener en consideración que las intervenciones de urbanismo táctico son exitosas en la medida que los procesos de implementación han sido coordinados con los actores involucrados en el uso de los espacios intervenidos. Para garantizar una mayor duración de los materiales se debe contemplar el uso de acabados que prevengan su degradación, es decir, pintura anticorrosiva para los elementos metálicos, pintura para su acabado final, así como preservantes y barniz para los asientos de madera. El correcto cuidado de los elementos durante el proceso constructivo asegurará que tan solo sea necesario un mantenimiento semestral a toda la intervención. Esta implica una limpieza general de la intervención, limpieza detallada de los elementos metálicos, eliminación de residuos sólidos acumulados entre las rejillas de los gaviones y un lijado superficial para los asientos de madera.

CÓMO PODEMOS REPLICAR LA INTERVENCIÓN URBANA G.AM.E.

Para la intervención se han propuesto dos módulos de gaviones: cúbicos de 40cm de lado y rectangulares de 40cm x 80cm x 40cm. Estos módulos básicos pueden construirse, agruparse y apilarse con facilidad para formar tanto mobiliario como maceteros, jardineras, plataformas y columnas; elementos considerados dentro de las posibilidades del proyecto. El proceso de fabricación tiene la posibilidad de ser industrializado en su fase de pre-implementación. Esto permite tener las estructuras de los gaviones listas para ser puestas en el lugar de intervención. Su poco peso permite ensayar posibilidades de diseño que se podrían conversar de manera participativa con los vecinos que utilizarán el espacio. Al ser un módulo estándar, los gaviones permiten todas las variaciones necesarias e incluso su adaptación a distintos tipos de espacio público. Replicar el modelo de gaviones trae diversos beneficios tales como reducción de costos al producir en serie los módulos, procesos participativos de diseño, facilidad y rapidez en su instalación final en el lugar elegido, durabilidad de los materiales utilizados para su fabricación (perfiles de metal galvanizado, piedras de canto rodado y madera maciza). Las posibilidades son diversas en base a un módulo fijo que además cuenta con una estética neutra y cede el protagonismo a las actividades que ocurren a raíz de su implementación.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by BID Ciudades Sostenibles (@bid_ciudades) on Jul 2, 2019 at 7:38am PDT

EL EQUIPO DETRÁS DE LA INTERVENCIÓN URBANA EN EL RÍMAC

La intervención urbana G.A.M.E., realizada en el contexto del 3er Concurso de Innovación Urbana Ciudadana durante el Encuentro Placemaking Latinoamérica 2019 en Lima, fue posible gracias a la alianza entre los equipos GA.M.E., quienes idearon la propuesta; IntuyLab, aliados en la ejecución del proyecto; y Ocupa Tu Calle, coordinadores del concurso.

  • Equipo GA.M.E.
    – Borja Menacho – Arquitecto por la ESAB (Barcelona). Ha trabajado en diversas firmas españolas. Radicado en Perú desde el 2018, donde ha colaborado con las oficinas Poggione+Biondi y EsteOeste Arquitectos. Con esta última trabajó en el desarrollo del Proyecto de Módulo de Reconstrucción para el Programa Nacional de Infraestructura Educativa del Ministerio de Educación.
    – Gian Franco Pedreschi – Arquitecto por la PUCP, realizando también estudios en la Universität Stuttgart, Alemania. Ha colaborado con las oficinas V.Oid Arquitectos y EsteOeste Arquitectos, actualmente se desempeña como arquitecto en el PRONIED del MINEDU. Ganó el primer puesto del Concurso Parque Fluvial Rímac en el año 2018.
    – Kenneth Wilson – Arquitecto por la PUCP. Ha colaborado con las oficinas de Borasino Arquitectos en Lima y Gaeta-Springall Arquitectos en Ciudad de México. Actualmente se desempeña como arquitecto en el PRONIED del MINEDU ganó el primer puesto en el Concurso Nacional Parque Central TEC-Monterrey en Ciudad de México entre los años 2016 y 2017.
  • IntuyLab: Es una asociación internacional que se dedica a reflexionar, investigar e intervenir en la ciudad. Creamos espacios de reflexión y co-creación entre el mundo académico y los ciudadanos mediante talleres participativos y proyectos de desarrollo urbano y barrial con el fin de generar valor económico, social y ambiental.
  • Ocupa Tu Calle: Es una estrategia promovida por el observatorio ciudadano Lima Cómo Vamos y apoyada por la Fundación AVINA y ONU Hábitat, que nace a finales de 2014, en el marco de la COP20 con el objetivo de mejorar la calidad y reducir la desigualdad de la vida urbana promoviendo la recuperación de espacios públicos en desuso, la mejora de espacios existentes y la generación de nuevas áreas públicas.. Fue quien se encargó de gestionar el concurso y asegurar el cumplimiento de sus objetivos.

Placemaking Latinoamérica 2019: innovación urbana ciudadana desde Perú


Archivado Bajo:LAB Ciudades

Autor invitado

Tamara Egger

Tamara Egger estudou Arquitetura e Urbanismo em Viena, Berlim e Pequim. Concentrou seus estudos no planejamento urbano em escala humana, design de espaço público inclusivo e participação do cidadão. Tem três anos de experiência em processos participativos de co-design com o Urban Design Lab, trabalhando em diferentes cidades da América Latina (República Dominicana, Chile, Equador e Panamá). Atualmente, trabalha na Divisão de Habitação e Desenvolvimento Urbano do Banco Interamericano de Desenvolvimento.

Reader Interactions

Comments

  1. Pedro dice

    September 8, 2022 at 5:14 pm

    Hola , soy Arq de Lima, quisiera contactarme para ver propuesta del centro Historico del Rimac

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT