Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Panamá: cómo ordenar la metrópoli que creció en torno al Canal

August 24, 2018 por Felix Alderete 1 Comentario


Septiembre de 1977 fue un mes clave para la historia contemporánea de Panamá. Durante ese mes se llevó a cabo la firma de los Tratados Torrijos-Carter, los acuerdos que progresivamente pusieron fin a la ocupación militar y a la administración estadounidense del Canal de Panamá. A partir de esta firma, y por primera vez en su historia republicana, Panamá tendría la oportunidad de incorporar a su desarrollo toda la región conocida como “Panama Canal Zone” una zona con enorme potencial e importantes activos naturales e infraestructurales.

A fines de 1997, el Ministerio de Vivienda (MIVI)—con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)—presentó el Plan de Desarrollo Urbano de las Áreas Metropolitanas del Pacífico y del Atlántico, el cual buscaba integrar la antigua Zona del Canal al desarrollo de las áreas metropolitanas y asistir al MIVI en mejorar los procedimientos de planificación de las ciudades de Panamá y Colón y sus áreas de influencia. De acuerdo con el Decreto Ejecutivo No.205 del 28 de diciembre de 2000, el Plan comprendía un territorio de 3.200 km2 que para 1995 tenía unos 490 km2 urbanizados.

Partiendo de una proyección del crecimiento poblacional, se proponía un modelo regional que contemplaba que la población de la ciudad en el 2020 casi duplicaría la de 1995. Por otro lado, de acuerdo con las normativas del MIVI, se estimaba la necesidad de contemplar 260 km2 de nueva urbanización. Sin embargo, el modelo de densificación y redesarrollo urbano propuesto redujo esa demanda a 100 km2 adicionales, propuso una estructura policéntrica y una zonificación en más de 30 sectores. Además de integrar las zonas revertidas del Área del Canal al entorno urbano de las ciudades de Panamá y de Colón, se propuso mejorar el sistema de transporte y facilitar la provisión de un nivel adecuado de servicios básicos y equipamiento comunitario, optimizando redes y dotaciones.

No obstante, a 18 años de la promulgación de este Plan, resultó evidente el bajo nivel de cumplimiento de sus propuestas y la necesidad de reordenar un desarrollo urbano que había excedido las expectativas del año 1997. Detrás del bajo nivel de cumplimiento estuvo la ausencia de un sistema de gobernanza metropolitana que promoviese la participación y la articulación interinstitucional de las agencias del Gobierno Central y de éstas con las municipalidades, y que además orientase las actuaciones de los actores privados y sociales. Como resultado, las áreas metropolitanas del Pacífico y el Atlántico manifiestan hoy en día un crecimiento urbano desequilibrado con un excesivo peso de la capital en la red urbana nacional.

Este modelo se caracteriza por:

  • Una ocupación dispersa del suelo y de baja densidad, ocasionando importantes costes económicos, sociales, ambientales y de gobernabilidad;
  • Un franco deterioro y abandono de los centros o cascos urbanos mejor surtidos de infraestructura y servicios; y
  • Un crecimiento exacerbado de las periferias urbanas, en varios casos a partir de asentamientos informales, tales como espacios de baja calidad con deficientes servicios básicos, muy distantes de la oferta de empleo, y con un transporte público poco viable.

Casi 20 años más tarde, las autoridades panameñas dieron un paso en la dirección correcta: mediante el Decreto Ejecutivo No.39 del 11 de mayo de 2016, se aprobó la Actualización del Plan de Desarrollo Urbano de las Áreas Metropolitanas del Pacífico y del Atlántico con miras al año 2035. Esta actualización busca revertir la tendencia hacia un crecimiento disperso de baja densidad e insostenible, proponiendo un modelo de crecimiento urbano de “Contención de la Expansión”. Bajo este modelo, el Estado ejerce la función de dirigir, incentivar y regular el crecimiento con planes y políticas claras de descentralización y sostenibilidad, dotando y mejorando las infraestructuras y servicios comunitarios dentro del área urbana ya existente de modo que sirvan de base para futuros desarrollos.

Este modelo favorece:

  • Una estructura urbana compacta y funcional, en la línea de proyectos importantes de infraestructura (por ejemplo, los de transporte masivo) que sirvan a las áreas existentes y zonas baldías dentro de la trama urbana actual;
  • Minimiza el uso de nuevas tierras y maximiza la rentabilidad y aprovechamiento del suelo existente ya servido;
  • Densifica de forma moderada las áreas donde la infraestructura y la dotación de servicios comunitarios lo permitan;
  • Favorece o incentiva un sistema policéntrico, con una efectiva descentralización de los servicios que produzca una base para la generación de empleos y mejora en la calidad de vida de la población.

A pesar de tratarse de un avance, para superar la experiencia del Plan de 1997 es imprescindible que el país apueste por poner en funcionamiento un mecanismo de gobernanza metropolitana capaz de concertar y articular las actuaciones del Gobierno Central y los gobiernos municipales metropolitanos, y facilitar el seguimiento a la ejecución y la participación ciudadana. De acuerdo con una publicación reciente del BID, una característica del proceso de urbanización de los últimos 50 años es la expansión de los asentamientos urbanos más allá de lo que se conoce como el límite de la ciudad, dando lugar a grandes áreas metropolitanas. Particularmente en América Latina —una región en la que más del 80% de la población vive en ciudades— la coordinación eficiente a nivel metropolitano adquiere cada vez mayor importancia.

En este contexto, el proceso de diálogo para la formulación de la Política Nacional de Ordenamiento del Desarrollo Territorial —que cuenta con apoyo del BID— se presenta como una gran oportunidad para que Panamá desarrolle una política pública concertada de carácter técnico-regulatorio-administrativo y articuladora entre el gobierno central y las municipalidades. Desde el punto de vista territorial, es también una plataforma para que el país defina objetivos y metas a largo plazo, y para que integre las dimensiones ambiental, rural y urbana con la planificación de la inversión sectorial. En el marco de este proceso de diálogo se ha contempladola figura del Contrato Plan Estado-Región, la cual ha sido implementada por países como Francia como herramienta de planificación con enfoque en el ordenamiento territorial a nivel regional. Esta figura programa inversiones plurianuales de proyectos estratégicos articulados entre el Gobierno Central y los gobiernos subnacionales, y posibilita el apalancamiento financiero y una cooperación más efectiva y eficiente.

La esencia de una política nacional de ordenamiento del desarrollo territorial debe ser la construcción planificada de un sistema regional satisfactorio y sostenible que brinde equidad y bienestar para sus ciudadanos. La formulación de esta política puede brindar la coyuntura para que las regiones metropolitanas de Panamá logren reordenar sus activos de cara al futuro, y transformar la calidad de vida de esta comunidad de casi un millón de habitantes que creció en torno al Canal.

Presentación del Plan de Desarrollo Urbano de las Áreas Metropolitanas del Pacífico y del Atlántico, Junio 2018. Fuente: Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial

+ CONOCIMIENTO: ¡DESCARGA GRATUITA!

Lecciones aprendidas a partir de planes urbanos maestros en tres ciudades latinoamericanas

  • Lima, Perú: aprende cómo generar espacios públicos verdes y seguros, mezcla de usos de suelo, y planificar la densidad óptima para potenciar los desplazamientos a pie y vía el transporte público.
  • Cochabamba, Bolivia: aprende cómo aplicar procesos de ordenamiento territorial integral mediante la planificación e implementación de generación y captura de plusvalías.
  • Veracruz, México: aprende cómo llevar adelante un programa de regeneración urbana para barrios históricos, focalizado en zonas despobladas y con deterioro de vivienda y espacios públicos.

De ciudades emergentes a ciudades sostenibles

BID | Descubre como transformar las ciudades emergentes en ciudades sostenibles

Descarga la publicación y aprende:

– Cuáles son los desafíos y dimensiones de las ciudades emergentes.
– Cómo logramos ciudades sostenibles.
– Qué propuestas existen para una sostenibilidad urbana.

 

 

Edición: Andreina Seijas trabajó para la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) y posteriormente para la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID desde noviembre de 2013 hasta julio de 2017. Andreina es comunicadora de la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas) y cuenta con maestrías en Política Social y Desarrollo (LSE) y Administración Pública (NYU). Actualmente se encuentra realizando un doctorado en la Harvard Graduate School of Design, donde se especializa en temas de planificación urbana nocturna. 


Foto Portada: Matthew Straubmuller (2013) Fuente: Flickr


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, LAB Ciudades Etiquetado Con:Canal de Panamá, gobernanza metropolitana, ordenamiento territorial, Panama

Felix Alderete

Panamanian citizen and since 1998 works as a sector specialist in the IDB offices in Panama. Industrial Engineer Administrator graduated from the Santa María La Antigua Catholic University (USMA), with a Master in Business Administration with an emphasis in Business Management from the Latin University of Panama; with postgraduate degrees in Foreign Trade and International Economy from the University of Barcelona (UB) in Spain and in Formulation and Evaluation of Projects from the University of Panama. He has carried out specialization studies in: Social Housing at the University of Panama (2008); Management of Urban Projects and Public Space (2013) and Infrastructure and Territory (2014) of the Open University of Catalonia in Spain; and Certificate VI International Postgraduate Course in Strategic Environmental Assessment and Territorial Planning, Advanced Studies Foundation of Buenos Aires (2017).

Reader Interactions

Comments

  1. Myriam Alejandra Verdú dice

    August 28, 2018 at 7:54 pm

    Es uno de los proyectos mas importante de América, ya que el canal es utilizado por todos los países del mundo para el traslado de su mercado

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT