Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

La Nueva Agenda Urbana como motor de Desarrollo Humano

February 7, 2017 por Autor invitado 5 Comentarios


La Nueva Agenda Urbana (NAU) es un documento resultante de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (HIII) que se llevó a cabo en octubre de 2016 en Quito, Ecuador. Este documento, el cual pretende servir como guía para la planificación y el desarrollo urbano en las próximas dos décadas, plantea con preocupación: “La población urbana mundial se duplicará para 2050 (…) ello acarrea enormes problemas de sostenibilidad en materia de vivienda, infraestructura, servicios básicos, seguridad alimentaria, salud, educación, empleos decentes, seguridad, ambiente, entre otros.”

Ya para 2006, el déficit habitacional en América Latina y el Caribe se cuantificó en 18.7 millones de hogares urbanos. Para 2011, CEPAL lo cuantificó en 22.7 millones. Al duplicarse la población urbana, el déficit crecerá significativamente. Adicionalmente, los gobiernos requieren más de 310.000 millones de US$ para cubrir el déficit acumulado, y 70.000 millones de US$ cada año para atender la demanda anual de 2 millones de viviendas en sectores de bajos recursos. Al duplicarse la población, la demanda anual se duplicará y no podrá ser atendida, con lo que el déficit acumulado seguirá creciendo.

Si incorporamos la variable de vulnerabilidad ante amenazas naturales como terremotos, huracanes, inundaciones, sequías, fenómenos hidrometeorológicos extremos y cambio climático, revelamos una realidad todavía peor: las cifras se incrementan significativamente. Esto es debido a que dos terceras partes de las viviendas de América latina, han sido “autoconstruidas” por sus pobladores, sin ningún apoyo técnico, por lo que no tienen suficiente capacidad estructural para resistir las amenazas naturales. Si tomamos en cuenta esta situación, el déficit es mucho mayor que el evaluado oficialmente y se acerca a los dos tercios del total de las viviendas de la región.

Ante la ausencia de recursos financieros e institucionales para atender esta creciente demanda, los pobres de América latina continuarán generando sus propias soluciones habitacionales y el hábitat de las ciudades. Esta es la cruda realidad y, para enfrentarla, es necesario lograr un profundo y eficiente vuelco en las políticas de desarrollo urbano, y en las visiones y métodos de gobierno. Hacia la atención de este grueso problema, se dirige la Nueva Agenda Urbana.

Frente a esto, ¿qué propone la Nueva Agenda Urbana?

Al reconocer las limitaciones presupuestarias e institucionales y, paralelamente, con el accionar indetenible de los pobladores, se produce un cambio en la comprensión del desarrollo urbano. Las acciones deben orientarse, no a dotar al habitante de la ciudad de una vivienda y de un hábitat que le sea adecuado—el cual ha sido el principal eje de las políticas de desarrollo urbano y vivienda—sino a dotar a los ciudadanos de herramientas que les permitan desarrollarse como ciudadanos y como sujetos, y contribuir a desarrollar adecuadamente la ciudad.

Se trata de reconocer que las personas son el centro del problema y de la solución, y de impulsar el desarrollo humano sostenible, apoyándolo en una amplia concertación de políticas públicas, incluyendo las de desarrollo urbano. La Nueva Agenda Urbana (NAU) lo define como: “Apoyar políticas de vivienda que promuevan enfoques integrados locales abordando los firmes vínculos entre educación, empleo, vivienda y salud, para prevenir la exclusión y la segregación.”   En otras palabras, el desarrollo urbano debe convertirse en un motor de desarrollo económico, social, humano, que resguarde el ambiente y genere bienestar, justicia y equidad.

La NAU tiene tres objetivos fundamentales: promover la calidad de vida; una economía incluyente y competitiva; y el desarrollo urbano resiliente y sostenible. A partir de estos objetivos, este documento establece una serie de retos que buscan orientar a las instituciones para alcanzar una visión integradora y centrada en las personas, en otras palabras, en el Desarrollo Humano Sostenible. El resumen de estos retos es el siguiente:

  • Atención a necesidades, servicios y calidad de vida (para el desarrollo de las personas)
  • Conocimiento, capacitación, emprendimiento y desarrollo productivo (para combatir la exclusión)
  • Desarrollo de redes y capacidades asociativas (incentivo a la participación y la asociatividad)
  • Desarrollo del emprendimiento y de la productividad, para el crecimiento económico de la gente.
  • Fortalecimiento institucional y de la gobernanza (normativas, descentralización, participación), entre otros.
  • Vivienda, infraestructura, planificación urbana (planificación y ejecución de proyectos)
  • Ambiente y reducción de riesgos de desastres.
Barriada de Lima. Foto: Jorge Gobbi
Barriada de Lima. Foto: Jorge Gobbi

Dar un paso adelante, en la dirección de la gente

Si el diseño de programas de vivienda y de desarrollo urbano se realiza solamente desde la visión del gobierno, se corre el riesgo de reforzar la idea de un Estado todopoderoso y paternalista. Se busca, con nostalgia, volver a un tiempo (en realidad inexistente) en el que eran más eficientes (o eso creíamos) las políticas de Estado, tiempos en los que el discurso del gobierno estructuraba la realidad desde su posición de poder.

Si bien se ha ido dando el paso de desplazar, al menos parcialmente, el centralismo de los gobiernos hacia las ciudades, debe continuarse este esfuerzo en el acercamiento a las personas, al sujeto. Ese será el rol principal del Estado: lúcido, promotor, facilitador. Ese debe ser el rol de las instituciones, abrir el camino a la energía económica y social producida por el simple deseo de vivir en estas pobladas y densas ciudades latinoamericanas. Acompañar ese deseo de vida con las mejores decisiones financieras y de políticas públicas, fortaleciendo la confianza y el consenso. He aquí el Estado por elaborar, por reconstruir, a partir del Estado vaciado de su rol de Todopoderoso. He aquí el primer paso hacia el desarrollo humano y la sostenibilidad.

Carlos Genatios es Ph.D en Ingeniería Civil, Coordinador General de la Red Geopolis, para la Reducción de Riesgos de Desastres en Latinoamérica, Académico de Número de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat, ingeniero consultor en ingeniería sísmica, vivienda, infraestructura, reducción de riesgos de desastres y ciencia y tecnología. Profesor titular de la Universidad Central de Venezuela. Fue ministro de Ciencia y Tecnología, Director General del Ministerio de Desarrollo Urbano y Viceministro de Infraestructura, Presidente del Consejo Andino de Ciencia y Tecnología. Es autor de 14 libros, 150 artículos científico-técnicos, 300 artículos de opinión y numerosos proyectos de infraestructura, ingeniería sismorresistente y reducción de riesgos de desastres. Consultor del BID, CAF, CEPAL. Es comendador de las Palmas Académicas y Gran Oficial del Orden del Mérito de la República Francesa.


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible Etiquetado Con:desarrollo humano, Habitat III, nueva agenda urbana

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Reinaldo Martinez dice

    February 10, 2017 at 11:06 am

    Amigo Genatios,

    Excelente enfoque de los aspectos menos obvios del desarrollo sostenible. Algunos profesionales entre los cuales me incluyo, consideramos, dada la amplitud de enfoque de la NAU que no se limita solo a urbanismo sino a todo el espectro del desarrollo, que debería llamarse más bien Nueva Agenda del Desarrollo Sostenible. En especial la irrefutable visión del desarrollo integral.

    Reply
  2. Diego Peña Carrasco dice

    February 20, 2017 at 12:19 pm

    Es un enfoque fundamental el que se propone. Más aún, considero que es indispensable aplicar un conjunto de acciones para fortalecer las capacidades de los ciudadanos para ejercer sus derechos y evitar la exclusión social en general y la segregación urbana. Igualmente, tiene el carácter de indispensable el desarrollo de la productividad de la población que está amenazada o inmersa en la pobreza.

    Reply
  3. Diego Peña Carrasco dice

    February 20, 2017 at 12:24 pm

    Esas recomendaciones sobre capacidades y productividad son importantes, pero resultan insuficientes, si por ejemplo no se incrementan las áreas de reserva para que se desarrollen planificada y participativamente la vivienda digna para personas de escasos recursos. Tampoco se logrará mucho si no se fortalece la política pública de inclusión social y un enfoque de tributación solidaria y si no se am

    Reply
  4. Alicia Alvarez Iturregui dice

    February 25, 2017 at 9:57 am

    Muy interesante. Pertenezco al equipo de gestión de una ciudad turística nueva (75 años),de la provincia de Buenos Aires, Argentina, con firme intención de incorporar politicas sustentables. Me interesaria recibir mas información e invitaciones para asistir a congresos y seminarios.

    Reply
  5. Elider Zapata dice

    June 23, 2018 at 7:18 pm

    Muy interesante , todo lo veo bien enfocado al desarrollo sostenible y resiliente a escala humana, pero no veo políticas públicas dirigidas al desarrollo de las mismas, quienes o que entidades está direccionando este enfoque hacia la población más vulnerable. que es desde hay donde se deben de implementar este involucramiento de las comunidades , para que empiecen a creer en el cambio.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT