Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

Multiplicar la innovación urbana desde el BID

May 2, 2018 por Sergio Andrés Moreno - Sarah R. Benton - Federica Volpe 9 Comentarios

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


América Latina y el Caribe es la región más urbanizada del mundo, más del 80% de la población vive en ciudades. Nunca había vivido tanta gente en centros urbanos y nunca fue tan necesario mejorar la manera en que entendemos, planificamos y gestionamos las ciudades como proyectos colectivos. La escala y el número creciente de ciudades traen una serie de nuevos desafíos que requieren soluciones flexibles e innovadoras en el diseño y la implementación de políticas públicas.

Acueductos de Roma (Credits: isawnyu / Flickr)

Desde una perspectiva general, la innovación urbana no solo significa hacer las cosas de una manera nueva y más eficiente. Es un proceso de adaptación mediante el cual se debe replantear cada tema para comprender mejor sus raíces, motivos y consecuencias, de modo que sus soluciones se puedan rediseñar y mejorar constantemente. Es un método de prueba y aprendizaje tan dinámico como las propias ciudades, a menudo basado en el proceso interactivo del “pensamiento de diseño” (design thinking en inglés).

Pero la innovación en sí misma no es nada nuevo para el desarrollo urbano, ya que es la esencia del desarrollo de la ciudad y el precursor de cualquier forma de avance. Por ejemplo, consideremos los acueductos y alcantarillas de la antigua Roma, o la creación del automóvil en los Estados Unidos, y las implicaciones que tuvieron en la expansión y el desarrollo urbano; o los impactos de la invención de la iluminación eléctrica y la iluminación en la vida pública urbana y la ciudad de 24 horas. Ejemplos más recientes de innovación urbana en los últimos 50 años son los Buses de Transito Rápido (BRT) en Curitiba, Brasil, el antecesor del Desarrollo Orientado al Tránsito; la economía colaborativa y su impacto en el tránsito urbano (Uber y bicicleta compartida); y el “High Line” en la ciudad de Nueva York, donde una línea ferroviaria abandonada, en el medio de la ciudad, es ahora un parque lineal popular en un área que carecía de espacio abierto de calidad.

Los tubos de estación de bus en Curitiba, Brasil (Credits: Mario Roberto Duran Ortiz / Wikimedia Commons)

La necesidad de más espacios para debatir ideas brillantes de este estilo, ha abierto el camino para laboratorios y centros de innovación en toda la región en los últimos años (Chile, Colombia, Paraguay, Argentina), y el término “innovación” se ha convertido rápidamente en una “palabra de moda” en el desarrollo. La innovación no debe ser una tendencia, sino una mentalidad, una forma de ser o de hacer, un proceso inherente enraizado en una determinada actitud y perspectiva; de apertura y flexibilidad para cambiar y aceptar lo nuevo. Más importante aún, la innovación urbana es un ciclo que se basa en lo que se ha hecho antes y para posteriormente tener un mayor impacto en el desarrollo de la ciudad.

Muchas ciudades de la región han avanzado hacia la creación de más espacios para ideas innovadoras y el BID no se ha quedado atrás. Ha iniciado su propia plataforma para continuar apoyando a la región en sus desafíos urbanos a través de la innovación. Por medio del LAB Ciudades, la innovación, la co-creación y la experimentación proponen transformar el desarrollo urbano sostenible en América Latina y el Caribe con ideas que no son solo disruptivas, sino que también son escalables y replicables. El LAB Ciudades se centra en proyectos de demostración y pruebas de concepto. Su proceso es de carácter iterativo. Cuenta con un ciclo constante de exploración, experimentación, evaluación, escalamiento y diseminación para responder a las necesidades y demandas de los países con soluciones específicas y viables.

El LAB Ciudades del BID abre un espacio para la experimentación y la generación de ideas y apoya el uso de tecnología y datos, como Waze, por ejemplo, para construir ciudades más eficientes y humanas. De hecho, el LAB está facilitando un Ideathon con Waze durante su evento “Ciudadanos Conectados” que ocurre esta semana en Buenos Aires. El evento servirá como una lluvia de ideas para resolver problemas urbanos recurrentes en América Latina a través de nuevas soluciones. Las herramientas sencillas como Waze y otras tecnologías de crowdsourcing y de data-pooling pueden ayudar a los ciudadanos a involucrarse más en el proceso de toma de decisiones para resolver problemas de la ciudad de una manera más rápida e ingeniosa.

La innovación, ya sea una nueva tecnología o simplemente una nueva idea o solución, no es un fin, sino parte de un enfoque de largo plazo que permite la creación de soluciones iterativas y facilita la experimentación a corto plazo para permitir un proceso de aprendizaje continuo. Cualquier creativo sabe que alimentar el ciclo de retroalimentación de la innovación depende del intercambio regular de conocimiento, lo que multiplica sus efectos positivos. Con las décadas de experiencia y buenas relaciones del BID en la región, ahora con la nueva plataforma del LAB, existe la posibilidad de multiplicar buenas prácticas en innovación urbana en la región. En el LAB Ciudades, nuestro objetivo es ser un catalizador para el cambio urbano y promover un entorno de innovación tanto dentro del Banco como en todas las ciudades de América Latina y el Caribe. Desde el LAB Ciudades del BID, lo invitamos a desempeñar un papel activo para trabajar juntos y construir mejores ciudades en nuestra region.

https://twitter.com/BID_Ciudades/status/1153399424145657856


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, LAB Ciudades

Sergio Andrés Moreno

Sergio Andrés Moreno es diseñador de comunicación y de producto de la Universidad de los Andes (Colombia). Se unió al BID en agosto de 2014 y trabaja en el equipo de comunicaciones de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles. Antes de llegar al BID trabajó para Geografía Urbana (Colombia) en el diseño de diferentes documentos sobre desarrollo urbano, también en Grano de Arena (Colombia) dónde era creativo para la cuenta de The Coca-Cola Company. Sergio es un apasionado de la capacidad del Design Thinking en la solución de los retos que afrontan las ciudades.

Sarah R. Benton

Sarah R. Benton is an Urban Planner with the Housing and Urban Development Division and has been supporting the IDB’s Emerging and Sustainable Cities program since January 2015. She has helped coordinate the program in Belize City, Belize; Nassau, The Bahamas; Montego Bay, Jamaica; and Bridgetown, Barbados. She has professional experience in international planning education programs; foreign language education; real estate; and urban planning research and practice. Before coming to work at the IDB, Sarah earned a Master’s Degree in Urban & Regional Planning and a Master’s Degree in Latin American Studies, both from the University of Florida. Her specializations were in sustainable development and planning technologies such as GIS, and her research interests focused on the intersection of citizen security with housing and the built environment. Sarah speaks Spanish and Brazilian Portuguese in addition to her native English.

Federica Volpe

Federica Volpe es experta internacional de desarrollo urbano e innovación urbana. Ha trabajado en el Banco Interamericano de Desarrollo en la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID durante varios años enfocándose en temas de políticas de vivienda y participando en la plataforma LAB Ciudades de la División cuyo objetivo es promover experimentaciones urbanas en América Latina y el Caribe. Ha producido varias publicaciones y cursos sobre temas de desarrollo urbano, incluyendo “Alquiler en números”, un folleto de hojas informativas de país sobre la situación de la vivienda en arriendo en América Latina y el Caribe. Anteriormente trabajó en organizaciones internacionales, ONGs y en el sector privado en Chile, Austria, Estados Unidos e Italia. Tiene una maestría en Estudios Latinoamericanos y Desarrollo Sostenible de la Edmund A. Walsh School of Foreign Service de la Universidad de Georgetown, una maestria en Relaciones Internacionales de la Universidad de Florencia, y un pregrado en Estudios Diplomáticos de la Universidad de Trieste, Italia.

Reader Interactions

Comments

  1. Johann Pinillos dice

    May 3, 2018 at 11:13 pm

    Que iniciativa mas interesante!
    Desde BIOARQ queremos contribuir cin.la mejora urgente de Lima.
    Como podemos participar?

    Reply
    • Tomás González Ginestet dice

      May 9, 2019 at 7:59 pm

      Hola, muchas gracias por el contacto. Te sugerimos escribir a [email protected] y rellenar el siguiente formulario: http://Iad.bg/9KkG30fapwx – Saludos

      Reply
  2. Vanessa Pacheco Acuña. dice

    May 5, 2018 at 4:56 pm

    Quiero participar de esos laboratorios

    Reply
    • Tomás González Ginestet dice

      May 9, 2019 at 8:00 pm

      Hola, muchas gracias por el contacto. Te sugerimos escribir a [email protected] y rellenar el siguiente formulario: http://Iad.bg/9KkG30fapwx – Saludos

      Reply
  3. Javier Fernandez Velez dice

    May 6, 2019 at 4:58 pm

    Buenos días, desde Costa Rica me interesa participar en estos laboratorios, creo que necesitamos ciudades más inclusivas, que promuevan estilos de vida más saludables con oportunidades para todos, generando espacios para relaciones humanas de calidad, parques, sistemas de transporte públicos eficientes con baja huella de carbono y mejorando día a día la calidad de vida de sus habitantes

    Reply
    • Tomás González Ginestet dice

      May 9, 2019 at 8:00 pm

      Hola, muchas gracias por el contacto. Te sugerimos escribir a [email protected] y rellenar el siguiente formulario: http://Iad.bg/9KkG30fapwx – Saludos

      Reply
  4. CLAUDIA ROCIO CASTILLO ORJUELA dice

    June 12, 2019 at 4:47 pm

    Buenos días , desde Colombia, quisiera vincular la universidad donde trabajo a las actividades organizadas en temas de espacio publico, urbanismo táctico, para promover el cambio de pensamiento de los estudiantes y las comunidades. Gracias

    Reply
    • Tomás González Ginestet dice

      June 14, 2019 at 3:33 pm

      Hola, gracias por el contacto e interés. Te sugerimos escribir a [email protected]

      Reply
  5. angel simon reinoso dice

    June 23, 2019 at 2:08 pm

    Nuestras mas sinceras FELICITACIONES y deseos de EXITOS …nos sumamos desde SANTIAGO DEL ESTERO .-ARGENTINA ….

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT