Cuando el piloto de avión maniobra el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional de Tocumen en la Ciudad de Panamá, son pocos los viajeros que no quedan profundamente impresionados con lo moderna y próspera que luce la Ciudad de Panamá y su línea de rascacielos frente al mar. No obstante, junto a esta aparente prosperidad podemos contrastar en amplios sectores de la propia ciudad y en zonas del resto del país las serias desigualdades en el desarrollo a nivel territorial.
Aunque el crecimiento económico promedio de Panamá ha sido de un 7,2% del PIB en la última década, considerado uno de los más altos de América Latina y el Caribe, esconde grandes desigualdades geográficas en sus niveles de desarrollo y de calidad de vida de la población. Por ejemplo, encontramos serias diferencias en cuanto a la concentración de la población; en la dotación de servicios e infraestructura pública; en los niveles de pobreza; y en la inversión pública entre sus diferentes zonas urbanas, rurales y comarcas indígenas:
- el 52,0% de toda la población del país vive en 5 municipios predominantemente urbanos y que apenas representan el 5% de todo el territorio nacional según el Censo de Población y Vivienda del 2010;
- la cobertura de los servicios de agua potable a nivel urbano es de 97,3%, del 78,0% en medios rurales, y en las comarcas apenas alcanza el 56,0%[1];
- el índice de pobreza multidimensional (IPM) a nivel urbano es de 3,7% de la población, mientras que en las zonas rurales es de 34,6%, y en las comarcas es el 62,0%[2]; y
- aunque en el 2013 se estimó el monto de inversión pública promedio por habitante a nivel nacional era de US$486,00, en las comarcas indígenas no superó los US$200,00/habitante[3].
Las anteriores desigualdades en el desarrollo se dan en un escenario de dinámico crecimiento económico y de aumento sustancial de las inversiones públicas. El siguiente cuadro refleja la evolución del PIB y las inversiones públicas en los anteriores cuatro quinquenios.
Crecimiento Promedio del PIB Real Vs. Presupuesto de Inversiones Públicas No Financieras | ||||
Quinquenio | Promedio del PIB Real (a) | Inversión Pública (b) | ||
Presupuestado | Ejecutado | % de Ejecución | ||
1995-1999 | 4,5% | 4.771.200,0 | 3.068.900,0 | 64,3 |
2000-2004 | 3,4% | 5.805.200,0 | 3.701.700,0 | 63,8 |
2005-2009 | 8,0% | 7.903.400,0 | 6.007.600,0 | 76,0 |
2010-2014 | 7,8% | 22.688.225,3 | 18.839.015,6 | 83,0 |
Total | – | 41.168.025,3 | 31.617.215,6 | 76,8 |
Fuente: (a) Instituto Nacional de Estadística y Censo, Contraloría General de la República. (b) Informe de Ejecución del Programa de Inversiones Públicas No Financieras de la Dirección de Programación de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas. |
Por otro lado, estas desigualdades se presentan en un contexto institucional en el que el sector público panameño no cuenta con los instrumentos y capacidades adecuadas y suficientes para:
- articular y conciliar estratégicamente las intervenciones a nivel territorial de sus instituciones del gobierno central con las de los gobiernos municipales, atendiendo además a criterios de adaptación al cambio climático y/o de prevención y gestión de riesgo por desastres naturales a los que es altamente vulnerable el país y que se estima representan costos anuales que oscilan entre los US$ 120 a 150 millones/año; y
- regular y orientar el uso y ocupación del territorio por parte de los agentes privados y sociales.
Video: Conoce con este video en 360 grados los problemas y retos en movilidad sostenible urbana a partir del caso de Ciudad de Panamá.
Como consecuencia de este crecimiento económico no planificado y con una inadecuada gestión de la ocupación y uso del suelo, la presión de las actividades antrópicas ha generado sobre el medio ambiente impactos negativos, tales como la pérdida de la cobertura boscosa, la deforestación incontrolada y el aumento de las emisiones netas de CO2, por ejemplo.
El actual Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019 (PEG 2015-2019) reconoce que uno de los grandes obstáculos para alcanzar el desarrollo es la ausencia de una política territorial, señalando que la integración y el desarrollo socio-territorial requieren avanzar en la formulación y ejecución de planes y programas integrales de desarrollo territorial, con enfoque estratégico y alto grado de concertación social e institucional que contemplen y resuelvan armónicamente:
- el ordenamiento, aprovechamiento productivo y gestión ambiental de los recursos naturales del medio;
- la ocupación residencial y urbanística del territorio y el desarrollo del sistema de ciudades;
- la planificación y eventual dotación de infraestructuras territoriales básicas.
Además, el PEG 2015-2019 reconoce el papel de las municipalidades como actores relevantes del desarrollo nacional y propone impulsar la descentralización, ajustando el marco legal e institucional y fortaleciendo las capacidades municipales.
El 21 de noviembre de 2017 el Gobierno de Panamá, a través de sus ministerios de la Presidencia y de Vivienda y Ordenamiento Territorial, realizó el llamamiento público para iniciar un proceso de dialogo nacional para la formulación de la Política Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT). El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estará acompañando técnicamente este proceso de diálogo, al que se han citado a representantes de la academia, de los gobiernos municipales, de gremios y asociaciones profesionales, de cámaras empresariales y de organizaciones ciudadanas entre otros.
El principio que orienta este diálogo de política es que la planificación y el ordenamiento territorial como funciones básicas de los poderes públicos deben estar orientadas a resolver los conflictos en beneficio del interés común; de forma participativa y concertada; dentro de un horizonte de largo plazo; y definiendo claramente “lo que se debe hacer y lo que no se debe hacer” con miras a resolver tanto los problemas actuales como a prevenir los potenciales.
La esencia de una política nacional de ordenamiento territorial para el desarrollo haría que Panamá deje de ser el país de los grandes contrastes, logrando la construcción planificada de un sistema territorial satisfactorio y sostenible con equidad y calidad de vida para sus ciudadanos.

[1] Estrategia del BID con Panamá (2015-2019).
[2] PNUD, Atlas de Desarrollo Humano – Panamá 2015.
[3] Idem. 3
+ CONOCIMIENTO: ¡DESCARGA GRATUITA!
Lecciones aprendidas a partir de planes urbanos maestros en tres ciudades latinoamericanas
- Lima, Perú: aprende cómo generar espacios públicos verdes y seguros, mezcla de usos de suelo, y planificar la densidad óptima para potenciar los desplazamientos a pie y vía el transporte público.
- Cochabamba, Bolivia: aprende cómo aplicar procesos de ordenamiento territorial integral mediante la planificación e implementación de generación y captura de plusvalías.
- Veracruz, México: aprende cómo llevar adelante un programa de regeneración urbana para barrios históricos, focalizado en zonas despobladas y con deterioro de vivienda y espacios públicos.
De ciudades emergentes a ciudades sostenibles
Descarga la publicación y aprende:
– Cuáles son los desafíos y dimensiones de las ciudades emergentes.
– Cómo logramos ciudades sostenibles.
– Qué propuestas existen para una sostenibilidad urbana.
Al leer este escrito, como ciudadano, actor social y técnico en la gestión del territorio me surgen a series de preguntas;
¿Realmente la modificación de la Ley de la descentralizacion busca este objetivo en fortaleza a los municipios de ser los actores de su territorio?, ¿porque a un año de culminación del gobierno de lleva acabo el estudio del Plan de política de Ordenamiento territorial,?
Geografia, geografos y planificacion urbana y terriotorial
Comparto varios trabajos efectuados de Ciudad de Panamá.
https://es.scribd.com/document/104010111/Revision-Cronologica-de-los-Principales-Desastres-Naturales-Ocurridos-en-la-Ciudad-de-Panama-en-el-Periodo-1950-2000
https://es.scribd.com/document/363019344/Diagnostico-Socioeconomico-sector-Suburbano-del-Corregimiento-de-las-Cumbres
https://es.scribd.com/doc/116780193/Uso-de-Suelo-San-Miguelito
Reciban un saludo de paz y bendiciones desde México. Leo este interesante artículo hoy 15 de Agosto de 2019 cuando se cumplen 500 años de la Fundación de la Ciudad de Panamá. Deseo que el gobierno que preside el Dr. Laurentino Cortizo así como las autoridades municipales de la capital panameña y de otras ciudades y poblados de esa gran nación donde naciera el célebre patriota Omar Torrijos Herrera, se comprometan con el tema ambiental e inviten a sectores de la población para realizar acciones positivas en favor de la República de Panamá. Por el bien de vosotros, de Nuestra América y del Mundo. Cordialmente, Fernando Acosta Riveros, colombiano-mexicano, Amigo de Panamá.
Me llamo Jose Agustin Espino D ,. se me ha solicitado reorganizar lo planificacion regional de Panama, en el interés de incorporar la planificacion del desarrollo regional las políticas publicas y planes de desarrollo territoriales con el apellido de sostenible, avanzando un paso más adelante, de lo que fue la planificacion regional prevaleciente desde 1956 (Dirección General de Planificación y Administración de la Presidencia), hasta que se fortaleció y se le dio más relevancia y autoridad, para impulsar la función planificadora del Estado con la Ley No.16 DE 28 DE Febrero de 1973 por la cual se crea y organiza el Ministerio de Planificacion y Politica Economica el que por 25 años preparo las políticas y planes y nacionales, sectoriales, y provinciales de desarrollo económico y social y manejo el la formulación del presupuesto organizó la administración del personal del gobierno e impulsa el desarrollo y fortalecimiento de la institucionalidad pública, hasta que a finales de 1998( Ley 97 de diciembre) se fusionan el MIPPE con el Ministerio de Hacienda creando lo que ahora se llama MEF languideciendo las funciones de planificacion de Gobierno hasta ahora que se plantea como compromiso en la oferta electoral de actual Gobierno crear el Instituto de Planificación retornando y en proceso de organización la planificacion en la función prestando particular importancia la planificación regional / territorial por el creciente deterioro del modelo económico transitista e interoceánico con las consiguientes deformaciones por la concentración de la riqueza y las disparidades territoriales de desigualdad y retraso de la mayor parte del territorio y de una importante cantidad de panameños, que viven en provincias áreas rurales y comarcales rezagados en relación con la capital del pais prisioneros de un viejo concepto de centro periferia.