Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Los beneficios de los árboles en entornos urbanos y la importancia de su adecuada gestión

August 15, 2024 por Sebastian Birgersson - Mikel Sáez de Vicuña Deja un Comentario


Los seres humanos siempre han encontrado inspiración en la naturaleza. Los árboles, por ejemplo, han estado presentes en nuestras ciudades a lo largo de la historia, desde el Imperio Romano hasta la planificación urbana actual. Sin embargo, el propósito de los árboles en nuestras ciudades ha cambiado con el tiempo. Este propósito se ha ampliado y diversificado, ya que ahora sabemos más sobre las posibilidades y los beneficios que los árboles pueden brindar a una ciudad.

Según el ingeniero romano Vitruvio (80-15 a.C.), los árboles fueron la fuente de inspiración para las columnas y columnatas. Siglos más tarde, en el siglo XIX, los urbanistas estadounidenses se inspiraron en las columnatas, pero en lugar de estas, promovieron calles arboladas. Esta tendencia también formó parte de un movimiento más amplio: el movimiento pastoral urbano romántico. Los defensores del movimiento argumentaban que llevar atributos rurales como los árboles a la ciudad era una forma de crear un espacio tranquilo para los ciudadanos, lo que podría reducir su estrés en la, de otro modo, intensa ciudad.

Hoy en día, los árboles nunca han sido tan importantes para nuestras ciudades. Los necesitamos. Y no solo por sus efectos positivos en la reducción del estrés o por sus atributos estéticos, sino también por varias otras razones. Sobre todo, para mitigar los efectos de la actual crisis climática. Los árboles absorben CO2, pero también tienen la fascinante capacidad de reducir la temperatura en la ciudad y prevenir la formación de islas de calor urbanas simplemente con su existencia.

Un estudio realizado por la Universidad de São Paulo encontró que los árboles pueden reducir las temperaturas en áreas urbanas hasta en 2-8 grados Celsius, dependiendo de la densidad y el tipo de vegetación (Universidade de São Paulo, 2022). Además, en la Ciudad de México, se ha demostrado que las áreas con abundante cobertura arbórea son hasta 7 grados Celsius más frescas en comparación con áreas sin vegetación (Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, 2020). En Buenos Aires, Argentina, la implementación de corredores verdes ha resultado en una disminución de la temperatura ambiente en hasta 3 grados Celsius en los meses más calurosos (Universidad de Buenos Aires, 2019). Las ciudades que integran la biodiversidad en su planificación urbana no solo mejoran la calidad de vida de sus habitantes, sino que también aumentan su capacidad para enfrentar desafíos climáticos y ambientales. La biodiversidad en las ciudades requeriría la participación directa de sus habitantes. Si queremos que el espacio verde en las ciudades sea más que parques públicos y árboles al costado de las carreteras, debe haber espacio disponible para que las personas puedan plantar y cuidar los jardines. (Banco Interamericano de Desarrollo, 2024).

El icónico Paseo de la Reforma en la Ciudad de México con una densa población de árboles.

Además, los árboles contribuyen a un aire más limpio, reducen el ruido, mejoran la biodiversidad y pueden actuar como protección contra inundaciones. Hay varios ejemplos de esto en ciudades de todo el mundo. Por ejemplo, en Ámsterdam, Países Bajos y en Visby, Suecia, se han establecido y desarrollado redes verdes urbanas para mejorar la biodiversidad (y prevenir las islas de calor urbanas) en la ciudad. El objetivo de las redes verdes urbanas es crear áreas verdes conectadas con vegetación nueva y existente a través de la ciudad. Al hacerlo, insectos, aves y otras especies pueden prosperar sin ser demasiado molestados por la ciudad. Además, estas redes verdes urbanas también reducen la temperatura en la ciudad, el ruido y la contaminación del aire de mala calidad.

Para que los árboles en la ciudad puedan contribuir con sus servicios al máximo potencial posible, es crucial una gestión de árboles urbanos de alta calidad. Imaginen un nuevo equipo de gestión de árboles urbanos que tiene que empezar desde cero. ¿Qué es importante considerar? A continuación, se presentarán algunos ejemplos.

Selección de especies

En primer lugar, el equipo de gestión de árboles urbanos debe decidir qué árboles elegir para la ciudad. Puede sonar más fácil de lo que es, pero hay varios factores a considerar al elegir los árboles. Una buena idea es comenzar examinando lo que la ciudad en cuestión requiere. Factores importantes a considerar son, por ejemplo, cuánto CO2 puede reducir la especie de árbol. O, si la ciudad es caliente y lucha con problemas como las islas de calor urbanas, entonces se prefieren especies con copas más grandes. En un clima más cálido también sería prudente elegir un árbol que demande menos agua. Por ejemplo, en Providencia, una municipalidad dentro de Santiago de Chile, la gestión de árboles urbanos debe encontrar nuevas soluciones ya que la ciudad se está calentando debido al cambio climático. Las especies de árboles previamente utilizadas se están decayendo o incluso muriendo debido a las sequías y el equipo de gestión de árboles urbanos está ahora en una fase donde se ven obligados a buscar nuevas especies de árboles, especies que demanden menos agua. Este es un buen ejemplo de que los árboles que antes funcionaban en la ciudad ahora deben ser reemplazados por nuevas especies, especies que puedan enfrentar fácilmente un clima cambiante y más cálido. Además, las especies de árboles que son beneficiosas para la biodiversidad también son un factor importante.

Una calle principal en São Paulo, cubierta de vegetación verde y árboles.

El vivero de árboles

Un vivero de árboles que proporcione árboles a la ciudad es esencial. En el vivero, el árbol vive sus primeros años antes de ser plantado en la ciudad. Después de algunos años, el árbol está listo para ser trasplantado y colocado en la ciudad. En la mayoría de los casos, el árbol tiene entre 5 y 10 años cuando deja el vivero.

Mantenimiento y gestión de riesgos

Cuando el árbol se planta en la ciudad, siguen años de mantenimiento, especialmente los primeros años. Durante los años siguientes en la vida del árbol, es necesario un mantenimiento y cuidado regular. Por ejemplo, tareas como la poda, el riego, el manejo de plagas, así como inventarios para asegurarse de que el árbol esté sano. Además, la gestión de riesgos también es necesaria, especialmente para árboles viejos y enfermos. A veces, si el árbol está muy enfermo, en decaimiento o es demasiado viejo, debe ser talado. Dicho esto, no se debe subestimar a los árboles muertos. La madera muerta es de crucial importancia para la biodiversidad. La madera muerta se convierte en hogar de una variedad de insectos y otras especies como hongos. Además, estos insectos son una fuente importante de alimento para aves y mamíferos pequeños.

Utopía alcanzable en el futuro

Hoy en día, hay ciudades en el mundo que no pueden permitirse una gestión de árboles urbanos de alta calidad. Para estas ciudades, los ejemplos anteriores pueden sonar utópicos. Para lograr una gestión de árboles urbanos bien eficiente, la estructura institucional general debe estar bien organizada, el equipo necesita tener conocimiento técnico para el trabajo que están haciendo y, por último, debe haber suficientes recursos financieros.


Archivado Bajo:cambio climático, Ciudades inteligentes, Desarrollo sostenible, Economía urbana

Sebastian Birgersson

Mikel Sáez de Vicuña

Mikel Sáez de Vicuña Blanco trabaja como Communication Strategy Consultant en la División de Vivienda y Desarrollo Urbano, en el área de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Combina su pasión por la sostenibilidad y sus más de 10 años de experiencia en comunicación e innovación para promover un desarrollo urbano sostenible en América Latina y el Caribe. Con una formación académica en Comunicación Corporativa por la Universidad de Deusto en San Sebastián (España), obtuvo una mención Honors Program por su especialización en Relaciones Internacionales por la Universidad de Groningen (RUG), en los Países Bajos. Dentro de su Maestría en Integración Estratégica, Monitoreo y Comunicación de la Agenda 2030 y los ODS por la Universidad del País Vasco, fue seleccionado por el proyecto unicitiES 2030, una iniciativa que con el apoyo del Ministerio de Universidades e inspirado en la metodología de City Studio, impulsa el desarrollo de trabajos alineados con las necesidades de las ciudades para cocrear soluciones y contribuir a la transformación urbana sostenible mediante la resolución de retos específicos para alcanzar su neutralidad climática. Mikel ha liderado iniciativas de comunicación en diversas organizaciones globales, entre ellas Microsoft desde su sede en Bruselas. También ha colaborado con organismos internacionales como la Organización Mundial del Turismo (UNWTO), un enfoque que se centra en la creación de estrategias que no solo generan un impacto positivo, sino que también fomentan alianzas con comunidades locales.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT