Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

¿Listos para enfrentar huracanes como Irma?

September 8, 2017 por Gilberto Chona - Sarah R. Benton Deja un Comentario


Los huracanes y tormentas tropicales, como el huracán Irma, suelen afectar al Caribe con una alarmante frecuencia, haciéndola una de las regiones más vulnerables del planeta. Estos fenómenos que afectan vidas, infraestructuras y a la economía, se agravan más a causa del cambio climático. Salta a la vista que estos impactos son significativos y requieren una seria apuesta por estrategias que reduzcan los costos asociados a desastres naturales en aquellas ciudades caribeñas que dependen de la calidad de sus infraestructuras y sus atractivos naturales para sostener industrias claves como el turismo.

Por esto se ha creado una “agenda urbana azul” (en comparación con la agenda verde ambiental o la agenda marrón de infraestructura) para entender y manejar la sostenibilidad urbana en el contexto del cambio climático. Esta agenda propone planes de adaptación al cambio climático adecuados a la realidad de los estados-isla y que incluyen medidas directas e indirectas para lograr su sostenibilidad urbana.

Aún estamos a tiempo de aprender soluciones urbanas inteligentes. Ciudades como Río de Janeiro, Orlando y Goiânia, han creado centros integrados de operaciones y control (CIOC) que permiten manejar distintos tipos de emergencias asociadas a desastres naturales. Estos centros integran plataformas informáticas para producir información en tiempo real sobre eventos climáticos severos, además de monitorear y responder a incidentes.

Los CIOC responden a seis principios de ciudades inteligentes: 1) integran datos para generar información necesaria y trasparente que apoya la gestión urbana; 2) optimizan la gestión de recursos escasos; 3) generan procedimientos uniformes que hacen más eficiente la gestión de los entes públicos; 4) incentivan la participación de los usuarios y la sociedad civil en la gestión de servicios; 5) producen indicadores de desempeño; y 6) monitorean y atienden al nivel de satisfacción de los ciudadanos sobre los problemas urbanos.

Siguiendo estos principios y buenas prácticas, la ciudad de Nassau, donde se concentran dos tercios de la población del país, ha decidido afrontar los desastres naturales futuros, mediante un sistema de alerta temprana que posteriormente sería incorporado a un CIOC.

Nassau: Enfrentando al Huracán Irma

La metodología del Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES) de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID se aplicó en Nassau en colaboración con la Oficina del Primer Ministro y en paralelo con la formulación del Plan Nacional de Desarrollo “Visión 2040”. Estos esfuerzos combinados han creado un mapa de ruta para un desarrollo sostenible, resiliente e inclusivo tanto a nivel nacional como local para los próximos 25 años. La metodología CES reveló de forma temprana que la conectividad en Nassau era bastante alta en 2015, con una cobertura de suscriptores en telefonía celular de más de 100%, y casi 60% en cobertura de suscripciones datos móviles e internet.

Vinculando estos indicadores a la evidencia de vulnerabilidad ante desastres naturales e inundaciones, se presentó una oportunidad de realizar una intervención multi-sectorial estratégica, para combatir estos problemas urbanos.

Entre otros aportes del Programa CES, se hizo una evaluación rápida de soluciones urbanas inteligentes y se propuso un plan progresivo de cinco años para implementarlas. Las propuestas incluyen un CIOC que gestionará y coordinará la preparación y respuesta a eventos climáticos severos, seguridad ciudadana, consumo energético y problemas relacionados con emergencias de tránsito, necesidades que se hicieron evidentes con el paso del huracán Matthew en 2016.

Para anticiparse a la llegada de nuevos desastres, se están haciendo pruebas para futuras implementaciones de pilotos del Sistema de Alerta Temprana. Esencialmente, es un sistema de mensajes que le permitirá a las autoridades de Bahamas llegar rápidamente a la gente para alertarles sobre emergencias y proveer información esencial, aunque no urgente. Este sistema, coordinado por un CIOC localizado en la Autoridad Nacional de Gestión de Emergencias, le permitirá al gobierno coordinar y gestionar efectivamente las comunicaciones de emergencias y notificaciones con otras agencias.

Los mensajes de alerta son capaces de cubrir una amplia gama de temas y pueden llegar a diversas audiencias, dependiendo del tipo de situación que se presente en la ciudad y en el país. Los mensajes pueden incluir alertas de clima severo o avisos de desastres; alertas de personas desaparecidas; sugerencias para la prevención de crimen o desastres, mensajes sobre disrupciones importantes del tránsito e importantes notificaciones gubernamentales.

Los tres grupos audiencia para la recepción de mensajes son:

  • Basados en localización real: cualquier persona ubicada físicamente en Las Bahamas, incluidos los turistas que recibirán mensajes de alerta en sus teléfonos celulares;
  • Basados en grupos: un grupo o grupos predeterminados recibirán mensajes de alerta dirigidos (por ejemplo, personal médico o de defensa civil, donantes de sangre con tipo A+, etc.)
  • Basados en direcciones: los mensajes de alerta se dirigirán a personas en zonas específicas. Por ejemplo, en áreas designadas como de inundación o para notificar a personas en una zona particular sobre su sitio de refugio por desastre más cercano.

Estos mensajes de alerta pueden ser recibidos por varios métodos de comunicación digital—mensajes de texto SMS, teléfono, correo electrónico o redes sociales (Facebook, etc.). La plataforma tiene un rango de capacidades que van desde enviar más información y actualizaciones muy frecuentes para los usuarios que se registran en el sistema (limitado a 4.500 durante el periodo del piloto), hasta el envío de alertas de emergencia a todos los teléfonos celulares activos, aun cuando no estén registrados en el sistema de alerta temprana.

Este sistema fue diseñado y estructurado sin cargo, por un reconocido proveedor internacional en coordinación con el Gobierno de Bahamas, y con asistencia técnica del Banco Interamericano de Desarrollo. Este piloto gratuito funcionará por un tiempo limitado hasta diciembre de 2017, coincidiendo con el cierre de la temporada de huracanes en el Caribe.

Nassau busca enfrentar huracanes como Irma con un enfoque de ciudad inteligente. La solución responde a las necesidades de sus ciudadanos, promete reducir costos humanos y económicos, y contribuir a una sostenibilidad urbana resiliente.

Nassau está preparándose. ¿Y tu ciudad está lista para la temporada de huracanes?

Puedes encontrar la versión del artículo en inglés en Caribbean DevTrends.


Archivado Bajo:Ciudades inteligentes, Desarrollo sostenible Etiquetado Con:alerta temprana, Bahamas, caribe, celular, huracan, huracanes, irma, Nassau, tecnología

Gilberto Chona

Especialista Líder en Economía Urbana. Banco Interamericano de Desarrollo (Washington, DC). Es un experto en la formulación y supervisión de planes de acción para la regeneración urbana en ciudades intermedias de América Central y el Caribe. En 2015-2017 se desempeñó como Coordinador Regional para el Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ESC) en la División de Desarrollo Urbano y Vivienda del BID. También formula y supervisa estudios y proyectos de inversión para la regeneración urbana, el mejoramiento de asentamientos humanos y vivienda asequible/sostenible en varios países. Sus 30 años de experiencia en el BID incluyen análisis fiscal, institucional y operativo en 14 países de América Latina y el Caribe. Sus áreas de concentración actual son la sostenibilidad fiscal de las ciudades, el apalancamiento de la inversión privada en las ciudades, la gobernanza institucional de las ciudades y las soluciones para ciudades inteligentes. Es Urbanista graduado en la Universidad Simón Bolívar de Venezuela (1986) y tiene un Máster en Planificación Urbana del Massachusetts Institute of Technology - MIT (1991).

Sarah R. Benton

Sarah R. Benton is an Urban Planner with the Housing and Urban Development Division and has been supporting the IDB’s Emerging and Sustainable Cities program since January 2015. She has helped coordinate the program in Belize City, Belize; Nassau, The Bahamas; Montego Bay, Jamaica; and Bridgetown, Barbados. She has professional experience in international planning education programs; foreign language education; real estate; and urban planning research and practice. Before coming to work at the IDB, Sarah earned a Master’s Degree in Urban & Regional Planning and a Master’s Degree in Latin American Studies, both from the University of Florida. Her specializations were in sustainable development and planning technologies such as GIS, and her research interests focused on the intersection of citizen security with housing and the built environment. Sarah speaks Spanish and Brazilian Portuguese in addition to her native English.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT