
La transformación productiva de América Latina y el Caribe empieza desde lo local. Con esta visión, más de 35 autoridades regionales y locales de 13 países se reunieron el 20 y 21 de marzo en Punta Arenas, Chile, en el Encuentro de Autoridades Regionales y Locales 2025. El evento fue organizado por el BID, el Ministerio de Hacienda de Chile y el Gobierno Regional de Magallanes y la Antártica Chilena, como espacio para compartir ideas, conectar buenas prácticas y construir una agenda común hacia territorios más resilientes, innovadores y sostenibles.
¿Qué desafíos enfrentan los territorios?

Durante el encuentro se identificaron tres grandes desafíos estructurales que obstaculizan la transformación territorial en la región:
- Déficit de infraestructura urbana adecuada: América Latina y el Caribe necesita aumentar en un 70% su inversión en infraestructura urbana de aquí a 2030 para garantizar conectividad, servicios básicos y calidad de vida (OECD, 2022). Sin transporte eficiente, redes de agua o energía modernas, las ciudades tienen dificultades para crecer con equidad y atraer inversión.
- Baja inversión en innovación y tecnología: La región invierte apenas 0,65% del PIB en investigación y desarrollo (I+D), frente al 2,7% de los países de la OCDE (Grover, Lall & Maloney, 2022). Esto limita su capacidad para diversificar la economía y aprovechar oportunidades en sectores como la digitalización o la transición verde.
- Brechas en la formación laboral: Más de la mitad de los trabajadores de la región no alcanza niveles básicos en matemáticas y comprensión lectora, y solo el 16% accede a educación terciaria (CAF, 2022). Estas cifras dificultan que las personas accedan a empleos de calidad en sectores emergentes y limitan la competitividad de los territorios.
Frente a estos retos, el fortalecimiento de los gobiernos regionales y locales es clave. Solo con equipos capacitados, recursos técnicos, liderazgo político y espacios de articulación efectiva, podrán liderar soluciones desde el territorio. Esta fue la premisa central del encuentro, donde se identificaron cinco caminos para avanzar.
Cinco ideas para transformar los territorios desde lo local

- Impulsar el desarrollo desde el territorio, con equidad y participación: El crecimiento sostenible comienza a nivel local. Para lograrlo, es fundamental diseñar estrategias que pongan a las personas en el centro, fortalezcan alianzas público-privadas y aseguren que los beneficios del desarrollo se distribuyan de forma más justa entre regiones.
- Pasar de la planificación sobre el papel a acciones concretas: La planificación urbana no debe quedarse en normativas: tiene que guiar decisiones de inversión en vivienda, transporte y servicios. Adaptar los planes a cada realidad territorial y fomentar la participación ciudadana permite que el crecimiento urbano se convierta en una oportunidad para todos.
- Hacer de la innovación una política territorial: La innovación no es solo cosa de grandes capitales: también puede florecer en ciudades intermedias. Para ello, es clave tejer redes entre gobiernos, universidades, empresas y sociedad civil, aumentar la inversión en I+D y conectar los territorios con mercados estratégicos. Los polos tecnológicos locales pueden ser motores de empleo y sostenibilidad.
- Formar a las personas para los trabajos del futuro: La transformación productiva requiere nuevas habilidades. Modelos como la formación técnica dual, alianzas con empresas y diagnósticos territoriales ayudan a cerrar brechas y preparar a jóvenes, mujeres y migrantes para participar en sectores dinámicos como la economía digital, la energía o la bioindustria.
- Aprender entre ciudades, compartir soluciones reales: Las mesas de trabajo del encuentro permitieron a las autoridades intercambiar experiencias sobre desafíos comunes y políticas innovadoras. Casos como la reconversión de suelo en Quinta Normal (Chile), los polos tecnológicos en Niterói (Brasil) o los programas de formación en Buenos Aires mostraron que el aprendizaje entre pares fortalece la capacidad de respuesta local con herramientas concretas.
Conclusión

El encuentro reafirmó que el liderazgo local es clave para enfrentar los desafíos territoriales. Fortalecer las capacidades de los gobiernos subnacionales les permite planificar, innovar y generar empleo desde lo local. Con herramientas adecuadas y cooperación entre pares, las ciudades pueden convertirse en motores de desarrollo resiliente, inclusivo y sostenible en América Latina y el Caribe.
¿Te lo perdiste?
No te preocupes, puedes revivir los mejores momentos del encuentro y acceder a todos los recursos clave:
- 🎥 Video resumen del encuentro
- 🗂️ One-pager con los mensajes principales
- 📄 Documento técnico disponible en español, inglés y portugués
- 🔊 Grabaciones completas por idioma:
• Español | Español 2
• Inglés | Inglés 2
• Portugués | Portugués 2
Referencias:
- Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2022). La gobernanza subnacional en América Latina y el Caribe: retos y oportunidades. Washington, D.C.: BID.
- CAF – Banco de Desarrollo de América Latina. (2022). Reporte de Economía y Desarrollo: Hacia una educación de calidad para el crecimiento con equidad. Caracas: CAF.
- Grover, A., Lall, S. V., & Maloney, W. F. (2022). Place, Productivity, and Prosperity: Spatially Targeted Policies for Regional Development. Washington, D.C.: Banco Mundial.
- Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). (2022). Latin American Economic Outlook 2022: Towards a Green and Just Transition. OECD Publishing.
Leave a Reply