Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Las mejores playas de Latinoamérica: desarrollo y conservación

December 15, 2014 por Michael G. Donovan 5 Comentarios


“En el mar la vida es más sabrosa”, cantaba el recordado Carlos Argentino, uno de los intérpretes clásicos de la música tropical. Y es que las playas en América Latina y el Caribe se destacan por ser de las mejores del planeta. Son espacios públicos que unifican a sociedades enteras y muchas de ellas contribuyen a la preservación ambiental y al desarrollo económico de la región.

French Harbor, en Roatán, Honduras. Foto cortestía de Wikicommons

La cadena de noticias CNN incluyó 19 de las playas de la región entre su listado de las 100 mejores del mundo, acá en el orden que fueron clasificadas, pese a que no queda claro cuáles son sus criterios:

6. Cabbage Beach, Paradise Island, Bahamas

12. Tulum, México

18. Bahía Gardner, Isla Española, Ecuador

23. Crane Beach, Barbados

34. Cayo Paraiso, República Dominicana

36. Bahia Solano, Colombia

37. West Bay Beach, Roatan, Honduras

40. Playa Dominical, Costa Rica

41. Negril Beach, Jamaica

47. Placencia Beach, Belize

50. Porto da Barra, Salvador, Brazil

53. Playas de la Pequeña Isla del Maíz, Nicaragua

57. Baie de Abaka, Île-à-Vache, Haití

69. Los Roques, Venezuela

71. Laughing Bird Caye, Belize

89. Playa del Amor, Baja California Sur, México

91. Bottom Bay, Barbados

95. Praia do Sancho, Fernando de Noronha, Brazil

98. Pigeon Point, Tobago, Trinidad and Tobago

Praia_do_Porto_da_Barra_1
Playa de Porto da Barra, en San Salvador de Bahia, Brasil. Foto cortesía de Wikicommons.

Aunque la vasta mayoría de playas mexicanas son limpias, el Sistema Nacional de Información sobre la Calidad del Agua en Playas Mexicanas de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) identificó más de una docena de playas que superan los niveles de contaminación permitidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En Jamaica, playas como “Seven Mile Beach” en  Negril, están desapareciendo debido a la erosión. América Latina y el Caribe son regiones especialmente vulnerable a estos fenómenos, ya que más del 73 por ciento de la  población de la región vive hoy en día en zonas costeras de baja altitud. El Caribe va a ser especialmente afectado: según un reporte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el costo de reconstruir infraestructura, puertos y ciudades afectados por el aumento del nivel de mar variará  en el Caribe entre 6,2% y 12% de PIB proyectado en 2050.

Es por esto que hoy en día hay muchas ciudades que están enfrentando esta dinámica con políticas públicas que armonizan la reconstrucción de playas, la rehabilitación ambiental, la construcción de alcantarillado adicional para comunidades costeras, rompeolas, espolones y otros trabajos costeros. Para el BID, las playas y los ecosistemas de la costa y del mar tienen una importancia primordial para el desarrollo local y, por ende, el Banco ha financiado varios proyectos para asistir los esfuerzos de sus países miembros, entre ellos:

  • Investigación regional sobre la distancia mínima que se requiere entre un desarrollo urbano y la línea  costera

  • Asistencia para introducir ordenación de las zonas costeras, gestión de los riesgos costeros, e infraestructura costera en Barbados

  • Expansión de obras de saneamiento que protegen las playas de Montevideo

  • Restauración de manglares y asistencia para crear el primer parque marítimo en Haití: Parc Marin des Trois Baies.

Mirando hacia el futuro, es crítico contribuir a modelos de gestión integrados de áreas litorales basados en diagnósticos de monitoreo de playas y ecosistemas costeros. Desafortunadamente, no existe un recurso equivalente para identificar las playas en peligro en la región.

Además, América Latina y el Caribe necesitan una plataforma regional que ofrezca datos sobre las bacterias, los virus y otros agentes patógenos en los residuos que dejen a los bañistas expuestos a enfermedades, pero todavía falta una base científica para el desarrollo de prácticas contra la erosión y contaminación costera.

¿Cuáles cree usted que son las playas en mayor peligro en América Latina y el Caribe?


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible

Michael G. Donovan

Michael G. Donovan is a Senior Housing and Urban Development Specialist at the Inter-American Development Bank where he oversees several programs in the urban portfolio. Recent publications at the IDB include A Blue Urban Agenda: Adapting to Climate Change in Coastal Cities and The State of Social Housing in Six Caribbean Countries. Prior to joining the IDB in 2013, he held positions at USAID, OECD, and the United Nations, working to increase access to urban services and elevate the role of local governments in global development policy debates. Donovan holds a Ph.D. in city and regional planning from UC-Berkeley, a Master of City Planning from M.I.T., and a BA in economics from the University of Notre Dame.

Reader Interactions

Comments

  1. Pedro dice

    December 16, 2014 at 10:27 am

    Gran artículo. Si no cuidamos a nuestra madre tierra entre todos, todos pereceremos. Que buena lista de playas, se me hace la boca agua 🙂

    Reply
  2. Claudia dice

    December 16, 2014 at 2:40 pm

    Interesante. Apenas comento que la playa de la photo no es en Fernando de Noronha pero en Salvador, Bahia.

    Reply
    • Avatar photoMichael G. Donovan dice

      December 19, 2014 at 4:40 pm

      Gracias, Claudia, por el mensaje. Ud. tiene mucha razón y corregimos la descripción de la foto a San Salvador de Bahía. ¡Le agradezco mucho!

      Reply
  3. Fernando Quirola Anzoátegui dice

    December 28, 2014 at 2:11 pm

    La experiencia del Programa de Manejo de Recursos Costeros en Ecuador debe retomarse. Hubo una gran movilización del país para acometer en ordenación, planificación y gestión del espacio litoral.

    Reply
  4. Genaro Rodriguez dice

    January 10, 2015 at 2:31 pm

    Desafortunadamente, en los últimos cincuenta años las costas, los mares y los océanos han sufrido más y más por las grandes amenazas que afectan su integridad ecológica.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT