Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

La “visión” de un arquitecto no vidente para las ciudades del futuro: planificar las urbes con todos los sentidos

September 10, 2015 por Alejandro López Lamia 1 Comentario


Dicen que soñar no cuesta nada. Lo que cuesta es hacer realidad los sueños. Si analizamos como en el último siglo algunos visionarios soñaron las urbes del futuro, tanto en su realización optimista como catastrófica, constatamos que sus perspectivas se plasmaron, por suerte, sólo en parte. Y esto se debe a que las predicciones sobre la evolución (o involución) de las ciudades serán siempre limitadas, ya que están altamente condicionadas, entre otros factores, por uno de nuestros sentidos más desarrollados: la vista. Por ello, las visiones urbanísticas difícilmente sean multisensoriales. En la realidad, las ciudades parecen comportarse como organismos que revelan formas, texturas, sonidos, olores, colores y hasta sabores muy particulares, los que se encuentran en constante transformación.

Estas ideas están rondando en mi cabeza desde hace tiempo. Me han hecho pensar mucho sobre la ciudad en donde actualmente vivo y trabajo: La Paz, en Bolivia. En el pasado, los Aymara la soñaron como la “Chacra de Oro” o Chuquiago Marka, serpenteada por un río aurífero, junto a la guardiana protección del Illimani. Los españoles la rebautizaron “Nuestra Señora de La Paz.” En tiempos más recientes La Paz, tal como la llamamos hoy, tuvo un sinnúmero de transformaciones, las que epitomizan diversas tendencias arquitectónicas, expresiones artísticas y a su gente. Resalta en este contexto la impronta Aymara, la cual impregna la vida citadina de costumbres, ritos, dioses y un idioma vivo, los que le otorgan características particulares en América Latina.

Ante tanta riqueza multisensorial, me he preguntado muchas veces ¿Cómo sería La Paz del futuro? ¿Cuál sería su mejor versión urbana? ¿Qué habría que priorizar para volverla más maravillosa? Cerré los ojos y vino inmediatamente a mi mente una inspiradora presentación de Chris Downey, un destacado arquitecto y planificador de San Francisco, California, que se quedó ciego a los 45 años como consecuencia de una enfermedad cerebral. Más allá de su valentía e ingenio para seguir ejerciendo la arquitectura, llama la atención cómo esta condición, en principio fatal para un arquitecto, se ha transformado en una fuente de inspiración para nuevas generaciones de planificadores urbanos. He aquí algunos de sus “puntos de vista” sobre la ciudad del futuro.

Si las ciudades se diseñaran considerando como moradores prototipo a personas no videntes, se tomarían en cuenta algunos aspectos que de otra forma serían ignorados. Por ejemplo, toda urbe posee un mundo de información sensorial disponible para todos. Si prestamos atención, cada ciudad y sus distintos distritos tienen olores particulares que permiten ubicarnos espacialmente. Incluso, existe una sinfonía de sonidos sutiles característicos de cada lugar, los cuales pueden vincularse a lugares, intersecciones o edificaciones determinadas. De esta manera, aun siendo ciego, es posible saber dónde uno se encuentra, cómo moverse y hacia dónde ir. Para muchas personas sin este impedimento, estos indicios pasarían probablemente inadvertidos. Chris también señala que la ceguera se ha convertido en una gran experiencia multisensorial, al punto que con su bastón puede distinguir las diversas texturas del piso. Con el paso del tiempo, le ha permitido construir un preciso mapa mental para determinar dónde está y hacia dónde ir.

Ante estas consideraciones, las ciudades del futuro tendrían que ser más accesibles para todos. Chris priorizaría la construcción de amplias redes peatonales con variadas opciones de tiendas, negocios y servicios a nivel de la calle para atender las demandas de sus transeúntes, sin la necesidad de tener que trasladarse a localidades alejadas. Las aceras serían más generosas y su tránsito mucho más predecible, debido a la menor cantidad de obstáculos y a una tecnología orientada a brindar mayor información sensorial: auditiva, táctil y visual. Los espacios entre las edificaciones se delinearían para balancear las necesidades cotidianas de la gente y la de los medios de movilidad. Además, estas ciudades del mañana tendrían una extensa red de transporte masivo, multimodal, interconectado y por sobre todo accesible, la que permitiría trasladar cualquier persona a cualquier lugar, evitando el uso indiscriminado de automóviles.

https://twitter.com/BID_Ciudades/status/1143291093318098945

Urbes para todos

Desde un punto de vista social, la ciudad del futuro sería también más inclusiva. Una de las cosas que Chris aprendió es que tanto la ceguera como otras limitaciones físicas cruzan sin distinción las fronteras étnicas, sociales, raciales y económicas. De hecho, gran parte de estas restricciones pueden convertirse en un proveedor igualitario de oportunidades. Por ello, las autoridades de las ciudades futuras se esforzarían en incorporar a sus mal llamados discapacitados a las diversas actividades económicas, sociales y culturales urbanas, ya que su ausencia implica una pérdida significativa de valiosos recursos humanos y creativos.

Pese a los avances logrados en las últimas décadas en las urbes de nuestra región, la accesibilidad y la inclusión social son temáticas pendientes. En el caso de La Paz es muy común ver calles y edificios en construcción sin la adecuada protección para peatones, mobiliario urbano en mal estado o erróneamente ubicado, áreas centrales con aceras angostas donde se prioriza la movilidad vehicular, señalización e información urbana deficiente, superficies desniveladas o rotas, basura colocada en cualquier lugar y a toda hora, alta contaminación sonora, sistemas de transporte obsoletos y desarticulados, automóviles estacionados en aceras, y la lista sigue… Incluso, más allá de los esfuerzos realizados, nuestra ciudad está todavía lejos de incorporar a gran parte de las personas con capacidades diferenciadas a la fuerza laboral, tanto a nivel público como privado.

Esta “ceguera” colectiva nos afecta a todos, haciendo nuestra vida citadina más difícil, improductiva y riesgosa. Como corolario, sueño con La Paz en donde se privilegiaría el respeto por todos sus habitantes. Con espacios internos y externos diseñados no sólo para aquellas personas con capacidades especiales, sino también para niños, madres embarazadas y adultos mayores. En definitiva, sería un hábitat más hospitalario, inclusivo y sostenible. Si todos actuásemos teniendo en cuenta a los no videntes como punto de partida, estoy seguro que podríamos construir hoy una Chuquiago Marka mejor para futuras generaciones.

+ CONOCIMIENTO: ¡DESCARGA GRATUITA!

Voces emergentes: percepciones sobre la calidad de vida urbana en América Latina y el Caribe

BID | Voces emergentes: Percepciones sobre la calidad de vida urbana en América Latina y el CaribeDescarga la publicación y aprende:

– cuáles son las percepciones ciudadanas sobre las prioridades de desarrollo en ciudades intermedias y megaciudades;
– las razones por las cuales los gobiernos deben oir a sus ciudadanos para desarrollar mejores políticas.

 


Ciudades inclusivas: productividad urbana a partir de la igualdad de género

BID | ¿Qué podemos hacer para incluir a la mujer en la planeación urbana de las ciudades?Descarga la publicación y aprende:

– Cómo promover una mayor inclusión de la mujer en pos de la generación de ciudades competitivas y equitativas.
– Evidencia empírica, datos e historias sobre iniciativas públicas y privadas que han logrado influir en las percepciones y en las realidades de los ciudadanos.

 


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, Sociedad urbana Etiquetado Con:Aymara, bolivia, La Paz

Alejandro López Lamia

Alejandro López-Lamia trabaja como staff en el BID desde hace más de 20 años. Actualmente es Especialista Principal en la División de Desarrollo Urbano y Vivienda (HUD), Departamento de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible (CSD). Ha desempeñado diferentes funciones en las áreas operativas y estratégicas del Banco en Estados Unidos, Honduras, Ecuador y Bolivia. Actualmente se desempeña como Coordinador de la Cartera de HUD en la sede del BID en Washington DC. Antes del Banco, se desempeñó como docente e investigador en Argentina. La mayor parte de sus estudios académicos los realizó en Japón, con una beca del Ministerio de Educación (Monbusho). Tiene una maestría y un doctorado. en Relaciones Internacionales y Políticas Públicas de Desarrollo de la Universidad de Sophia, en Tokio.

Reader Interactions

Comments

  1. G3Sy dice

    May 30, 2019 at 9:00 pm

    ¿Cómo venderle a las autoridades la idea de una mejor ciudad? Lo digo porque si Zaha Hadid y Ghery han logrado vender sus obras por supuesto que varios arquitectos jóvenes quisieran. Pero las autoridades son quienes eligen ¿cómo orientarlos a que inviertan más en la zona? Por ejemplo: En una empresa, con cada mejora se ven aumentados los ingresos y con ello si un empleado quiere ganar más debe aportar más. Pero en lo relativo a gobernabilidad no es así. Y se nota. Hacer un cambio es gastar ingresos, sí pero si se le preguntara a cada ciudadano “Hacer esto ¿cómo ha mejorado tu negocio, tu salud, etc?” y con ello tener a la mano indicadores reales para lograr una mejora continua de planificación urbana. Una ciudad inteligente sabría cuando invertir en mejorar las calles, avenidas, parques y qué resultados se verían reflejados con cada mejora. Dales a los arquitectos alguna ayuda para venderle estas ideas de mejora a los usuarios y autoridades por favor.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT