Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

Inteligencia Urbana: Laboratorios urbanos como catalizadores de innovación

October 19, 2021 por Gonzalo Lanfranco - Carolina Piedrafita - Alessandra Richter - Editor: Daniel Peciña-Lopez 2 Comentarios

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


¿Qué es un laboratorio urbano? ¿Cómo experimentan las ciudades? ¿Para qué existen? ¿Cómo se inician? Estas son algunas preguntas que el Laboratorio de Ciudades del BID irá dando respuesta a través de la nueva serie de podcasts: Inteligencia Urbana.

Con el propósito de inspirar a las ciudades a innovar en la búsqueda de soluciones a problemas complejos y demostrar el potencial que tienen los laboratorios urbanos como catalizadores de innovación, la serie de podcasts está dedicada a recoger los principales aprendizajes de 8 laboratorios de ciudades u oficinas de innovación urbana. Este blog es el primero de una serie que presentará los puntos destacados de los ocho episodios, con el fin de fomentar la experimentación y replicar buenas prácticas en América Latina y el Caribe.

¿Qué características posee un laboratorio urbano y cómo poner uno en marcha?

Si bien cada laboratorio y cada ciudad es diferente, se desprenden algunas características comunes:

  • Trabajan con los ciudadanos como protagonistas, tanto para identificar el problema como la solución. Los laboratorios ponen al ciudadano en el centro de la toma de decisiones, trabajan juntamente con un mismo propósito y funcionan como sus representantes en la administración pública. 
  • Si bien el objetivo es encontrar soluciones de largo plazo y alcance, el énfasis está en la experimentación. Los laboratorios testean pilotos de pequeña escala y bajo costo para probar qué funciona y así incorporar los aprendizajes más rápidamente.
  • Promueven un cambio cultural de cómo se trabaja en un municipio, hacia un paradigma más creativo, flexible, colaborativo y con mayor tolerancia al fracaso.

Asimismo, identificamos las siguientes lecciones aprendidas y aspectos a tomar en cuenta al poner en marcha un laboratorio urbano:

  • La innovación requiere confianza de parte de los ciudadanos, de los miembros de la institución, y de otros actores relevantes de la ciudad. Uno de los mayores retos de la innovación pública es la desconfianza de la comunidad. Por esto, para generar confianza es necesario garantizar que la ciudadanía, el gobierno y otros actores entiendan los beneficios de la innovación; instaurar una relación con la ciudadanía a través del diálogo y el trabajo conjunto; y visibilizar los resultados obtenidos en los proyectos, por más pequeños que sean, demostrando el valor de estos.
  • Al momento de experimentar es recomendable acotar la escala de los proyectos piloto y diversificarlos para tener un amplio margen de éxito o error. Además, incorporar los conocimientos locales es clave para encontrar soluciones innovadoras.
  • La voluntad política es necesaria para tener una agenda estratégica en los laboratorios. Garantizar la trascendencia de los proyectos en temas estratégicos de la ciudad de mediano y largo plazo, permite que las acciones del laboratorio superen los tiempos políticos.
  • Capacitar a los funcionarios del gobierno local para instaurar una cultura de innovación en el gobierno. Es fundamental que internamente se entienda la innovación y se comparta el mismo lenguaje. 

3 Laboratorios que Inspiran:

En septiembre de 2021, el Laboratorio de Ciudades del BID organizó el webinar Inteligencia Urbana: Laboratorios de Innovación y Buenas Prácticas. En él cuatro expertos compartieron su experiencia en la creación y el liderazgo de tres laboratorios urbanos:

  1.  Hub Providencia de Santiago, Chile
  2.  Laboratorio para la Ciudad de México, México
  3.  Mayor’s Office New Urban Mechanics de Boston (MONUM), Estados Unidos

A continuación, compartimos ejemplos destacados de los tres laboratorios de ciudades que corresponden con los 3 primeros podcasts de esta serie:

1. Laboratorio para la Ciudad de México, MX

En la Ciudad de México existen más de 30 mil microbuses informales que trasladan a más de 14 millones de usuarios al día. A pesar de ser la red de transporte concesionado más utilizada, tanto los usuarios como el gobierno no contaban con información de las rutas y los tiempos. Ante este reto, el Laboratorio para la Ciudad de México realizó un experimento, basado en modelos de iteración, a través del cual diseñó la solución Mapatón. Mapatón fue un juego colaborativo, en el que a través de una plataforma digital los ciudadanos mapeaban sus rutas y ganaban puntos al hacerlo. Como resultado el laboratorio construyó un mapa de rutas con 4,110 recorridos mapeados (2,746 validados), y más de 10,000 consultas a la información recogida. Mapatón fue el primer ejercicio masivo de recopilación de datos, así como la primera iniciativa de su tipo en usar estrategias de ludificación en México.

Gabriella Gómez Mont, fundadora y directora del Laboratorio para la Ciudad de México, nos cuenta más sobre este laboratorio y otros proyectos en el episodio “Contagio Creativo”.

Escucha a Gabriella Gómez Mont aquí:

2. New Urban Mechanics, Boston, USA

En 2020, el gobierno de la ciudad más poblada de Massachusetts estimó que más de 100 mil hogares iban a tener dificultades para afrontar el gasto de mantener sus viviendas. La población afectada es grande: casi el 40% de las viviendas de la ciudad se encuentran habitadas por inquilinos y en los últimos 10 años las rentas se han incrementado en 50%.

De hecho, de acuerdo a Nigel Jacob, co-director del Mayor’s Office of New Urban Mechanics y Wandy Pascoal, Fellow en Housing Innovation Lab, en el plan Boston 2030 se calcula que habría que construir entre cincuenta y sesenta mil viviendas para solucionar el problema. En el episodio “Experimentando para superar la crisis de vivienda en Boston” Nigel y Wandy explican cómo la innovación puede resolver uno de los problemas más grandes de la ciudad.

Escúchalos aquí:

3. HUB Providencia, Chile

¿Cuál es la mejor manera de detectar los problemas que tiene una ciudad? ¿Cuál es el camino para pensar en soluciones innovadoras? Para Patricio Ovalle, Director de Desarrollo Local de la Municipalidad de Providencia, la respuesta está en reunir las fuerzas de todo el ecosistema de la ciudad: los vecinos, las empresas, las universidades y, por supuesto, el municipio. Además, Patricio señala como factores de éxito el diseño de mecanismos para cuantificar el impacto de los proyectos, así como las capacitaciones a funcionarios del gobierno para generar una cultura de innovación. En el episodio “La era del ‘CO’: comunicar, comprender y co-crear” Patricio explica los procesos de co-diseño y co-creación utilizados en HUB Providencia.

Escucha a Patricio Ovalle Wood aquí:

Laboratorios urbanos de Buenos Aires, Montevideo y Sao Paulo

En el próximo blog abordaremos las experiencias de los laboratorios urbanos de Buenos Aires, Montevideo y Sao Paulo. Estos labs desarrollaron innovaciones como IAtos, una app que permite detectar el COVID-19 con solo grabar la tos, un sistema para ayudar a los migrantes a interpretar textos en un idioma distinto al suyo y un programa para disminuir la deserción escolar.

Mientras tanto, te animamos a registrarte aquí  para que recibas nuestro boletín mensual con los blogs, cursos y publicaciones de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible del BID.

Listado de autores organizado por orden alfabético


Archivado Bajo:LAB Ciudades Etiquetado Con:innovación urbana, inteligencia urbana, laboratorio de ciudades

Gonzalo Lanfranco

Gonzalo trabajó como consultor del Banco Interamericano de Desarrollo, estando a cargo de la estrategia de comunicación y posicionamiento de las iniciativas del Laboratorio de Ciudades y la Red de Ciudades. Cuenta con 10 años de experiencia gestionando proyectos de innovación, desarrollo de nuevos productos y estrategias de marketing en 14 países de Latinoamérica. Anteriormente trabajó en el sector privado para Scotiabank, BBVA, Belcorp, DDB y McCann Erickson. Gonzalo tiene una Maestría en Management of Creative Business & Social Innovation de EDHEC Business School (Francia), un PGDip en Marketing Internacional de ESAN Business School (Perú) y un Bachiller en Comunicación y Publicidad de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (Perú).

Carolina Piedrafita

Carolina Piedrafita es Especialista Senior en Desarrollo Urbano y Vivienda del Banco Interamericano de Desarrollo. Tiene más de 20 años de experiencia liderando y ejecutando proyectos de desarrollo social y urbano en Latinoamérica, específicamente en las áreas de vivienda social, desarrollo económico local, mejoramiento integral de barrios y revitalización de áreas urbanas degradadas. Fue consejera senior del Director Ejecutivo por Argentina en el Directorio del BID entre 2016-2019. En la actualidad está liderando el Lab de Ciudades de la Division de Desarrollo Urbano y Vivienda. Posee un Máster en Administración Pública con especialidad en desarrollo urbano de la Universidad de Columbia en Nueva York, y es licenciada en Ciencias Políticas de la Universidad de San Andrés, Argentina.

Alessandra Richter

Alessandra trabajó como consultora de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Formó parte del equipo del LAB de Ciudades, el cual promueve innovación y experimentación urbana. Tiene más de nueve años de experiencia en el diseño, implementación y evaluación de proyectos de desarrollo internacional, específicamente en las áreas de economía urbana, innovación urbana, políticas de vivienda, y finanzas subnacionales. Anteriormente trabajó en la oficina del BID en Perú, el Ministerio de Vivienda y el Ministerio de Agricultura de Perú. Alessandra ha participado en diversos proyectos de consultoría para organizaciones internacionales, ONGs y gobiernos, en temas relacionados a gobernanza y finanzas de gobiernos subnacionales y proyectos de recursos naturales, en países como Liberia, Colombia y Costa Rica. Tiene una Maestría en Administración Pública y Prácticas de Desarrollo de Columbia University’s School of International Public Affairs (SIPA) y un pregrado en Economía de la Universidad del Pacífico de Perú.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Comments

  1. Luis Mauricio Venail Monroy dice

    December 18, 2021 at 2:14 am

    Hola, Buenas tardes
    Tengo tres preguntas sobre el tema presentado:
    1) Que definen como catalizadores de la innovación?
    2) cómo miden el efecto catalizador en los Laboratorios Urbanos o en la Inteligencia Urbana.?
    3) A que se refieren cómo catalizadores de la innovación?

    Gracias de antemano!

    Reply
  2. Andres Felipe Mejia dice

    July 27, 2022 at 3:15 pm

    Buenos días mi nombre es Andres Felipe Mejia soy ingeniero ambiental trabajo para el Municipio de Envigado (Secretaría de Medio Ambiente) me interesaría conocer un poco mas sobre el tema relacionado Laboratorios urbanos enfocado al tema ambiental (calidad de aire, internet de las cosas y business intelligence aplicado a lo ambiental), asi mismo me permito solicitar si es posible tener una reunión virtual con ustedes para concoer mas sobre el tema y conocer nuestro municipio desde la labor que yo realizo
    Muchas gracias

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT