Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Iniciativas de adaptación climática a nivel local en México

May 7, 2018 por Avelina Ruiz Vilar Deja un Comentario


Dada la exposición y vulnerabilidad de México, los efectos del cambio climático varían entre las regiones del país. Mientras que las localidades ubicadas en las cuencas hidrológicas del sureste están en alto riesgo de inundaciones, las ciudades del noroeste son vulnerables a sequías, a su vez de las condiciones socioeconómicas particulares de cada ciudad. Sin embargo, existen desafíos comunes.

En general, en los municipios mexicanos existe una desvinculación entre instrumentos de planeación y mapas de riesgo; y más bien, cuando existen, porque sólo 15% de los municipios cuenta con atlas de riesgo. A su vez, estos no se utilizan como herramientas informativas para contener el crecimiento en zonas no aptas. Además, hay muy poca información actualizada a nivel local, no hay continuidad de planes y prevalece la falta de coordinación y visión de corto plazo. A esto se añade la escasez de recursos de los municipios y la ausencia de mecanismos de participación ciudadana en los ejercicios de planificación y elaboración del presupuesto.

Al mismo tiempo predominan tendencias de crecimiento urbano expansivo sobre zonas de alto valor ecológico, incluyendo zonas de recarga de agua, mientras que no se aprovechan los vacíos urbanos en áreas centrales, equipadas y conectadas a través de proyectos que permiten construir comunidad y resiliencia en torno a áreas verdes. Por ejemplo, en Tapachula, Chiapas, a pesar de que el 30% de las viviendas del centro está desahabitada hay más de 13,000 personas viviendo en zonas de riesgo y ambientalmente frágiles.

Vulnerabilidad Municipal ante Riesgos y Ciclones (CENAPRED). Fuente: Atlas de vulnerabilidad hídrica en México ante el cambio climático. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

Martha Niño, Directora de Sustentabilidad Urbana de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, nos explicó el marco institucional que se ha ido construyendo en el país a partir de la Ley General de Protección Civil, la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano y los Lineamientos hacia la Sustentabilidad Urbana. Este marco institucional fue sentando bases para que las ciudades en México adopten una nueva visión de sostenibilidad urbana que supere los enfoques tradicionales, sectoriales y político-administrativos de gestión urbana; los viejos paradigmas que abordan lo rural y urbano como espacios desvinculados; y los actuales conflictos entre temas económicos, ambientales, de riesgos y equidad social que se manifiestan en la agenda urbana-municipal.

Esta nueva visión de sostenibilidad urbana y adaptación al cambio climático se plasman en los instrumentos de planeación y gobernanza creados por el Instituto Metropolitano de Planeación del Área metropolitana de Guadalajara; la Estrategia de resiliencia de la ciudad de México; el programa de Cuencas y ciudades del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza; las herramientas de análisis territorial elaboradas tanto por el Centro Mario Molina como por IDOM bajo el Programa de ciudades emergentes y sostenibles del BID y los esquemas de financiamiento a la vivienda verde de Sociedad Hipotecaria Federal.

Desde el BID, valoramos espacios de discusión que permitan conocer y vincular experiencias de manera que vaya creciendo el conocimiento, interés y capacidades en la agenda de cambio climático a nivel local. En efecto, el pasado 18 y 19 de abril participamos en el Segundo Foro Nacional de Adaptación al Cambio Climático en México, cuyo principal objetivo fue elevar el tema de adaptación climática a nivel local en la agenda pública del país. En el evento, coordinamos la sesión de sustentabilidad urbana donde participaron instituciones protagonistas en la definición y análisis del ordenamiento territorial, planeación del hábitat urbano, provisión de vivienda y conservación ambiental. La discusión partió de dos premisas básicas:

  • la resiliencia climática se construye desde las sociedades y gobiernos locales que usan y administran el territorio; y
  • las inversiones, proyectos y políticas que hoy se realicen en las ciudades definirán en buena medida el nivel de riesgo y vulnerabilidad climática que tendrán la mayoría de los activos físicos y la población del mundo en las siguientes décadas.

 

+ CONOCIMIENTO: ¡DESCARGA GRATUITA!

De ciudades emergentes a ciudades sostenibles

BID | Descubre como transformar las ciudades emergentes en ciudades sostenibles

Descarga la publicación y aprende:

– Cuáles son los desafíos y dimensiones de las ciudades emergentes.
– Cómo logramos ciudades sostenibles.
– Qué propuestas existen para una sostenibilidad urbana.


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible

Avelina Ruiz Vilar

Consultora en temas de cambio climático y resiliencia urbana para la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco. Ha sido consultora para el Programa de Naciones Unidades para el Desarrollo (PNUD) y la Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte (CCA) en proyectos relacionados con la participación social y acceso a la información en la gestión ambiental. Fue Especialista de Políticas Ambientales del Clean Air Institute en Washington D.C. donde elaboró estudios y coordinó iniciativas de mitigación de cambio climático y calidad del aire en ciudades de América Latina. En la ciudad de México, trabajó como coordinadora del programa de transporte sustentable en la organización Presencia Ciudadana, fue asociada del Centro de Transporte Sustentable (Embarq Mexico), asesora en la Subsecretaría de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía. Actualmente es Secretaria Técnica del Consejo Directivo de la organización mexicana Efecto Verde. Estudió una Maestría en Economía Política Internacional en la Universidad de Warwick, Reino Unido y tiene una licenciatura en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT