Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Crecimiento urbano y desarrollo armónico: la fórmula coreana se abre a Latinoamérica

May 15, 2015 por Autor invitado Deja un Comentario


Las ciudades son elementos clave para promover el crecimiento económico, pero también son un reto para el desarrollo en diversas áreas. La manera en que las ciudades respondan a esos retos de manera sostenible, equitativa y competitiva dependerá de cómo administren su territorio, su infraestructura, sus opciones de vivienda y su ordenamiento territorial. La planificación urbana es una herramienta crítica para enfrentar esos retos.

Así entonces le invitamos a participar en el Programa de Becarios Visitantes, una iniciativa conjunta del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Instituto de Corea para la Investigación de los Asentamientos Urbanos (KRIHS). Este programa busca realizar investigaciones conjuntas sobre América Latina y el Caribe en materia urbana y encontrar implicaciones a través de la comparación con la experiencia de Corea del Sur.

El programa se ofrece únicamente en idioma inglés, por los que los participantes deberán demostrar su habilidad en ese idioma.

Encuentre las bases para participar aquí.

1526131416_ff3e59b1f4_b
El canal de Cheonggye es un espacio recreativo y cultural para residentes y turistas de Seúl. La revitalización del canal fue parte de la estrategia para atraer nuevos residentes a la ciudad. Foto por Sarah Kim via Flickr.

El aprender la experiencia coreana ofrece una oportunidad única, ya que Corea del Sur ha alcanzado un crecimiento económico acelerado y sostenido en las últimas décadas. La planificación urbana y el sistema institucional coreanas han jugado un papel fundamental de liderazgo para alcanzar ese desarrollo.

Este año el programa se centrará en cuatro áreas de investigación:

1. Nuevas poblaciones y desarrollo sostenible del territorio.

La política de nuevas poblaciones de Corea se inició en la década de 1960 y las características de las nuevas poblaciones han evolucionado a través de cambios de paradigmas en los procesos de urbanización. Así las ciudades industriales lideraron el crecimiento económico en los años 60 hasta los 70, mientras que las ciudades residenciales proveyeron las creciente demanda de vivienda en los años 80 y 90, mientras que las ciudades multi propósitos, pensadas como centros administrativos y de innovación, surgieron en el siglo XXI.  Métodos de desarrollo territorial como el reajuste de tierras –especialmente a través de desarrolladores privados-, así como el desarrollo masivo administrado de manera pública fueron cruciales en este proceso.
Un caso que merece ser estudiado es el del área administrativa especial de Sejong City, creada para reubicar allí a ministerios y agencias nacionales para conseguir un desarrollo balanceado del territorio.

2. Expansión urbana y regeneración urbana

Corea del Sur creó una estrategia de polos de desarrollo regionales en los años 60 y 70 que produjo un crecimiento económico rápido, pero al mismo tiempo la población del Área Metropolitana de Seúl (AMS) se incrementó exponencialmente. Para acomodar ese crecimiento y descongestionar el centro de la ciudad, el gobierno promovió nuevos asentamientos en un perímetro de 25 kilómetros del centro para crear 25 millones de viviendas en los años 90. Así el perímetro de la AMS continuó desarrollándose en un esquema de ciudades satélite. Hoy en día la población de Seúl está disminuyendo levemente, mientras que la de ciudades como Incheon y Gyeonggi sigue incrementándose. La necesidad de renovación urbana ha tomado un énfasis en mejorar la calidad de vida y atraer más población hacia el centro de la ciudad. Para proporcionar más espacios públicos, el proyecto de renovación urbana del canal de Cheonggye fue iniciado en el año 2003, lo que implicó demoler la carretera elevada que lo cubría. Hoy en día es un espacio recreativo y cultural para residentes y turistas.

15643705303_005af8f7be_k
El aprender la experiencia coreana ofrece una oportunidad única, ya que Corea del Sur ha alcanzado un crecimiento económico acelerado y sostenido en las últimas décadas.

3. Planificación urbana verde

Corea del Sur comenzó en 2008 un modelo de “Bajo Carbono, crecimiento verde” como guía para su desarrollo económico. El año siguiente el gobierno anunció la Estrategia nacional para el crecimiento verde 2050, que incluye acciones para mitigar el cambio climático, la creación de nuevos sectores de crecimiento económico y de mejoramiento de la calidad de vida. El crecimiento verde promueve una relación de sinergia entre el desarrollo económico y la protección ambiental a través de tres estrategias: mitigar el cambio climático y promover la independencia energética, el fomento de tecnologías verdes y el mejoramiento de la calidad de vida, posicionando a Corea como líder mundial en ese esfuerzo. El primer proyecto urbano de baja emisión de carbono inició en el gobierno provincial de Gangwon-do en 2009.

4. Vivienda accesible

Corea del Sur enfrentó un serio déficit de vivienda en sus primeras etapas de desarrollo como consecuencia de la guerra, alto crecimiento de su población y la migración del campo a la ciudad. Sin embargo, gracias al esfuerzo de su gobierno, la tasa de oferta de vivienda (el total de hogares con relación al número de viviendas disponibles) varió de 78% en 1970 a 113% en 2011. El gobierno estableció la Corporación Nacional de Vivienda de Corea para implementar de manera efectiva su política de vivienda. En los años 80 esa corporación promovió la construcción de dos millones de viviendas ubicadas en cinco nuevos asentamientos. Esas unidades constaban de varios tipos: viviendas de renta permanente para hogares de escasos recursos, viviendas pequeñas en propiedad y en alquiler para familias de ingresos de medio a bajo, y casas en venta para familias de clase media. Recientemente el gobierno desarrolló un plan para proveer 2.6 millones de viviendas para renta de largo plazo destinadas para familias de escasos recursos beneficiadas con programas de subsidio de vivienda.

Las experiencias de Corea del Sur son variadas y exitosas. Esta es una oportunidad única para aprender de su modelo de desarrollo.

¿Deseas participar? Entérate de la convocatoria en español e inglés.

 

 

 


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, Vivienda

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT