Aunque viven en el medio del océano, la mayoría de los niños de Galápagos en Ecuador no tiene acceso al mar, ni ha podido visitar las demás islas del archipiélago. En este patrimonio natural sólo se movilizan embarcaciones de turismo o bien patrullas del Parque Nacional. Esto limita la apreciación y percepción del ecosistema único del que son parte los niños y detiene su capacidad de protegerlo a futuro. A pesar del esfuerzo de actores estatales y de la sociedad civil, sigue existiendo una gran necesidad de proveer un mayor acceso al mar y acercar el patrimonio natural a los niños.
Es por eso que, desde el BID, co-desarrollamos el programa Galápagos Infinito, una iniciativa de Educación Vivencial para niños y niñas que viven en el archipiélago. Liderado por el Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos, junto con la Fundación Naveducando, la agencia de comunicación PACIFICO y el BID, Galápagos Infinito permite que estudiantes del 7mo de básica de Galápagos (entre 11 y 13 años de edad) accedan a experiencias educativas que los acerquen al mar y les permita conectar con las Islas Galápagos y otras del océano Pacífico.
El programa se basa en la inclusión social y digital de 515 niñas y niños de las cuatro islas habitadas: Isabela, San Cristóbal, Santa Cruz y Floreana. El programa tiene tres ejes: conexión con la naturaleza, conocimiento del archipiélago e identidad isleña patrimonial.
Originalmente, Galápagos Infinito contemplaba “navegaciones educativas” para los estudiantes, a bordo de embarcaciones turísticas, a través de las cuales podían conocer otras islas, aprender sobre los oficios del mar, practicar ciencia en el campo y adquirir nuevos conocimientos para valorar el entorno único en el que viven.
A raíz de los impactos del COVID-19, la iniciativa impulsó la inclusión digital: propusimos realizar misiones educativas de modo virtual, al tiempo que trabajamos por una mayor alfabetización digital para cada estudiante. Así, realizamos misiones digitales con científicos, artistas y miembros de la comunidad isleña, tanto locales como nacionales e internacionales.

Las misiones digitales culminaron con un gran evento de lanzamiento: una conexión con la Estación Espacial Internacional, durante la cual el astronauta Victor Glover conversó con 16 estudiantes de Galápagos. La conexión entre los chicos y los astronautas fue posible gracias a la red de aficionados ARISS con colaboradores en Canadá, Houston, Sudáfrica y Argentina. La transmisión combinó una conexión digital, otra de radio tradicional y un enlace telefónico para lograr conectar a los niños de los lugares más aislados de Galápagos.
La conexión con la Estación Espacial Internacional es un ejemplo de las grandes alianzas que han hecho que Galápagos Infinito sea posible. Destacamos, asimismo:
Alianzas con actores locales
Gracias al trabajo con comunidades y actores locales como radios y medios de comunicación, organizaciones sin fines de lucro, instituciones educativas y operadores turísticos, a inicios del 2021 por fin se llevaron adelante misiones presenciales en las islas, tales como navegación en veleros, aprendizaje de surf, snorkel, kayak y buceo; y charlas virtuales sobre fenómenos naturales como los tsunamis, las erupciones volcánicas y el impacto de otros desastres naturales.
Un grupo de los socios estratégicos son los operadores de barcos, ya que ofrecen la infraestructura y cupos para que los chicos puedan realizar viajes de inclusión por el archipiélago. Desde varias embarcaciones turísticas hicimos transmisiones en vivo para mostrarle a los chicos cómo es la vida en un barco, cómo es ser capitán y cómo es cocinar a bordo.
¿Cómo llegar a los chicos más aislados?
El programa tiene como prioridad llegar a los niños más aislados del mar, integrando a los chicos de la zona rural y las zonas periféricas urbanas, algo especialmente importante en el contexto del COVID-19. Para ello se establecieron mecanismos de comunicación que permitan llegar a docentes y alumnos de todas las islas y se generaron estrategias de acercamiento a aquellos niños y niñas que cuentan con conectividad limitada o nula. Entre ellos destacan:
- La creación de un grupo de WhatsApp con todos los docentes de 7mo de Galápagos, para comunicar anuncios, ofrecer apoyo y material.
- La creación de grupos de WhatsApp para estudiantes de escuelas de todas las islas con profesionales de comunicación y educación que llevaron adelante propuestas de misiones de manera asincrónica con aquellos integrantes que no pueden participar de las actividades virtuales.
- Se incorporó la “Biblioteca comunitaria para Galápagos y el Mundo” como punto de acceso digital -con medidas de bioseguridad- para aquellos niños y niñas que no pudiesen conectarse desde sus hogares.
- La adaptación y envío de material de misiones a docentes con alumnos sin acceso a internet.
- El desarrollo de material audiovisual enviado a alumnos, docentes, entidades de gobierno, prensa y actores estratégicos de la comunidad de Galápagos.
Para mayor información sobre las campañas y acceso a todos los materiales audiovisuales visita www.galapagosinfinito.com
Leave a Reply