Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
bicis y ciclismo

Ellas pedalean: 8 acciones para fomentar el uso de la bicicleta entre las mujeres

March 4, 2018 por Francisca Rojas 2 Comentarios


Una versión de este artículo fue publicada en el diario El País de Madrid.

En los últimos años las ciudades latinoamericanas han experimentado el renacer del uso de la bicicleta como medio de transporte diario. En ciudades como Bogotá, Santiago o Buenos Aires los viajes en bicicleta ya superaron, o están por alcanzar, la barrera del 5% de participación en la distribución de viajes, algo impensable tan sólo una década atrás. Sin embargo, el auge no ha alcanzado a todos por igual: tal como en los viejos tiempos, los nuevos usuarios siguen siendo mayoritariamente hombres. Hombres jóvenes para ser más precisos. Las cifras no mienten: en las ciudades con más mujeres pedaleando, Montevideo y Rosario, los viajes de ellas alcanzan un 40% del total de los realizados en bicicleta. El fenómeno se repite en el resto de América Latina y el Caribe, donde el porcentaje de ciclistas urbanas mujeres usualmente no supera el 30%, llegando a casos extremos como el de Ciudad de México, donde sólo el 10% de la población ciclista es mujer.

La explicación de esta situación se encuentra en una combinación de factores individuales, como las actitudes y preferencias; y sociales, como los roles familiares y sociales que generan patrones de viajes distintos a los de los hombres; y físico-ambientales, como usos de suelo, densidad, conectividad, accesibilidad, diseño urbano, etc.

Aunque estos factores varían según el contexto en el que se presentan, queda claro que una mayoría de las mujeres latinoamericanas perciben el uso de la bicicleta como incompatible con sus necesidades cotidianas de transporte. En efecto, en promedio las mujeres realizan más viajes que los hombres, estos se llevan a cabo durante todo el día, y muchas veces están relacionados con quehaceres del hogar (lo que a veces implica transportar voluminosos y pesados bultos) o con el traslado de otros miembros de la familia, usualmente niños, lo que se conoce como movilidad del cuidado. Es en estos últimos viajes donde la bicicleta es tradicionalmente vista como una alternativa particularmente poco práctica. Por otro lado, diversos estudios señalan que las mujeres son más aprensivas que los hombres al momento de evaluar los beneficios de utilizar la bicicleta, dando una mayor importancia al factor seguridad. Esta percepción del riesgo asociada al ciclismo urbano puede a su vez estar aumentada por las características físicas y sociales del entorno en que se realiza el viaje. Aunque exista infraestructura ciclista de calidad, si ésta se encuentra en un lugar oscuro o poco concurrido, pedalear probablemente resultará poco atractivo para las mujeres.

Sin embargo, más allá de los beneficios al conjunto de la sociedad (disminución de la congestión, menos emisiones de gases contaminantes), por su bajo costo, flexibilidad, beneficios a la salud, y velocidad altamente competitiva en distancias medias y cortas, la bicicleta es una opción altamente favorable para satisfacer las necesidades de viaje de la mujer urbana.

ciclismo urbano mujeres

¿Como incentivar que las mujeres se muevan en bicicleta?

Esa fue la pregunta formulada en el taller La Bicicleta con Ojos de Mujer, realizado en noviembre de 2016 en conjunto con la ciudad de Buenos Aires y su Subsecretaría de Movilidad Sustentable y Segura. Este fue un ejercicio de mapeo colaborativo en el que, a través de la observación pedaleando y a pie, se identificaron elementos del espacio público y construido que facilitan o dificultan la adopción de la bicicleta como modo de transporte diario por parte de las mujeres. Estas observaciones, la metodología del taller, y las soluciones técnicas, programáticas y de política planteadas, se tradujeron en la guía Mujeres y Ciclismo Urbano, publicada por el Banco Interamericano de Desarrollo.

Esta guía identificó 8 acciones clave para estructurar una política pública de ciclismo urbano orientada a la mujer:

  1. Promover un patrón de desarrollo urbano compacto, conectado y diversificado. Se trata de una estrategia a nivel macro orientada a hacer un uso más eficiente del suelo urbano, que ayuda a acortar distancias de traslados y permite optimizar cadenas de viaje. Esto no sólo beneficia a mujeres que deben hacer varios viajes a lo largo del día, sino que además hace posible que algunos de estos viajes se desarrollen en un radio no superior a los 5 kilómetros (20 minutos pedaleando), que es el rango en que la bicicleta muestra más ventajas respecto a otros modos.Bicicletas mujeres
  2. Construir redes de ciclovías protegidas. La segregación física de los flujos vehiculares es la que en gran medida aumenta la percepción de seguridad en potenciales usuarias que tradicionalmente han asociado el pedalear con una actividad de alto riesgo (consenso entre las participantes del taller: las ciclovías simplemente pintadas brindan escasa percepción de seguridad). No es necesario que todas las calles cuenten con ciclovía, pero sí que las que se implementen conformen una red que permita conectar puntos de origen y destino en toda la ciudad. Esto se debe complementar con el rediseño de calles locales para permitir el uso compartido de la vía entre ciclistas, peatones y vehículos motorizados.
  3. Promover la intermodalidad, es decir, el uso combinado de la bicicleta con otros modos, brindando una mayor variedad de opciones de transporte a la mujer, cuyo patrón de viajes usualmente plantea necesidades cambiantes en cada tramo o trayecto. Esto se logra con medidas como la instalación de biciestacionamientos y estaciones de bicicletas públicas en las cercanías de las paradas de transporte público, la instalación de racks o dispositivos para colgar bicicletas en buses, o al interior de vagones de Metro y trenes.Promoción de la movilidad
  4. Implementar redes de bicicletas públicas. Las estadísticas disponibles señalan que los sistemas de bicicletas públicas tienen alta aceptación entre las mujeres, mostrando porcentajes de uso superiores a los de la bicicleta privada. El sistema Ecobici de Buenos Aires cuenta con un 39% de usuarias, cifra muy similar a la del sistema de Ciudad de México, donde esta cifra llega al 37%. Por su parte, 3 de cada 5 inscritos en el sistema Mi Bici Tu Bici de Rosario son mujeres. Esto se debe en gran medida a que las bicicletas públicas ofrecen condiciones de flexibilidad apropiadas para personas que pueden pedalear en algunos tramos de sus viajes diarios, pero no en la totalidad de ellos.
  5. Integrar políticas y programas de mejoramiento del espacio público. La construcción de infraestructura ciclista es también una oportunidad para el mejoramiento del espacio público, a través de la instalación o mejoramiento de luminarias, mobiliario y señalética, el tratamiento de fachadas, mejora de pavimentos, etc. En la medida que un espacio es más atractivo habrá más gente caminando o realizando actividades estacionarias en él, con lo cual también aumentará la percepción de seguridad al pedalear.
  6. Aunque no hay estudios en profundidad sobre el tema, un factor que puede estar influyendo sobre la adopción de la bicicleta por parte de las mujeres es que algunas sienten que sus habilidades no son suficientes como para desenvolverse adecuadamente en el ámbito urbano o que no tuvieron oportunidad de aprender a pedalear. La educación a temprana edad resulta un elemento clave para contar con una gran masa ciclista, pero ésta debe ser complementada con talleres dirigidos específicamente a la mujer adulta, en los cuales no sólo se enseñe a pedalear, sino también mecánica básica y mantenimiento de la bicicleta.
  7. Considerar a quienes acompañan a la mujer, particularmente los niños. Esto se hace adaptando infraestructura y bicicletas (la masificación de bicicletas cargo explica en parte el gran número de mujeres ciclistas con hijos en países como Holanda y Dinamarca), facilitando la accesibilidad a lugares de destino (colocando biciestacionamientos en escuelas, por ejemplo), y promoviendo la intermodalidad. A su vez, pequeñas iniciativas como la provisión de sillas para niños en bicicletas públicas pueden hacer grandes diferencias.bicicletas y mujeres
  8. Reducir velocidades vehiculares. Los esfuerzos de promoción de la bicicleta a nivel urbano deben ir acompañados de medidas orientadas a la conducción responsable de vehículos motorizados, lo que implica necesariamente la adopción de velocidades compatibles con la convivencia segura con peatones y ciclistas. Un buen ejemplo de esto es la implementación de zonas de tráfico calmado en vías locales (zonas 30). Estas medidas de rediseño de la calle deben complementarse con campañas de educación vial y con un constante esfuerzo de fiscalización por parte de la autoridad.

Como puede verse, más que políticas específicas de género, éstas en gran medida son acciones universales que hacen del ciclismo urbano una opción altamente conveniente para buena parte de los viajes que se realizan en la ciudad. Y es que finalmente lo que más atrae nuevos ciclistas es la presencia masiva de otras personas pedaleando en las calles. En este sentido, la experiencia internacional señala que la baja participación de la mujer en el ciclismo urbano tiende a revertirse cuando la bicicleta alcanza rangos de participación superiores al 10% en el reparto modal. En esta situación, perfectamente alcanzable en el mediano plazo en las ciudades latinoamericanas, el porcentaje de viajes hechos en bicicleta por mujeres y hombres tiende a ser prácticamente el mismo.

Aunque sean positivas y necesarias, estas iniciativas resultan incompletas si no se adoptan políticas integrales para disminuir la excesiva carga de viajes que recae sobre la mujer, promoviendo la adopción de medidas orientadas a nivelar volúmenes de viajes y a ampliar sus opciones de movilidad en la ciudad. Y es que finalmente una sociedad con más mujeres pedaleando es reflejo de una sociedad más igualitaria.

Si quieres conocer más detalles de nuestro libro Mujeres y ciclismo urbano: promoviendo políticas inclusivas de movilidad en América Latina, descárgalo gratuitamente aquí.

 

Rodrigo Díaz es consultor en desarrollo urbano y movilidad. Francisca Rojas es especialista sénior del BID en Desarrollo Urbano y Vivienda.


Archivado Bajo:Sociedad urbana

Francisca Rojas

Francisca M. Rojas trabajó como especialista senior en desarrollo urbano y vivienda del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Desde 2012 preparó y supervisó una cartera de programas urbanos en América Latina que buscan avanzar objetivos de integración urbana y gobernanza metropolitana para mejorar la resiliencia y la calidad de vida en ciudades. Anterior al BID, ha sido directora de investigación y post-doctoral fellow en el Transparency Policy Project en la Kennedy School de Harvard. Formó parte del MIT Senseable City Lab. En el sector público ha sido planificadora urbana en la Washington DC Office of Planning y asesora del Ministro de Vivienda en Chile. Francisca es Doctor en Planificación Urbana y Regional del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y tiene un Master en City Planning también de MIT. Su último puesto en el BID fue en la Representación del BID en Colombia.

Reader Interactions

Comments

  1. Ezequiel dice

    August 14, 2018 at 6:46 pm

    Hola Francisca! muy interesante la nota, estoy comenzando mi proyecto de tesis para la carrera de diseño industrial sobre este tema, iniciativa para fomentar el uso de la bicicleta en el ambito urbano. Me encantaria presentarte el proyecto. Gracias!

    Reply
    • Tomás Gonzalez dice

      February 27, 2019 at 3:04 pm

      Gracias por el contacto,. Te sugerimos escribirle a Francisca vía email [email protected]

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT