Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Desafíos para mejorar la urbanización integral de barrios marginales: el caso de los programas Favela-Bairro en Brasil

June 12, 2018 por Mario R Durán Ortiz 1 Comentario


El propósito principal de los programas de urbanización integral de barrios marginales es mejorar la calidad de vida de sus habitantes. La intervención busca integrar los asentamientos precarios con el resto de la ciudad, para lo cual es necesario mejorar las condiciones de habitabilidad, el acceso a los servicios sociales y de transporte, y legalizar la tenencia de la tierra. Para que las intervenciones sean exitosas y sostenibles, se requiere el trabajo conjunto de varias instituciones públicas con la participación de la comunidad. Las ciudades de Medellín y Río de Janeiro, por ejemplo, fueron las pioneras en Latinoamérica.

En 1995 el BID se unió a este esfuerzo con la Prefeitura de Río de Janeiro, y hasta 2018 ha financiado tres programas Favela-Bairro por un monto total de US$510 millones[2]. En 20 años, Favela-Bairro ha beneficiado a más de 600.000 personas en aproximadamente 150 asentamientos irregulares. La experiencia adquirida por el BID en el diseño y ejecución de este tipo de proyectos, no solo le ha significado el reconocimiento internacional, sino que también le ha permitido implementar este tipo de intervención en otras ciudades brasileñas y varios países de la región.

La literatura internacional sobre este tema es amplia, y el mismo BID ha producido varias publicaciones acerca del mismo, incluyendo dos libros que presentan las lecciones aprendidas en la región, Rojas (2009) y en Brasil, Magalhães y Villarosa (2012). Por otra parte, las dificultades e impedimentos para ejecutar un programa de mejoramiento integral de barrios son múltiples, y están documentadas. En mi experiencia profesional con el BID en esta área, y con Favela-Bairro en particular, considero que hay otros nuevos desafíos que podrían potenciar aún más el mejoramiento de las condiciones de vida de habitantes de los barrios marginales.

El primer reto es lograr el reasentamiento de todas las viviendas en zonas de riesgo como parte integral de la intervención. Los barrios marginales normalmente se asientan en áreas montañosas o a los márgenes de los ríos, donde hay un alto riesgo de deslizamiento o inundación. Las limitaciones del presupuesto público con frecuencia restringen el número de familias que son reasentadas a causa del alto costo de la producción de viviendas nuevas. También restringe la inversión en obras estructurales de protección. Por lo tanto, se requiere una mejor coordinación para que los programas de vivienda social sean diseñados tomando en cuenta las intervenciones de mejoramiento de barrios populares, para que ambos se complementen y permitan reasentar a la población de las zonas de alta vulnerabilidad, sobre todo por el aumento de las lluvias, situación agravada por el cambio climático.

Cerros de Caracas, Venezuela (2011). Fuente BID. Mario R. Durán Ortiz

Otro desafío es incluir acciones del poder público que permitan reducir la violencia y la delincuencia como parte integral del diseño de las intervenciones. La existencia de traficantes de drogas, milicias y pandillas de delincuentes (i.e. las maras) no solo encarece el costo de ejecutar las obras de los programas (interrupciones de los trabajos por episodios de violencia, cobro de “peajes” a los contratistas, etc.) sino que también es uno de los principales impedimentos para el desarrollo económico de estas comunidades, al inviabilizar la llegada de nuevas inversiones del sector privado. Evidencia empírica en este sentido es proporcionada por el proceso de pacificación de las favelas que se inició en Río de Janeiro en 2008, con la implantación de las Unidades de Policía Pacificadora (UPP), que trajo una fuerte presencia policial permanente. Estadísticas del Instituto de Segurança Pública de RJ muestran que entre 2007 y 2013, el número de homicidios disminuyó en un 78% en las comunidades donde funcionaban UPPS mientras que, en el resto del estado, la disminución fue del 22% y en la ciudad de Río de Janeiro fue del 43%.

Otro efecto inesperado del proceso de pacificación fue el inicio de la gentrificación en favelas que cuentan con vistas panorámicas de las playas cariocas. Particularmente notable es el caso de la Favela Vidigal, al lado de Ipanema y Leblon, intervenida hace 15 años en el primer programa de mejoramiento integrado. En 2013, 16 meses después de la instalación de la UPP, el mercado inmobiliario mostraba un alto dinamismo, así como la inversión privada en la renovación de casas y edificios donde se abrieron negocios de hoteles, hostales, restaurantes, bares y talleres de artistas, convirtiendo la comunidad en un punto de atracción incluso para los turistas extranjeros.

El tercer desafío es la mejor integración de los barrios marginales con el sistema troncal de transporte público. Estos programas de urbanización ya incluyen el mejoramiento de las aceras y su sistema interno de calles para facilitar el acceso al transporte público, normalmente por autobús. Sin embargo, esto implica hacer varios transbordos que incrementan el tiempo de viaje y el gasto en pasajes. Afortunadamente, varias ciudades de América Latina han implantado sistemas de transporte para que los habitantes de barrios marginales, enclavados en sitios con topografía difícil puedan tener acceso a los servicios troncales de transporte público de manera más directa.

La entrada en operación de teleféricos en Medellín, Caracas, Río de Janeiro (Complexo do Alemão), La Paz (Bolivia), y más recientemente, Santo Domingo, han demostrado cómo la movilidad de estas personas mejoró sustancialmente, reduciendo su tiempo de viaje, permitiendo acceso a nuevos mercados de trabajo, con disminución de los gastos familiares por transporte. Como la evidencia empírica de los beneficios de estos sistemas de teleféricos es escasa (ver Suárez-Alemán, 2017), el caso de Transmilenio ilustra los resultados que pueden esperarse cuando se integra la planificación de los sistemas de transporte público con el uso del territorio para mejorar la movilidad de los ciudadanos de bajos ingresos.

Complexo do Alemão, Rio de Janeiro, Brasil, 2014 Fuente BID. Mario R. Durán Ortiz

En paralelo a la implantación del Transmilenio, la empresa pública Metrovivienda, compró tierras en la periferia de Bogotá, cerca de las estaciones del BRT y construyó alrededor de 45.000 unidades habitacionales, principalmente para familias de bajos ingresos. Las personas que se trasladaron de los barrios marginales en áreas montañosas, mejoraron su acceso a las instalaciones sociales (escuelas, hospitales, etc), y redujeron sus costos de transporte significativamente. El gasto diario en viaje de los residentes de estos desarrollos bajó en promedio de US$1,40 a US$0,80, gracias a la proximidad de las estaciones del BRT. Por otra parte, muchas de estas familias dedicaban hasta un 20% de sus ingresos al transporte, por lo que el acceso al Transmilenio mejoró su poder adquisitivo (ver Suzuki et al, 2013, pp. 119-121).

En resumen, los casos anteriores, aunque anecdóticos, ilustran cómo el impacto de los programas de mejoramiento integrado de asentamientos precarios tiene el potencial de elevarse a un mejor nivel si existiera una mayor planificación e integración con otros sistemas de la ciudad, tales como la seguridad pública, el transporte público masivo, los programas de vivienda social y la mitigación de riesgos a causa de desastres naturales.

[2] La inversión total es de US$900 millones al sumar los recursos aportados por la municipalidad de Rio.

Video: De asentamiento informal a barrio: integración social y urbana de la Villa 31 en Buenos Aires, Argentina.

+ CONOCIMIENTO: ¡DESCARGA GRATUITA!

Vivienda ¿Qué viene?: De pensar la unidad a construir la ciudad

Descarga la publicación y aprende:

– cómo hacer de la vivienda un motor de inclusión;
– cómo hacer que la vivienda sea accesible en el amplio sentido de la palabra;
– cómo lograr que la vivienda sea resiliente en todas sus dimensiones.

 

 

Lecciones aprendidas a partir de planes urbanos maestros en tres ciudades latinoamericanas

  • Lima, Perú: aprende cómo generar espacios públicos verdes y seguros, mezcla de usos de suelo, y planificar la densidad óptima para potenciar los desplazamientos a pie y vía el transporte público.
  • Cochabamba, Bolivia: aprende cómo aplicar procesos de ordenamiento territorial integral mediante la planificación e implementación de generación y captura de plusvalías.
  • Veracruz, México: aprende cómo llevar adelante un programa de regeneración urbana para barrios históricos, focalizado en zonas despobladas y con deterioro de vivienda y espacios públicos.

Archivado Bajo:Vivienda Etiquetado Con:mejoramiento de barrios

Mario R Durán Ortiz

Especialista Líder Desarrollo Urbano (CSD/HUD), ingeniero civil de la Universidad de Costa Rica. Realizó estudios de maestría en Planificación e Ingeniería de Transporte, de la Universidad de California en Berkeley, y de maestría en Administración Pública, de la Universidad de Harvard. Fue galardonado con el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología Clodomiro Picado 1989, como reconocimiento del gobierno de Costa Rica por la mejor investigación original en el campo de la tecnología. Cuenta con 40 años de experiencia profesional en los sectores público, privado y académico, incluyendo 20 años en el Banco Interamericano de Desarrollo. Ha trabajado tanto en las oficinas centrales en Washington DC (8 años) como en las oficinas de país de Brasil y República Dominicana (12 años), donde actualmente se desempeña. Como especialista del BID ha trabajado en el diseño y supervisión de la ejecución de proyectos de carreteras, movilidad urbana, mejoramiento integral de barrios, vivienda, y desarrollo.

Reader Interactions

Comments

  1. Rodrigo Ignacio Arias dice

    February 19, 2019 at 3:58 pm

    Que tal soy Rodrigo Ignacio Arias, alumno del doctorado en Geografía y ordenación territorial, estoy sumamente interesado en el tema, sentí identificado mi proyecto de investigación al ver el video, también descargué los 2 libros antes mencionados en el articulo, me gustaría poder estar en contacto con especialistas como Mario R Durán Ortiz, y sus colaboradores creo que sería de gran ayuda para el proyecto, además pienso realizar proyectos de regularización en las comunidades objeto de estudio, en particular me llama la atención las zonas con declives pronunciados, quiero entender por medio de que argumento jurídico podría fundamentar el derecho de tenencia para la regularizar sus propiedades, ya que la pendiente es accidentada.
    Espero tener respuesta así unirme a su red de investigación y realización de proyectos. He regularizado mas de mil predios en proyectos de colaboración Ayuntamiento y Población, además mi proyecto es un planteamiento de nueva caracterización o tipología urbana para nombrar y localizar la nuevas problemáticas dadas por las articulaciones sociales

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT