Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

¿Comprar o alquilar vivienda? He ahí el dilema

March 13, 2014 por Andrés G. Blanco B. 23 Comentarios


La mayoría de personas sueña con tener una “casa propia”. Este deseo se evidencia en la prevalencia de la vivienda propia: en el mundo 7 de cada 10 hogares son propietarios. En América Latina y el Caribe la tasa de propiedad se acerca al 65%. ¿Cuál es la razón? Se dice que la estabilidad que ofrece puede incentivar el acceso a redes sociales y una vida comunitaria más activa. Pero el principal motivo parece ser financiero. La vivienda es por lo general el activo más importante de una familia. Su valorización permite capitalizar la inversión en el largo plazo. Muchas familias han acrecentado su riqueza gracias a la propiedad y han conseguido dejar un patrimonio a sus hijos. No es extraño, entonces, que la mayoría de personas piense que alquilar la vivienda es ‘regalar la plata’.

Sin embargo, la ‘casa propia’ no necesariamente es la mejor opción para todos.
Alquiler

Hay varias razones. Por un lado, la propiedad es cara. No solo los precios de vivienda hacen que la propiedad sea inasequible para muchos; también los altos costos de transacción de la compra y venta hacen que los beneficios de la capitalización se materialicen solo en el largo plazo. Los costos legales, el registro y los pagos a intermediarios llegan a un 11% del valor de la vivienda en promedio en America Latina, desde un 6% en Argentina a un 16% en Guatemala. Si a esto se suman los costos de mantenimiento e impuestos resulta claro que los beneficios de ser propietario solo se dan en un plazo de varios años y a veces de varias décadas.

Es por esto que la vivienda en alquiler puede ser una mejor alternativa para los grupos poblacionales que necesitan o quieren mayor movilidad. Por ejemplo, los jóvenes prefieren la flexibilidad que les ofrece el alquiler para movilizarse en búsqueda de mejores condiciones de empleo o estudios. Y por ello su probabilidad de escoger este tipo de tenencia es mucho mayor sin importar el nivel de ingreso, el logro educativo o el tipo de hogar en el que viven.

Poco a poco los gobiernos de la región se han dado cuenta de esto y han empezado a complementar las políticas de vivienda con alternativas de alquiler para aquellos hogares que no pueden o no quieren ejercer la opción de ser propietarios en el tiempo presente. Por ejemplo, el gobierno de Chile lanzó un subsidio para que jóvenes de estratos bajos puedan suplementar sus ingresos y acceder a una vivienda de alquiler de calidad. El subsidio llamado ‘chao suegra’ crea una narrativa sobre el alquiler como primer paso para obtener un techo propio.

Todas estas razones sugieren que el alquiler es también una alternativa válida y que no existe un ideal universal de vivienda para toda la población.  ¿Y tú que piensas? ¿ Comprar o alquilar ?

 

Más información sobre alquiler en esta nueva publicación del BID, para descargar gratis aquí.
Más información sobre alquiler en esta nueva publicación del BID, para descargar gratis aquí.

Video: Existen muchos argumentos en pro y contra de ser inquilino o propietario. Pero para garantizar una vivienda digna para todos en América Latina y el Caribe será necesario considerar nuevas alternativas de políticas públicas que incluyan el alquiler.


Archivado Bajo:Vivienda Etiquetado Con:Alquiler, casa propia, vivienda

Andrés G. Blanco B.

Andres G Blanco is Lead Specialist in Urban Development and Housing at the Inter-American Development Bank (IDB). Currently, he is coordinating the implementation of the Cities LAB, a laboratory of Urban Innovation at IDB. Previously, he was an Assistant Professor in the Department of Urban and Regional Planning at the University of Florida. His work is centered on the economic aspects of planning in areas like housing, land use, urban and land economics, and local economic development. He received his Bachelor degree in Economics in 1999 and his Master of Science in Regional Development Planning in 2005 from the Universidad de los Andes in Bogotá. In 2010, he received his doctoral degree in City and Regional Planning from Cornell University. Andres has worked as a researcher and consultant in different projects involving urban planning, economic development, and public policy evaluation for organizations like the Lincoln Institute of Land Policy, the United Nations Development Program, and local and regional governments in Latin America and the United States. He has published his work in renowned journals in the field like Planning Theory, Urban Studies, Transportation Research Board and Housing Policy Debate among others. Andres has published several books about rental housing and land value capture mechanisms. In addition, he is working with different national and local governments in the region in the design and implementation of policies related to urban development and housing

Reader Interactions

Comments

  1. Mariano dice

    March 14, 2014 at 10:53 am

    Estimados: comparto el dilema y el debate. Una de las cuestiones que se encuentran muy arraigadas a la hora de comprar en cuotas, es que en el decir popular “uno esta pagando lo suyo”, que es una idea valida.
    Comparto tambien que en un mundo mas interconectado y donde a veces, corremos detras de las oportunidades, el alquiler puede ser una opción para los jóvenes.
    Por otro lado por ej, en mi ciudad tenemos un segmento de jovenes que ya ha decidido vivir en la ciudad. A ellos debemos ofrecerles la opción de compra, sin dudas.
    Saludos cordiales

    Reply
    • Avatar photoAndrés G. Blanco B. dice

      March 25, 2014 at 9:33 am

      Hola Mariano,
      Muchas gracias por tu comentario. Tienes razon, tanto la opcion de vivienda propia como la opcion de alquilar son validas. Todo depende de las preferencias, la situacion del hogar, el ingreso, y las necesidades de localizacion actuales y futuras de los hogares. Por eso es que proponemos que los gobiernos complementen su politica con opciones de alquiler. De tal manera cada hogar podra tomar la decision que mas le convenga.
      Muchos saludos y por favor continua siguiendonos.
      Andres

      Reply
  2. Catherine dice

    March 15, 2014 at 9:39 am

    La opción de aquirir una vivienda de alquiler nos brinda a los jóvenes la oportunidad de preparanos, hacer diferentes ejercicios y conocer el alto grado de responsabilidad que conllevaría tener un hogar.

    Yo soy de Panamá y a mis 20 años tome la decisión de mudarme al centro de la ciudad, sólo así iba tener más accsensibilidad a mi universidad y más tiempo para el estudio ya que a la vez tenía un trabajo de tiempo completo, recuerdo que viví en tres apartamentos diferentes con 3 grupos diferentes de amistades y aprendí mucho de esta experiencia; también conozco amigos que han tomado está opción por motivos muy parecidos a los mios y otros vienen de las diferentes provincias ha estudiar en la capital.

    Está opción temporal trae beneficio hasta para reforzar el carácter y la madurez cuando estamos en la etapa juvenil, es importante no alejarnos de
    nuestros seres queridos y familiares, debemos procurar incluirlos de alguna forma en el proceso y aún viviendo en diferentes hogares, hacer un esfuerzo por interactuar o estar al tanto de ellos y permitirle que conozcan como van nuestros avances en una vivienda de alquiler.

    Sin embargo cuando ya vayamos adquirir una familia propia hijos, esposo yo desearía una vivienda más estable propia, no tanto de alquiler.

    Reply
    • Avatar photoAndrés G. Blanco B. dice

      March 25, 2014 at 9:38 am

      Estimada Catherine,
      Muchas gracias por compartir tu experiencia. Tocas el tema clave que queriamos expresar. La opcion de vivienda optima depende de muchas variables y una de las mas importantes es el ciclo de vida. El alquiler ofrece mas flexibilidad y permite a los jovenes movilidad, buena localizacion e independencia. Estoy preparando una nueva entrada mostrando alguna evidencia de estas ventajas.
      Por favor continua siguiendonos y muchas gracias por tu comentario.
      Saludos,
      Andres

      Reply
  3. Alfonso Gomez Gomez dice

    March 15, 2014 at 11:03 am

    En Colombia la vivienda propia es la principal aspiracion de las familias de todos los estratos. Pero la principal dificultad para adquirirla es la poca capacidad de ahorro para reunir el valor de una cuota inicial y el alto monto de las mensualidades que se le deben pagar a las entidades financieras que manejan los créditos para adquirir vivienda.
    Muy bueno el programa chileno CHAO SUEGRA. Ojala el subsidio tambien se pueda aplicar a la amortizacion de los creditos por compra.

    Reply
    • Avatar photoAndrés G. Blanco B. dice

      March 25, 2014 at 9:43 am

      Hola Alfonso,
      De acuerdo con tu comentario. Lo que estamos proponiendo es una politica de vivienda diversificada. Esto puede ir desde subsidios al alquiler como en Chile, a subsidios diferidos que se puedan aplicar a amortizacion como el que tu propones (recientemente en Costa Rica crearon un subsidio de este tipo), pasando por los subsidios a la adquisicion y esquemas de leasing entre otros. Entre mas alternativas incluya la politica, mas posibilidades hay de que esta se acomode mejor a las preferencias de las familias y beneficie a mas hogares.
      Muchas gracias. Por favor continua siguiendonos.
      Un saludo,
      Andres

      Reply
  4. Henry dice

    March 18, 2014 at 8:12 am

    Para los que vivimos fuera del país por temas laborales, las dos opciones son válidas.

    Si tenemos la fortuna de poder comprar una vivienda en el país de origen, tenemos las ventajas descritas por Andrés en el primer párrafo, un ingreso fijo al tenerlo en alquiler y a su vez la “seguridad” de poder regresar al país en cualquier momento con un activo fijo.

    Por otro lado, en el país en transición, la opción de alquiler es una buena alternativa que facilita la disposición a la movilidad ante la incertidumbre de una fecha de salida. Igualmente se tiene un ahorro en los costos legales, impuestos, mantenimiento, etc.

    Reply
    • Avatar photoAndrés G. Blanco B. dice

      March 25, 2014 at 9:49 am

      Gracias Henry,
      Totalmente de acuerdo. Los migrantes son uno de los grupos que mas se beneficia del alquiler. No solo esta la flexibilidad de poder cambiarse de lugar con mayor rapidez y menores costos de transaccion sino tambien la posibilidad de ubicarse en lugares cercanos al trabajo. Al mismo tiempo se puede acceder a los beneficios de la propiedad en el pais de origen. Incluso, muchos migrantes ponen sus viviendas en propiedad en sus ciudades de origen en el mercado de alquiler adquiriendo un ingreso adicional y aumentando la oferta habitacional. Esto refuerza la idea de que la decision optima de vivienda depende de variables que cambian con el tiempo y que para un mismo hogar puede significar propiedad en algunos casos y alquiler en otros dependiendo del ciclo de vida y la situacion laboral.
      Por favor continua siguiendonos.
      Un saludo,
      Andres

      Reply
  5. Hernan dice

    March 24, 2014 at 10:15 am

    COLOMBIA: Un compatriota acaba de ratificarlo, el crédito de vivienda es muy costoso en Colombia, cerca del 50% de los ingresos de una familia son utilizados para la cuota mensual de la vivienda, (esos datos son promedio de información de amigos y familiares). No creen que es demasiado alto?

    De otro lado vamos encontrando personas que han creado lazos familiares (esposos e hijos), posiblemente en edad madura, (35 – 45 años) quieren arraigarse en cierta ciudad, pero cada día el costo de comprar vivienda es muy alto, mantenerla, pagar impuestos y brindar condiciones de vida a la familia, al pensarlo, mejor es alquilar teniendo claro que no se genera riqueza.

    Mi última reflexión, Colombia ha caido en la fabricación de viviendas “caja de fósforos”, es decir, de 35, 40, o 45 metros cuadrados, área repartida en 3 niveles; donde los criterios de accesibilidad no existen y el vivir en ellas no genera calidad de vida. Esa característica me impulsa a alquilar una vivienda y de nuevo a no genrar riqueza.

    Reply
  6. Ana María Rodríguez dice

    March 24, 2014 at 11:36 am

    Aplaudo la iniciativa Chilena porque un problema que se tiene en Perú – por ejemplo – es que pese al boom inmobiliario las viviendas en alquiler no han bajado de precio, incluso han subido, limitando el acceso.
    Deberían imitarse estas políticas públicas que ayuden a obtener mejores condiciones de habitabilidad e independencia.

    Reply
  7. Roberto dice

    March 24, 2014 at 12:07 pm

    Estoy de acuerdo con los comentarios, lo unico que debo agregar a estos es que, cuando se compra una vvienda en cuotas a mediano o largo plazo, la mayoria de las veces los salarios no son lo suficiente para vivir confortablemente, la falta de dinero, que en su mayoria se destina a este pago, negando las posibilidades de dar estudios a los hijos, de vacaciones y de vivir una vida digna con tiempo suficiente para enseñarles el significado del ahorro. Es importante tener un presupuesto y ahorrar para adquirir activos que generen dinero o que se pagen solos y asi comenzar una cadena de inversiones, de este pagar la vivienda al contado o en un corto plazo.
    Tener un hogar es bueno y mejor si tenemos el habito de tener un presupuesto. Gracias

    Reply
  8. Jorge BUSSON dice

    March 24, 2014 at 11:42 pm

    El hogar es donde habitamos y el amor que le ponemos, sea propio o ajeno. No es negocio comprar, los ingresos están deprimidos y los valores inmobiliarios se han alzado injustificadamente siguiendo al dolar.
    Además, cuando crece la familia alquilas más grande y cuando los hijos se van, vuelves a un ambiente. Lo importante es vivir en un entorno amigable y agradable. De qué vale que seas el dueño si te llevas mal con los vecinos? Búscate un lugar mejor. Gasta tu dinero en hacer feliz a tu familia, los ladrillos por sí solos no lo hacen.
    Abrazo latinoamérica!

    Reply
  9. ROXI ELENA MONTERO PRENS dice

    March 25, 2014 at 11:57 am

    En una ciudad como Cartagena de Indias, con el metro cuadrado más caro del país, el dilema de la compra o el alquiler atraviesa otros aspectos como el de las condiciones de la vivienda, la alta recepción de inmigrantes y desplazados y el difícil acceso a los servicios económicos que posibiliten la compra. Encontramos por una parte una población local que tiene casa propia y que se dedica a remodelar para transformar en viviendas multifamiliares (apartamentos en lo que antes fue un casa)y luego arrendar a altos costos. Ante la escasez en la oferta y lo amplia de la demanda, gran parte del salario de muchas familias se va en pagar el arriendo. Aquellas que pueden optar por comprar (generalmente a crédito) lo hacen pagando exageradas sumas de dinero por viviendas o apartamentos pequeños.
    Opciones intermedias como el Leasing aun desconocidas por la mayoría de la población, deberían ser más divulgadas y el acceso a ellas facilitado por la aproximación de los servicios bancarios a la población.

    Reply
  10. Robinson Lòpez Lòpez dice

    March 25, 2014 at 11:56 pm

    Colombia:
    En Colombia el acceso a la vivienda se hace cada vez más costoso. No solamente por el boom inmobiliario, sino por los altos costos de los combustibles. Dichos costos afectan a toda la economía nacional, mientras en ecuador se paga 1.47 dólares por galón en Colombia se pagan 4.2 dólares. Eso incrementa el transporte, la alimentación, etc. Una familia que tiene ingresos del llamado salario mínimo, apenas sobrevive pagando sus necesidades básica; no tienen, normalmente, trabajos estables, lo cual no les garantiza el acceso a un crédito y menos a un subsidio de vivienda. por tal razón, las cosntructoras optan por vender un producto de menor costo (72 M2, 60 M2, 50 M2 40 M2 y hasta el descarado presidente Uribe promulgó una vivienda de 35M2); la vivienda digna se hace cada vez más, un mito urbano para las personas de escasos recursos. En Colombia nos estamos haciendo especialistas en hacer viviendas pobres para pobres. Se hizo un programa de 100 mil viviendas gratuitas, con las condiciones anteriores. No se trata de tener políticas populistas mediáticas. Buscamos que se de una política de estado seria encaminada a mejorar la calidad de vida de los colombianos, mediante políticas macroeconómicas que generen riqueza en la población y posibilidad de inversión.

    Reply
  11. Francisco dice

    March 26, 2014 at 9:28 am

    Suele haber una falsa impresión en la gente, que cuando uno paga un alquiler es “tirar el dinero”, mientras que cuando uno paga una cuota de un crédito es “ahorro”, sin embargo, un alquiler a tasa del 6% es tirar menos el dinero que pagar un interés al 11%. Al final, en ambos casos se esta pagando a un tercero por poder usar el bien, y por lo general el alquiler suele ser una decision financiera mas sabia aunque contraintuitiva.

    Reply
  12. Alejandro Aplicano dice

    March 27, 2014 at 8:57 pm

    Felicitaciones por el tema generador, muy actual y detonante de tan buenos aportes.
    Me parece que existe un aspecto de integralidad entre el acceso de la población a una serie de necesidades y oportunidades, en el que el tema de la vivienda es uno de los elementos. A partir de ello se refleja que la necesidad de tener “techo” y comodidades no necesariamente pasa por la compra de vivienda propia, sin que ello afecté la satisfacción de esa necesidad humana tan válida.
    Según he podido apreciar en mi entorno hondureño, la vivienda propia se conceptualiza en general como “necesidad básica ” , todavía alejándose de la visión de la necesidad real que con ella se satisface. Se impregnan las políticas generales de ese concepto, que desde la perspectiva de “necesidades básicas ” realmente tiene una población meta enorme y por lo tanto se valida sin procesos complejos, pero como bien mencionan otros participantes, el acceso a otros aspectos de mejoramiento de la vida personal y familiar se ve reducido al enfocarse en la vivienda propia.
    Es un tema muy interesante para la generación de propuestas.
    Un cordial saludo

    Reply
  13. Adriana Ramirez dice

    May 8, 2014 at 9:12 am

    Todos tienen razón, pero definitivamente la edad de la persona determina la decisión. Obviamente que cuando eres joven y estas en búsqueda de oportunidades de desarrollo profesional, no conviene embarcarse en compra de vivienda pero cuando esta fase pasa, formas familia y tienes hijos, las circunstancias, mas que la voluntad, te obligan a establecerte y procurar la estabilidad que ofrece una vivienda propia. Otras variables que influyen son las financieras para poder pagar las cuotas como los ingresos y las tasas de interés, que son muy disimiles entre países en américa latina.

    Reply
  14. Nana dice

    September 19, 2014 at 12:13 pm

    Es verdad que la venta de apartamentos y casas se ha incrementado en los últimos años, especialmente en América Latina, y esto no es solo por la seguridad que se siente el tener casa propia sino por las facilidades que brinda el gobierno y muchas entidades bancarias para que las familias accedan a un crédito hipotecario y/o subsidio.
    Creo personalmente que en la mayor parte del tiempo, el arriendo solo beneficia a aquellas personas que por alguna razón necesitan movilizarse continuamente pero para mi sin duda, la casa propia tiene mayor peso en mi preferencia, no hay nada como tener tu propio espacio.

    Reply
  15. Nana dice

    September 19, 2014 at 12:13 pm

    Es verdad que la venta de apartamentos y casas se ha incrementado en los últimos años, especialmente en América Latina, y esto no es solo por la seguridad que se siente el tener casa propia sino por las facilidades que brinda el gobierno y muchas entidades bancarias para que las familias accedan a un crédito hipotecario y/o subsidio.
    Creo personalmente que en la mayor parte del tiempo, el arriendo solo beneficia a aquellas personas que por alguna razón necesitan movilizarse continuamente pero para mi sin duda, la casa propia tiene mayor peso en mi preferencia, no hay nada como tener tu propio espacio.

    http://www.duquegiraldo.com/solicite-su-propiedad.html

    Reply
  16. bienes raices republica dominicana dice

    January 19, 2015 at 1:52 pm

    depende del poder aquisitivo , todo es una inversion pero si se puede compar es mejor , a la larga sera tuyo

    Reply
    • Federica Volpe dice

      January 26, 2015 at 4:55 pm

      Gracias por el comentario, es verdad que comprar casa es una inversión. Eso pero depende del tiempo de permanencia: cuando la tenencia no es lo suficientemente extendida en el tiempo, los costos de ser propietario pueden exceder los beneficios de capital. La vivienda en alquiler puede ser una mejor alternativa cuando la tenencia va a ser de corto plazo, dado que las posibles ganancias de capital no compensan los costos de transacción asociados a la adquisición y venta de un inmueble. Estos gastos pueden ser sustanciales, por ejemplo en Estados Unidos, representan hasta el 9% del valor de una vivienda, incluyendo los costos de cerrar la hipoteca, los seguros y las comisiones a compañías. En América Latina, el porcentaje puede ser más alto. Se estima que los costos de transacción por comprar y vender una propiedad en 16 países de la región alcanzarían en promedio el 11% de su valor, el cual varía desde un mínimo del 6% en Argentina hasta un máximo del 16% en Guatemala.

      Reply
  17. apartamentos en Medellin dice

    November 5, 2015 at 11:05 am

    En Colombia se está tratando de avanzar rápido en cambiar estas cifras con programa del gobierno de vivienda gratis y vivienda de interés social para aumentar el acceso a tener una propiedad donde vivir. Espero que ese indicador de tener 3 ciudades Colombianas al tiempo entre las que más tienen indices de arrendadores se pueda disminuir en los próximos años cercanos!

    Reply
  18. Joan dice

    November 22, 2015 at 12:46 pm

    En Uruguay, nuestro País es pequeño, por lo que la capital centra las facultades de ciencias, ingenieria, veterinaria, medicina, etc; si bien se han construido algunas en el interior de nuestro país, sigue siendo la capital el destino de muchos jóvenes que vienen a estudiar, una de las opciones que se brinda es la de “residencias estudiantiles”, aproximadamente 1/3 del valor de un alquiler, lo que permite soportar mejor la situación económica, cabe aclarar que a poco precio las comodidades bajan, a modo de ejemplo vives en un cuarto con 3 compañeros mas, pequeño y hasta sin ventilación, solo la que dá la puerta de entrada a al habitación, claro está que hay mejores, pero los precios para esas ascienden aproximadamente 1/2 del valor de un alquiler; Claro que algunos optan por juntarse y alquilar, pero alquilar con desconocidos, y me refiero que aunque estés un año en la misma clases, al convivir aparecen otras cosas jaja,la mejor opción y no la mas común es que tus papas te ayuden con dinero, de lo contrario debe ademas de estudiar trabajar; En lo personal, prefiero juntar dinero, pedir lo que me falte al banco u otra institución financiera, para compra de vivienda que no se encuentre en tan malas condiciones, pero que me permita “meterme” para a posterior hacerle los arreglos previstos, de esta forma se evita de pagar durante 25 años aprox. y ser propietario con anterioridad, ahorrando así dinero. Variables existen y van a lado de las necesidades de la/las personas. A veces las ofertas de los gobiernos no son las mas rentables, :-/

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT