Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

¿Comprar o alquilar? La edad importa más que el ingreso al momento de elegir

September 10, 2014 por Autor invitado 27 Comentarios


*Por Federica Volpe

Young couple dreaming new house

¿Quiénes prefieren el alquiler frente a la casa propia? ¿Jóvenes o mayores? ¿Hombres o mujeres? ¿Hogares de altos o bajos ingresos? ¿Familias pequeñas o grandes? Hay muchas preguntas y, hasta ahora, poca información. La nueva publicación del BID sobre vivienda en alquiler ofrece algunas respuestas y abundantes datos. Aquí hay algunos hallazgos que pueden sorprender.

El ciclo de vida, o las etapas que van de la niñez a la vejez, determinan nuestras decisiones: la participación en el mercado laboral, el tamaño de la familia, el uso del tiempo y también la vivienda evolucionan a través de la vida de las personas.

La decisión de alquilar vs. comprar vivienda es un caso claro. Las estadísticas muestran que en todos los países y en todos los niveles de ingreso, las personas jóvenes alquilan en mayor proporción que los adultos y los mayores.

Grafico edades

 

¿Hay diferencias de género? No mayormente. En promedio, en América Latina el 38% de los jefes de hogar hombres de 15 a 39 años alquila, mientras que el 39% de las jefas de hogar del mismo rango de edad lo hace. Una diferencia no significativa.

¿Hay diferencias por grupo de ingreso? Aquí la respuesta es más interesante. Si bien el ingreso es un predictor mucho más débil que la edad, al comparar el porcentaje de hogares que alquilan su vivienda por deciles de ingreso, vemos que el alquiler es mayor en los grupos de ingreso medio. Eso se refleja en el gráfico en la forma de U invertida. ¿Por qué sucede esto?

Graph deciles

 

Una respuesta posible es que los hogares de ingresos altos tienen más acceso al crédito, y por tanto pueden financiar la compra de una vivienda a edad más temprana que los hogares de ingreso medio y bajo. Por otra parte, los hogares de ingresos bajos muchas veces cohabitan en una vivienda, o bien habitan una vivienda propia sin tenencia formal.

¿Cuáles son los países donde más hogares prefieren el alquiler? El ranking de países sorprende porque no muestra ninguna relación con el ingreso per cápita. No es cierto que los países de mayores ingresos tengan más propietarios que los de menos ingresos. Colombia y República Dominicana son los países donde más se alquila, mientras Perú es donde menos. En un país de ingreso relativamente alto, como Chile, se alquila menos que en un país de ingreso relativamente más bajo, como Ecuador. 

Grafico Paises

 

Estos datos provienen de la encuesta de hogares MECOVI, 2010 y 2011. Hemos tomado solo datos de áreas urbanas. El promedio de América Latina proviene de 17 países. Para más información, haga click aquí.

 

Bio

https://youtu.be/beTnSCj3i3w

Video: Existen muchos argumentos en pro y contra de ser inquilino o propietario. Pero para garantizar una vivienda digna para todos en América Latina y el Caribe será necesario considerar nuevas alternativas de políticas públicas que incluyan el alquiler.

 


Archivado Bajo:Vivienda Etiquetado Con:Alquiler, casa propia, vivienda

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Diana dice

    July 30, 2015 at 3:16 pm

    La fuerte carga cultural de que “cada quien debe aspirar a tener su casa propia”, ha perdiendo peso con el paso del tiempo, aunque -como lo muestran las gráficas- aumenta con la edad.
    Dado que la idea de tener un patrimonio ya no es tan generalizada, los habitantes de ALC podemos llegar a ser tan prácticos como en otras regiones del mundo, en el sentido de ir cambiando de vivienda de acuerdo a nuestras necesidades: soltería, familia, ancianidad…. una de las grandes ventajas que da el alquiler; sin embargo, nuestra cultura es de arraigo y se considera una mejor opción, ir adaptando la vivienda propia.

    Reply
    • Elisa González dice

      August 3, 2015 at 9:46 pm

      Si es un tema cultural, pero también un tema económico, por que en ALC hay mas inestabilidad económica y esto provoca incertidumbre en el tema laboral, por lo tanto el adquirir un activo inmueble, si existe la posibilidad, da certeza y y esperanza de estabilidad. la mayoría de los ejemplos que se aportan son de países de primer mundo, en donde en general los habitantes saben que siempre van ha ser parte activa de la sociedad, las tasas de desempleo son relativamente bajas.

      Reply
    • robert dice

      August 13, 2015 at 5:22 pm

      alquiler una casa es importante tenener una madurez, por ejemplo tener un ingreso, debido al costo y la responsabilidad que tiene un individuo

      Reply
    • Angela Maria Restrepo Yepes dice

      July 31, 2016 at 5:21 pm

      En América Latina reza un adagio en la cultura: “Tener casa no da riqueza pero no tenerla es pobreza” La propiedad sobre la vivienda es arraigado desde la cuna como una necesidad básica que se debe cubrir, como parte de los objetivos de vida.

      El arriendo como alternativa de ingreso,se le da un gran valor cuando corresponde a la segunda casa adquirida y se coloca en el mercado para alquiler..

      Alquilar en el caso de la vivienda no cabe duda que da flexibilidad de ubicación y la posibilidad de invertir los ahorros en otros sectores.En el caso de familias de muy bajos ingresos representa vivir en alquiler en lugares de bajo costo y muchas veces en condiciones y ubicaciones no adecuadas.

      Para las parejas recién constituidas de clase baja y media constituye el alquiler de la vivienda un imperativo para independizarse e iniciar la vida familiar.

      Reply
  2. Viviana C dice

    July 30, 2015 at 4:50 pm

    En los países latinoamericanos, donde la demanda habitacional supera las posibilidades de respuesta, el generar políticas de viviendas que incentiven y faciliten la vivienda en alquiler, genera otra alternativa para trabajar la problemática de manera integral

    Reply
  3. Jessica Alvarez dice

    July 30, 2015 at 5:17 pm

    Siento que toda esta tendencia tiene que ver con una cuestión con los años laborales. Un joven que acaba de salir de la Universidad y se enfrenta al mercado laboral tiende a alquilar, porque aún el sueldo y la estabilidad económica no es sustentable para comprar un lote y vivienda propia. Ya después de ciertos años de trabajo, se puede mantener una mayor inversión en ahorros y se puede acceder más fácilmente a préstamo hipotecario.

    Reply
  4. Joseacr dice

    July 30, 2015 at 10:48 pm

    La verdad, es muy enriquecedor ver esta publicación y la conversación que pueda darse entre los lectores, a fin de que se pueda llegar algun dia a definir de alguna manera una mejora urbana, de urbanizacion, y en la vivienda en Latinoamerica.

    Reply
  5. LUIS ALBERTO LOPEZ ALVAREZ dice

    July 31, 2015 at 4:42 pm

    En cada región varia la respuesta de arrendamiento o compra y esto obedece a diferentes razones, rentar vivienda depende de estadía en un lugar; en el campo laboral en los casos donde el empleado es un profesional que oferta servicio a un mercado que requiere técnicos como sucede con las empresas maquiladoras que demandan de técnicos de manera temporal; otro caso de movilidad son los estudiantes o maestros que están en instituciones académica de nivel superior por un tiempo, etc. Otras muchas razones existen para asegurar que las ciudades deben contar con vivienda en arrendamiento para una amplia gama de opciones desde el tamaño como en rangos de alquiler.

    Reply
    • Maria Amanda Benitez Recalde dice

      August 2, 2015 at 8:14 pm

      Concuerdo plenamente con Luis Alberto, la compra o la renta depende del tiempo de uso que se le dará al lugar donde vivir.

      Reply
  6. Paola Peña dice

    August 2, 2015 at 10:35 am

    A mi parecer, la tenencia también va ligada al concepto de familia. Cuando una persona conforma un familia siente culturalmente y emocionalmente la necesidad de estabilizarse, de tener un sitio para si mismo y para los suyos, de darles la posibilidad de sentir que se están “echado raíces” y que se está dejando un legado a la descendencia. De allí un dicho popular en Colombia “El casado casa quiere” y este dicho popular no se refiere a casa en alquiler.

    Acuerdo con algunos de los comentarios en que es necesario que los gobiernos amplíen el abanico de posibilidades que se acomode a las necesidades y a las etapas de la vida de cada persona. Interesante los resultados de este estudio.

    Reply
    • Claudia dice

      July 30, 2016 at 12:32 pm

      Paola, non estoy de acuerdo que quien casa quiere casa e dar raices a sus hijos. O mehor, si, mas esto tambien se hace muy bien en casa de alquiler. Nosotros vivimos en casas de alquiler hace mas de 15 anos e tenemos 3 hijos que son felices. Nos gusta la flexibilidad que nos da el alquiler e la possibilidade de mudar a un lugar mejor quando nos da ganas.

      Reply
  7. Francisco Ramirez dice

    August 2, 2015 at 9:03 pm

    En América latina y el caribe, esta muy arraigado medularmente la inclinación de comprar una casa propia, pero según vamos estudiando la problemática, se agudiza mas por una multiplicidad de factores sociales, que conocemos. Ahora yo me pregunto que representa la variable de que alquilar puede ser una mejor opción!!! La respuestas son muy obvias toda persona que tiene que desenvolverse en una urbe sabe, que para moverse bien en su entorno de trabajo y tener menos gastos de transporte, su mejor opción es buscar un punto estratégico que le permita cumplir con sus actividades cotidianas. Entonces!!! Promover el alquiler de la vivienda es una idea formidable, ya que la misma aporta un dinamismo directo a ese sector e indirectamente que los ciudadanos tengan mucho mejor desempeño.

    Reply
  8. Augusto Caballero dice

    August 3, 2015 at 2:38 pm

    Se debe priorizar la propiedad privada, la adquisición de vivienda en los estratos populares como un beneficio patrimonial que le asegure el desarrollos social en el tiempo.

    Reply
  9. Jam Whu dice

    August 5, 2015 at 5:05 pm

    En el Perú el alquiler es algo común pero ahora se vienen creando leyes que viene incentivando para adquirir viviendas ya sea por créditos o ahora el leasing , aun es muy pronto aviserar los resultados pero esperamos sea una gran ayuda, aunque con la informalidad de vivienda es difícil ser propietario cuando existe invasión o trafico de terrenos

    Reply
  10. Luciana dice

    August 5, 2015 at 8:33 pm

    Creo que todos deseamos tener una vivienda propia en el sentido de tener un patrimonio o un bien. Algo que sea propio.
    Los altos precios de los inmuebles y los altos costos de las transacciones sumado a que una ínfima minoría son sujetos con disponibilidad de crédito hace que el sueño de la vivienda propia se vea postergado.

    Reply
  11. Aixa Matos dice

    August 11, 2015 at 12:16 pm

    Tener una vivienda propia es como alcanzar una meta difícil, es dar un paso gigantesco hacia el progreso, es estabilidad, es sentirse bien, es engrandecer el ego, es cuestión de cultura, por lo menos en R.D.
    La información que nos aporta el Bid es muy buena para el crecimiento en conocimientos y en cultura, y eso de exponer nuestros puntos de vista, enriquece mucho mas. Estamos mas cerca de encontrar una solución efectiva, agradable, equitativa y asequible a la problemática objeto de este curso, y sirva de ejemplo para el resto del mundo, por que no.

    Reply
  12. Belen dice

    August 12, 2015 at 1:35 pm

    creo que la vivienda propia es un sueño que se corresponde en parte a una tradición muy fuerte en América Latina, se nos ha criado con una mentalidad en la cual poseer una vivienda es sinónimo de poseer cierta estabilidad ya que aunque los tiempos sean difíciles el patrimonio se mantendrá y servirá para obtener nuevos créditos a futuro utilizándolo como garantía.
    Sin embargo también creo que el alquiler es una opción mas que viable para grupos sociales que necesitan de una mayor flexibilidad o que no se encuentran en condiciones de realizar una inversión como la que se necesita para una casa propia, como los jóvenes o los ancianos, o que incluso prefieren realizar una inversión fuerte en comenzar un negocio o empresa.

    Reply
  13. ESTEFANI PASTRANO dice

    August 13, 2015 at 11:47 am

    Además de ser un tema netamente socieconómico, depende bastante del tema social y cultural de la población, además el alquiler evitaría el crecimiento desmesurado de la ciudad hacia sus extremos y en altura.

    Reply
  14. robert dice

    August 19, 2015 at 12:17 pm

    osotrsi es recien egresado no va ha poder comprar vivienda, pero si ya egreso mas de tres años y viene trabajando si por que tiene acceso al credito, en el caso de peru, al gredito mi vivienda, en tr

    Reply
  15. Elizabeth, Cizniega dice

    August 19, 2015 at 5:34 pm

    Es muy interesante este articulo y es muy cierto que la compra o alquiler de vivienda esta en función de la oferta laboral, tiempo de permanencia en un lugar, del tipo de trabajo, de los ingresos y un factor que también considero importante es el deseo que cada persona tiene respecto a la permanencia en un lugar; por último creo que también depende mucho de la educación financiera de los individuos, ya que es la inversión más cara que tendrá que hacer a lo largo de su vida.

    Reply
  16. Melissa Angulo dice

    August 23, 2015 at 8:01 pm

    Yo creo que habría que empezar a cambiar estos paradigmas donde se prioriza tener patrimonio sobre otros valores como salud y educación de calidad. Muchas veces la gente prefiere tener casa propia aunque este alejada y con infraestructura de mala calidad, sin considerar otros aspectos como los gastos en transportación, y la falta de espacios públicos y servicios y la cercanía a fuentes de empleo.

    Reply
  17. lisbeth dice

    August 24, 2015 at 10:39 am

    En Venezuela existen varios factores que han incidido en el tema de la compra vs el alquiler de vivienda, pára una pareja graduados universitarios en imposible optar siquiera la la compra de un inmueble en un lugar con la planificación mínima necesaria para ser residencial… por ende es comun ver que las parejas jóvenes y solteros busquen el alquiler como solución residencial, sin embargo los lugares donde el costo del alquileres es accesible se han convertido en un problema urbano que seguirá creciendo pues como solución a la grave crisis las familias optan por hacer miniapartamentos y habitaciones sin servicios legales, estacionamientos y pasando por alto los indices de habitabilidad , hacinando los sectores para dar solución de vivienda a sus propios hijos y familiares que comienzan sus familias

    Reply
  18. Carolina Saguay dice

    August 25, 2015 at 9:29 pm

    Es mejor comprar que arrendar, porque el dinero que se utilizaría para pagar mensualmente un arriendo serviría para pagar mi propio hogar. En la actualidad, en América Latina se observa que el arrendamiento a crecido, ya que los costos en la compra de inmuebles han tenido un constantemente crecimiento, ya sea por el incremento de obras que benefician la comunicación, salud y educación o por el incremento de inversión extranjera que desean quedarse en nuestros países, haciendo crecer la plusvalía del entorno.

    Reply
  19. Hilda Carvajal dice

    July 8, 2016 at 2:25 pm

    En Costa Rica, la tendencia en años pasados era alquilar porque los precios eran razonables y los jóvenes y parejas recién consolidadas buscaban esta opción que les permitía ahorrar, pensar en una zona donde quisieran vivir a largo plazo, mayor conexión a sus áreas de trabajo, movilidad, cercanía a servicios, etc.
    Sin embargo, los precios por alquiler en el centro de la Gran Área Metropolitana se han ido duplicando y uno puede llegar a pagar por un apartamento de una habitación, baño, cocina y patio de lavado, sin parqueo sus trescientos cincuenta mil colones ($630) y esto ya nos está haciendo buscar nuevas opciones habitacionales.
    Las instituciones financieras de nuestro país han estado realizando varias ferias de la vivienda a lo largo del año, donde se presentan varias opciones para la clase alta, media alta, media y media baja, donde evalúan inmediatamente tu capacidad de pago y se ajustan a tus intereses.
    Se ofrece también el sistema ABC o el AC en algunas mutuales de la vivienda y cada vez más las personas, independientemente de su nivel socioeconómico, género o edad, lo utilizan.
    La clase baja sigue teniendo serias dificultades para legalizar la tenencia de la vivienda que habitan o de poder acceder a otro tipo de crédito. Actualmente solo tienen el bono de la vivienda (única vez) o el recibir la opción de una vivienda de interés social.

    Reply
  20. andrea dice

    July 10, 2016 at 7:28 pm

    Muy buen post, la verdad pensaba que un modelo de vivienda propia seria la solucion pero con lo leido se tiene en cuenta que es muy relativo no por decir que un pais tenga mas PIB o este sea de ingresos altos haya menos alquiler, puede ser tambien una forma de acceder a vivienda como por ejemplo los jovenes que dejan su hogar para tener su vivienda asi sea alquilada, lo cual significaria que entra al mercado de servicios al pagar luz, renta, agua, gas, television e internet lo cual sumaria al consumo de bienes y servicios

    Reply
  21. Mercedes Barbero dice

    December 27, 2021 at 11:26 am

    Como bien comentas en el post, la edad es una caracteristica de lo mas importante a la hora de comprar o alquilar un piso desde el punto de vista del comprador y desde el vendedor. Los proprietarios a la hora de vender un piso se fijan en diferentes aspectos como por ejemplo la edad, cuantos años lleva trabajando, cuales son sus ingresos, recomendaciones y por la parte del comprador busca un lugar donde vivir en paz y que todo este al alcance.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT