Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

¿Cómo mejorar la gestión del comercio callejero en nuestras ciudades?

March 22, 2022 por Ana Beatriz de Souza Esteves - Marcelo da Costa - Clementine Tribouillard - Roberta Carolina A. Faria - Editor: Daniel Peciña-Lopez 1 Comentario


El comercio callejero, también conocido como popular, es una actividad que emplea a miles de comerciantes en los espacios públicos de las ciudades de todo América Latina y el Caribe (ALC). Los municipios deben gestionar el espacio público sin olvidarse de este tipo de comerciantes, pues para un vendedor popular las plazas y parques de nuestras ciudades son mucho más que un lugar de recreo o socialización.

Con el objetivo de contribuir a la mejora de la gestión del comercio callejero en la región, el BID acaba de publicar ​​la nota técnica: Comercio Popular en las Ciudades Brasileñas: Gestión del Desplazamiento Económico y Transferencia de Bienes. Esta publicación nos permite conocer, a través de estudios de caso de algunas ciudades de ALC, los principales retos, oportunidades y soluciones para gestionar de la manera más adecuada y sostenible el comercio popular en nuestras ciudades.

Te invitamos a seguir leyendo para conocer más detalles sobre esta publicación, y aprender cómo se puede mejorar la gestión del comercio callejero en tu municipio. ¡No te pierdas este blog!

Comercio callejero: un desafío para la política urbana de nuestras ciudades

Los comerciantes callejeros, y sus municipios, se enfrentan a muchos desafíos.  Algunos de los retos a los que las ciudades de nuestra región deben dar respuesta son:  la represión del ejercicio de estas actividades en los espacios públicos, la marginación y violencia que sufren este tipo de vendedores, o el deterioro de los espacios públicos, entre otros.

Muchas veces las ciudades llevan a cabo intervenciones, o cambios en el urbanismo de sus espacios públicos, sin tener en cuenta los efectos de aquellas personas cuya forma de vida depende de éste. ¿Qué sucede cuando una municipalidad realiza una obra pública en un espacio (plazas, parques etc.) donde habitualmente se dan cita comerciantes callejeros? ¿Cómo gestionar el permiso de uso de nuevos espacios para el comercio popular? Continúa leyendo para conocer la respuesta a estas preguntas

El importante rol de los gestores públicos municipales

La realidad que viven los comerciantes informales y vendedores callejeros está íntimamente ligada a las leyes y políticas públicas impulsadas por las alcaldías. Éstas definen el grado de afectación directa o indirecta a imponer en la rutina laboral de los comerciantes destinados en las áreas de intervención de los espacios públicos. En este contexto, los temas más debatidos a nivel legal sobre el desempeño del comercio popular en las ciudades incluye la aplicación de tasas e impuestos al comercio informal, el derecho al uso del espacio público y la formalización de la actividad laboral del comerciante.

Del estudio de los casos presentados en el documento, se puede concluir que la formalización de la actividad, cuando se aplica adecuadamente, puede promover un mayor empoderamiento económico y seguridad al negocio, posibilitando, por ejemplo, el acceso al crédito para su expansión o la garantía del derecho al trabajo del comerciante, eliminando así el riesgo de desalojo.

Algunos modelos de gestión e iniciativas evaluadas en ciudades de ALC, como Bogotá en Colombia, Quito en Ecuador o São Paulo en Brasil, fueron objeto de estudio detallado en esta publicación.

¿Cómo esta publicación puede ayudar a mi municipio?: lecciones inspiradoras para toda la región

Esta nueva publicación del BID presenta casos de estudio que ayudan a comprender la situación que enfrentaron los comerciantes y gestores públicos municipales brasileños cuando ocurre un desplazamiento económico en el contexto del comercio popular. Así mismo se presentan alternativas de gestión enfocadas a apoyar la formalización de este tipo de trabajadores en varias ciudades de ALC, las cuales pueden servir de inspiración en otras ciudades de la región.

Los casos abordados en esta la publicación presentan ejemplos de instrumentos jurídicos vigentes que aseguran compensaciones a los comerciantes desplazados con motivo de la realización de intervenciones en el espacio donde trabajan. Con estos ejemplos se pretende dar visibilidad a las herramientas prácticas existentes para mitigar las pérdidas derivadas de las intervenciones en estas zonas.

Además, las experiencias discutidas en esta nota técnica ponen de manifiesto las buenas prácticas como ejemplos de acciones adoptadas en programas financiados por el BID.  Un ejemplo de éstos son tres programas de inversión cofinanciados por el BID, ubicados en Parauapebas/PA, Novo Hamburgo/SC y São Luís/MA, que son ciudades brasileñas.  En los tres casos, las ciudades enfrentaron el desafío de gestionar el comercio popular en el diseño de sus operaciones. Estas lecciones pueden servir de inspiración para quienes planifiquen intervenciones similares en el contexto de políticas públicas municipales y/o estatales.

Con el objetivo de ofrecer más material operativo a los gestores públicos, para instrumentalizar la acción de los involucrados en la planificación y ejecución de proyectos que prevean este tipo de impactos, los anexos de publicación ofrecen ejemplos de documentación utilizada en la formalización de procesos, tales como:

  • modelos de contratos de indemnización de instalaciones
  • términos de permiso de uso
  • términos de inspección y compromiso de entrega de infraestructuras

La necesidad de incorporar al comercio callejero en la política urbanística

El comercio callejero contribuye a la promoción de la vida económica, social y cultural de las ciudades y, por tanto, debe formar parte de las directrices urbanísticas de las intervenciones diseñadas desde una perspectiva integradora.

Los ejemplos presentados en el documento demuestran que una adecuada gestión de este tipo de impactos no deriva de una única solución, sino de la consideración de las particularidades de cada caso en la composición de un portafolio de alternativas que mejor se adapte al contexto analizado. Esta valoración plural permite reconocer el dinamismo y la complejidad de los centros urbanos, al tiempo que promueve el desarrollo local a partir de la integración de los diferentes actores que participan de esta dinámica, distribuyendo mejor los beneficios derivados de las políticas públicas realizadas a nivel local.

Si deseas profundizar en este tema, descárgate la publicación Comercio popular en las ciudades brasileñas: gestión del desplazamiento económico y transferencia de bienes en su totalidad.

Descárgate la publicación aquí

¿Conoces de alguna acción encaminada a gestionar adecuadamente el comercio informal de tu municipio? Nos encantaría conocer más casos similares a los de esta publicación. No dudes en compartirlos con nosotros en la sección de comentarios.


Archivado Bajo:Economía urbana Etiquetado Con:desarrollo económico, desarrollo económico local, economia local, economía urbana, empleo informal

Ana Beatriz de Souza Esteves

With 10 years of experience in project development, Ana Beatriz has a bachelor's degree and a master's degree in Sociology, and has an MBA in Project Management. She is a specialist in social safeguards for projects financed by multilateral credit agencies and in the elaboration, implementation and evaluation of projects and programs. Her master's degree focuses on the evaluation of housing policies, urban policies and social rights. In addition, she has experience preparing and conducting social impact assessments, supervising social projects, designing and implementing significant stakeholder engagement systems, conducting quantitative and qualitative research, analyzing indicators, preparing, executing, and evaluating credit operations. She works in operations in the area of integrated urban development and rural development, social policies and public policies focused on or linked to the social area. She has experience in the private sector, public sector (municipal, state and federal), multilateral credit agencies (IDB and BIRD) and cooperation agencies (UNESCO, UNDP and GIZ), as well as third sector institutions.

Marcelo da Costa

Marcelo da Costa es comunicólogo, especializado en salvaguardias sociales y ambientales, con maestría en arqueología y posgrado en tecnologías ambientales y gestión ambiental. Trabaja como consultor desde 1998 y tiene experiencia en la coordinación de estudios, proyectos y programas de evaluación socioambiental. Actualmente, viene respondiendo solicitudes de consultoría de varias instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo, trabajando en la evaluación socioambiental de inversiones en infraestructura y desarrollo, además de gestionar unidades de conservación y áreas protegidas, proponiendo programas de desarrollo sostenible. . En su trayectoria profesional también ha acumulado experiencia en estudios e investigaciones con comunidades tradicionales, indígenas, pesqueras y rurales, incluyendo análisis socioeconómico cultural y patrimonio histórico, cultural, paisajístico, arqueológico e intangible. También actúa como profesor invitado en materias de varios cursos de posgrado relacionados con las áreas de geotecnología, planificación y gestión socioambiental de la Universidade Cruzeiro do Sul.

Clementine Tribouillard

Clémentine Tribouillard é especialista na Divisão de Habitação e Desenvolvimento Urbano do BID no Brasil desde 2018. Ela é francesa, formada em ciências políticas, tem mestrado em Política Urbana pelo Instituto de Estudos Políticos de Paris e especialização em Sociologia Urbana pela UERJ. Clémentine trabalhou por 3 anos na Caixa Econômica Federal do Rio de Janeiro na concepção de programas de habitação social e na reabilitação de centros urbanos brasileiros, antes de trabalhar por 6 anos na África em programas de melhoria dos serviços urbanos (água, saneamento, resíduos sólidos) para vários doadores. Após o terremoto, morou no Haiti por 5 anos, trabalhando na reconstrução de bairros de baixa renda e reassentando famílias. Ela trabalhou em 35 países em planejamento urbano, desenvolvimento econômico e social, inclusão de gênero, sociedade civil e participação do setor privado. Atualmente, está liderando programas de urbanização de favelas, gestão de risco, reassentamento, habitação social e cidades inteligentes, com foco particular em questões de mudança climática e inclusão social.

Roberta Carolina A. Faria

Roberta es arquitecta y urbanista graduada en la Universidad de Brasilia (FAU/UnB), tiene experiencia en el campo de la Arquitectura, Edificios de Energía Cero, Urbanismo y Movilidad Urbana. Forma parte del SiCAC – Simulación Computacional del Ambiente Construido, un grupo de investigación de la FAU/UnB que aborda el tema de la simulación computacional con foco en el confort ambiental en edificios y ambientes urbanos. Hizo una carrera de sándwich en la Universidad Tecnológica de Queensland, Australia, donde trabajó durante un mes en la oficina de Deicke Richards, también hizo una pasantía en la Asociación Nacional de Empresas de Transporte Urbano y Caixa Econômica Federal y fue miembro de la junior empresa Concreta Consultoria e Serviços, de la Universidad de Brasilia.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Comments

  1. Alfredo Ganoza dice

    April 2, 2022 at 3:00 pm

    Muy interesante perspectiva, pero equivocada desde mi punto de vista.
    El intento de formalizar el comercio informal, mediante impuestos o permisos que garantizen la seguridad del comerciante informal o sus bienes no debería ser el objetivo como señala el artículo.
    El objetivo es el comerciante informal, la persona.
    Esta persona está en la calle porque no tiene una actividad formal y no importa lo mucho que se trabaje en permitirle usar los espacios públicos no va a tener vacaciones, gratificaciones, seguros, jubilación, etc.
    El artículo confunde una feria de artesanos con un trabajo informal a tiempo completo.
    Gracias.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT