Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

¿Cómo incorporar la sostenibilidad en proyectos de vivienda social?

May 17, 2023 por Ana María Landeta - Lorena Pupo - Jason Anthony Hobbs - Catalina Romano - Editor: Daniel Peciña-Lopez 1 Comentario


El desarrollo de vivienda social en América Latina y el Caribe (ALC) sigue siendo un gran reto. Ni se construye toda la necesaria (déficit cuantitativo), ni se apoya el mejoramiento de las que se encuentran en condiciones deficientes (déficit cualitativo). Y no solo esto, cuando abordamos las posibles soluciones a este reto debemos considerar, además, la informalidad y la vulnerabilidad al cambio climático. Estos dos aspectos son críticos, especialmente en nuestra región.

Ante este escenario de emergencia, ya no debemos trabajar en la construcción y el mejoramiento de vivienda social, sino de vivienda social sostenible. Para abordar este reto, dedicamos nuestro artículo a mostrar cuáles son las características de la vivienda social sostenible, por qué es necesaria, qué acciones estamos emprendiendo desde el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para apoyar estas iniciativas y presentaremos algunos casos donde este tipo de viviendas ya son una realidad.

¿Qué es la vivienda social sostenible?

La vivienda social sostenible es aquella en la que se consideran estrategias de sostenibilidad a lo largo de su ciclo de vida y que permite promover construcciones amigables con el medio ambiente, reduciendo el consumo de recursos naturales. Algunas de sus características son:

  • Uso de materiales con atributos de sostenibilidad
  • Disminución en los consumos de agua y energía
  • Uso de fuentes de energía alternativas
  • Aplicación de prácticas para minimizar los impactos negativos durante la obra
  • Diseño para maximizar el confort térmico y lumínico

La vivienda social sostenible representa una respuesta integral ante el déficit de vivienda y de servicios urbanos, además de reducir la informalidad en el sector de la construcción. Así mismo, promueve el acceso a servicios básicos, oportunidades sociales para las comunidades e inclusión social y bienestar para los usuarios finales. Algunas de las estrategias de sostenibilidad aplicables a las viviendas sociales sostenibles incluyen:

Gráfico 1: Estrategias de sostenibilidad en viviendas sociales sostenibles

¿Cuáles son los beneficios de la vivienda social sostenible?

La vivienda social sostenible conlleva diferentes beneficios, tanto en la mejora de la calidad de vida de las personas, como en su responsabilidad con el medio ambiente. Estos beneficios se pueden resumir en:

Gráfico 2: beneficios vivienda social sostenible

Vivienda social sostenible en Colombia

En Colombia la escasez de vivienda, o el déficit habitacional, es de 5.2 millones de unidades, de los cuales 4 millones tienen déficit cualitativo. Es decir, las condiciones de los hogares son precarias y no cumplen con atributos de habitabilidad. Además, se calcula que en el periodo 2013-2020, entre el 19 y 29% del espacio urbano correspondía a asentamientos informales (villas, campamentos, favelas), aunque en algunas ciudades esta cifra oscila entre el 58 y el 70%.

Estas viviendas presentan riesgos para la población que los habita, y generan impactos ambientales negativos debido a sus ineficiencias en diseño y construcción. Lo anterior, hace que sean necesarios mayores consumos de materiales y generan mayor cantidad de residuos de construcción y demolición. Se estima que las emisiones GEI (gases de efecto invernadero) de carbono incorporado de las viviendas informales representan el 36% del carbono incorporado del sector residencial. Más información de la línea base de emisiones GEI de las edificaciones en Colombia aquí.

Imagen: Proyección de emisiones de gases de efecto invernadero en Colombia.

¿Qué pasaría si los procesos para construir y adecuar viviendas tuvieran en cuenta, desde su diseño inicial, condiciones para mejorar su desempeño y la calidad de vida de sus ocupantes?

Desde el marco normativo, la construcción sostenible ha tenido un enfoque favorable en Colombia. El gobierno nacional ha puesto en marcha programas y políticas para mejorar el acceso a la vivienda y fomentar la construcción sostenible. Además, desde la propuesta del Plan Nacional de Desarrollo se plantea evaluar de manera excepcional los precios de la vivienda de interés social (VIS) cuando se incorporen criterios de sostenibilidad adicionales a los mínimos establecidos, o se encuentren ubicadas en áreas consolidadas de la ciudad, o en aglomeraciones urbanas cuya población supere un millón de habitantes.

Por su parte, el BID apoya actualmente al gobierno nacional en la estructuración de iniciativas para la definición de criterios de eficiencia energética en la construcción a través de recursos del fondo GEF, en medidas de mitigación y adaptación para zonas urbanas, y en instrumentos de política pública para mejorar las condiciones de habitabilidad en viviendas y barrios vulnerables en todo el país. Con todas estas medidas, se espera un avance para este tipo de viviendas.

Proyectos de Vivienda Social Sostenible en Colombia

La vivienda con estas características ya es una realidad.  A continuación, se muestran dos casos de proyectos en Colombia destacados por sus esfuerzos para lograr una sostenibilidad de triple impacto en lo social, ambiental y económico.

El Paraíso – Valparaíso, Antioquia

Hábitats Sostenibles, más que viviendas, son espacios para la construcción de los sueños y el desarrollo de una vida digna, equilibrada, segura, feliz y en sana convivencia en comunidad. Se han construido 15 sueños en vivienda para familias de ingresos inferiores a 2 salarios mínimos mensuales (SMMLV). El 80% de los propietarios son familias de origen rural y mujeres. Conoce más detalles aquí.

Desarrollador: SYMA Consultores y Constructores Sociedad BIC

Ubicación: Valparaíso, Antioquia

Fuente: SYMA Consultores y Constructores Sociedad BIC

Este proyecto de vivienda social sostenible se ha ejecutado incluyendo a la comunidad local indígena Marcelino Tascón.  Varios de sus trabajadores lograron ser propietarios a través de un programa de educación financiera para lograr la compra a través de subsidios y ahorro. Ver video en:

Proyecto Cassia – Vivienda de Interés Social

 Cassia es un proyecto que busca aportar al desarrollo sostenible de proyectos urbanísticos en la ciudad y entregar mayor eficiencia y confort a las 118 familias que darán vida a este proyecto, además de incentivar la importancia de la sostenibilidad. Conoce más detalles aquí.

Desarrollador: Construvid SAS

Ubicación: Valledupar, Cesar

Fuente: Construvid

Transformación en las comunidades

Los retos de acceso a la vivienda en ALC son inaplazables. Por ello, es necesario crear estrategias que, sin tener un alto impacto en el costo final de la vivienda, garanticen unas buenas condiciones de habitabilidad, seguridad y bienestar para los usuarios. Es fundamental que los proyectos en su concepción y diseño incorporen el componente de sostenibilidad, haciendo buen uso de los recursos y potenciando los impactos positivos a su entorno y a sus usuarios.

El  Consejo Colombiano de Construcción Sostenible  , uno de los aliados del BID en Colombia para la promoción de la vivienda sostenible, ha desarrollado una herramienta para certificación en construcción sostenible llamada CASA Colombia. Esta organización tiene la vivienda social como una de sus prioridades, y al cierre de 2022 tiene cerca de 10.000 unidades de vivienda en proceso de certificación. Estas viviendas tendrán mejor desempeño para garantizar una operación eficiente y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Además, se busca que los usuarios tengan más herramientas para la etapa de uso, y los desarrolladores tengan mejor orientación respecto a los beneficios en líneas de crédito, su contribución a edificaciones saludables y su aporte al cumplimiento de los ODS. En este sentido, el BID se encuentra acompañando al gobierno nacional en la creación de estrategias de vivienda diferencial que incorporen criterios de sostenibilidad en zonas como el Pacífico y la Amazonía. Algunas particularidades de estas viviendas es que incluyen el uso de materiales alternativos y técnicas constructivas locales que reconocen las particularidades del entorno y de sus comunidades, en especial en las zonas más vulnerables del país.

En conclusión, es importante que desde el sector público y privado se siga trabajando por garantizar el acceso a la vivienda con mejores condiciones en toda ALC. Solo así se podrán reducir los índices de pobreza e inequidad en nuestra región, y contribuir a las metas de cambio climático nacionales e internacionales.


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, Vivienda Etiquetado Con:vivienda social, vivienda sostenible

Ana María Landeta

Especialista Técnica del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible. Ingeniera Civil y Magíster en Ingeniería Civil con énfasis en Ingeniería y Gerencia de la Construcción. Desde el 2015 ha trabajado en el sector público en la gestión de proyectos de infraestructura y los procesos de operación y mantenimiento de edificaciones existentes. En el CCCS lidera el desarrollo técnico de la organización enfocado en infraestructura sostenible, procesos constructivos y desarrollo de proyecto técnicos.

Lorena Pupo

Ingeniera Civil y Ambiental bilingüe, con maestría en Ingeniería Civil y énfasis en gerencia de la construcción. Con experiencia de 7 años en sostenibilidad desde el rol de acompañamiento técnico a proyectos de construcción, docencia, política pública y estrategia corporativa para el cumplimiento de objetivos de sostenibilidad.

Jason Anthony Hobbs

Jason Hobbs asesora a los responsables de políticas y a los líderes de ciudades sobre desafíos urbanos, incluidos la infraestructura resiliente, mecanismos de captura de valor del suelo, desarrollo orientado al tránsito (DOT), preservación del patrimonio, mejoramiento urbano y espacios públicos. Tiene casi dos décadas de experiencia trabajando en toda la región de América Latina y el Caribe en el diseño, implementación y evaluación de proyectos de préstamos para el desarrollo. Su experiencia también incluye trabajo con el Banco Mundial, organizaciones sin fines de lucro y el sector público. Habla con fluidez portugués, español e inglés, y es un defensor apasionado de la creación de lugares y ciudades a escala humana, comprometido con el mejoramiento de las comunidades de la región. El trabajo publicado de Jason incluye notas técnicas revisadas por pares y publicaciones sobre la aplicación de sistemas DOT en el contexto de países en desarrollo; la identificación de atributos clave de las operaciones urbanas municipales, evidenciado en la experiencia de São Paulo; el impacto de la mejora de la infraestructura municipal en los precios de las propiedades; y alternativas para promover la vivienda de bajos ingresos en áreas urbanas centrales. Además de sus contribuciones a la investigación, ha sido editor de publicaciones revisadas por pares que abordan metodologías para mejorar la caminabilidad en entornos urbanos construidos. Su participación editorial se extiende a varios temas relacionados con el DOT, y escribe regularmente en blogs sobre temas relacionados con las finanzas urbanas municipales.

Catalina Romano

Consultora de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID. Ingeniera Civil de la Universidad Nacional de Colombia con Magíster en Gerencia Ambiental de la Universidad de los Andes, cuenta con más de 12 años de experiencia en la gestión sostenible de proyectos en el sector público y privado. Ha trabajado en la estructuración de proyectos en el sector inmobiliario, en el diseño de infraestructura urbana sostenible y en la formulación de política pública ambiental en Colombia. Como consultora del BID acompaña el fortalecimiento de instituciones públicas en temas relacionados con infraestructura urbana, espacio público, vivienda y construcción sostenible.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Comments

  1. Luis Pelaez dice

    May 30, 2023 at 9:45 pm

    Importante artículo sobre un tema de gran vigencia y necesario tanto por factores sociales como por generación de consumos en el sector constructor como lo es la Vivienda Social

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Liderazgo local e innovación para transformar los territorios: resultados del Encuentro de Autoridades Regionales y Locales 2025 
  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT