Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Ciudades llenas de basura: tres ideas para superar la resaca del “Día de la Tierra”

April 30, 2015 por Alejandro López Lamia 3 Comentarios


Hace apenas una semana celebramos el Día del Tierra con llamados a respetar más nuestro planeta y sus recursos naturales. Muchos asistieron a conciertos, festivales y foros para conmemorar esa fecha y seguro nos volvimos a sorprender con los datos y las cifras del enorme daño que la actividad humana le puede ocasionar a la naturaleza si no se canaliza de manera adecuada.

Uno de esos números que nos siguen dando vuelta en la cabeza es el volumen de desechos sólidos que producimos desde las ciudades. Las mega ciudades de nuestra América producen basura en volumenes tan grandes como su población misma. Sao Paulo, por ejemplo, genera casi 21 mil toneladas de desechos en un solo día. Buenos Aires cerca de 14 mil, según el Informe global de manejo de los desechos del Banco Mundial.

Lo que hacemos con la basura en gran parte de las urbes de América Latina es prácticamente dos cosas: se quema o se entierra, a pesar de los esfuerzos de reciclaje. Ninguna de esas acciones es buena para el medioambiente o la salud pública. La incineración de residuos genera gases y partículas nocivas que afectan a los ecosistemas locales, contribuyendo al calentamiento global. Si bien las nuevas plantas de incineración han alcanzado una eficiencia tal que posibilita la conversión de basura en energía con baja contaminación, dicha tecnología todavía no está al alcance de todas las ciudades.

REciclaje-BLOG
Reciclar, reusar y reducir: ese es el mantra para enfrentar el gigantesco reto de la basura en las ciudades de Latinoamérica. Foto de GeoReporter via Flicr.

Así, la mayoría de los residuos terminan en vertederos o rellenos sanitarios, contaminando las fuentes de agua o suelos a través del filtrado de sustancias tóxicas, o el aire vía emisiones de gas metano, entre otros. Además, debido a la acelerada expansión urbana, nuevos vertederos deben ubicarse en lugares más remotos, causando otros problemas. La frase “todos generamos basura” no es broma. La cantidad y características de los residuos urbanos se relacionan con el nivel socioeconómico y educativo de su población. Generalmente, en tres meses cada persona produce cerca del equivalente a su propio peso y en un mes su volumen. Entonces, ¿Qué podemos hacer para aliviar esta situación? Compartimos tres buenas prácticas bajo el concepto “3R” (reducir, reusar y reciclar), las que ya se están implementando en algunas urbes de nuestra región.

1.Transformar desechos alimenticios y vegetales en compuesto orgánico

Aquí se trata de transformar algunos residuos sólidos cotidianos en compuesto orgánico, tales como restos de alimentos de hogares y restaurantes, o vegetales provenientes de áreas verdes. La clasificación de dichos desechos in situ es un primer desafío clave, así como su recolección selectiva, disposición, transformación y comercialización posterior. Se estima que internacionalmente casi el 25% de los residuos domiciliarios y comerciales, los cuales son gestionados a nivel municipal, son desperdicios provenientes de alimentos y plantas; o sea, biodegradables. Si a ello le sumamos otros materiales orgánicos, tales como telas de fibras naturales en desuso, junto a restos madera y muebles envejecidos, adicionaríamos otro 25%. Si bien esta composición varía de un país a otro y de una urbe a otra, lo destacable es que alrededor del 50% de la basura que tiramos es orgánica, pudiéndose convertir en distintos compuestos orgánicos (abono o biogás), algo muy bueno no sólo para el medioambiente, sino también para las arcas municipales y bolsillos de los contribuyentes.

3457421708_f9b14b5e0c_b

2. Fomentar al máximo la reutilización de la basura inorgánica

El otro 50% de lo que descartamos es basura inorgánica, fruto de su transformación industrial (papel, cartón, vidrio, plásticos y metales). Estos materiales no se descomponen fácilmente, causando serios problemas al no poder ser absorbidos por el medio ambiente. Pero al integrarlos otra vez al ciclo productivo ahorramos energía, materias primas y agua, disminuyendo su impacto. Según la Unión Europea, se necesitan 2.400 kg (17 árboles), 200.000 litros de agua y 7.000 kW para fabricar una tonelada de papel, aproximadamente 7.000 periódicos. En comparación, para fabricar una tonelada de papel reciclado, se evita la tala de 17 árboles, se reduce el consumo de agua un 47%, el consumo de energía en 63% y la generación de residuos un 93%. Si bien existen muchos productos que no se pueden reutilizar, podemos reciclar algunos de sus componentes. El reciclaje previene que materiales potencialmente útiles sean quemados o enterrados y así transformarlos para un nuevo uso. Por estos motivos, tenemos que evitar adquirir productos de difícil reciclaje, sobre todo en aquellas ciudades que aún no poseen la infraestructura, recursos y tecnología para reutilizarlos.

 3. Impulsar acuerdos para reciclar basura electrónica

Un desafío adicional de los residuos inorgánicos es su acumulación excesiva en forma de basura electrónica. Según el último informe de la Universidad de las Naciones Unidas, se generaron 41,8 millones de toneladas de este tipo de residuos a nivel global en el 2014. En kilogramos per cápita, la media mundial de basura electrónica ha aumentado de 5,0 kg a 5,9 kg. EE.UU., China, Japón, Alemania e India producen casi el 50% de la basura electrónica de todo el globo. En América Latina, Chile (9,9 kg), Uruguay (9,5 kg), Venezuela (7,6 kg), Argentina (7,0 kg) y Brasil (7,0 kg) están por encima de la media internacional. Una de las principales causas es que tanto los pequeños electrodomésticos como otros aparatos electrónicos (impresoras, celulares, etc.), se diseñan para dificultar su reparación. Asimismo, los consumidores preferimos usualmente comprar aparatos más baratos, los que en su mayoría duran poco tiempo. Considerando que los gobiernos, tanto a nivel central como municipal, son grandes consumidores de algunos de estos productos, un cambio en sus políticas de adquisiciones tendría un impacto sustancial, tal como en los países escandinavos. A ello, debe sumarse acuerdos de reciclaje con sus fabricantes, así como una mayor información y concientización de los ciudadanos sobre el ciclo de vida de estos productos.


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible Etiquetado Con:basura, ciudades, compost, desechos solidos, reciclaje, sostenibilidad

Alejandro López Lamia

Alejandro López-Lamia trabaja como staff en el BID desde hace más de 20 años. Actualmente es Especialista Principal en la División de Desarrollo Urbano y Vivienda (HUD), Departamento de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible (CSD). Ha desempeñado diferentes funciones en las áreas operativas y estratégicas del Banco en Estados Unidos, Honduras, Ecuador y Bolivia. Actualmente se desempeña como Coordinador de la Cartera de HUD en la sede del BID en Washington DC. Antes del Banco, se desempeñó como docente e investigador en Argentina. La mayor parte de sus estudios académicos los realizó en Japón, con una beca del Ministerio de Educación (Monbusho). Tiene una maestría y un doctorado. en Relaciones Internacionales y Políticas Públicas de Desarrollo de la Universidad de Sophia, en Tokio.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT