Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

En la vanguardia de la COP28: acción climática en las ciudades de América Latina y el Caribe

December 5, 2023 por Maria Camila Uribe - Sofía del Castillo - Editor: Daniel Peciña-Lopez 1 Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


Las ciudades juegan un rol protagonista en la acción climática. En un reciente artículo explicábamos cómo los municipios de América Latina y el Caribe (ALC) pueden contribuir a conseguir los objetivos marcados en el Acuerdo de País y las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés) de sus países. En las ciudades es donde se generan alrededor del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de la región y donde se concentran casi el 80% de las pérdidas por desastres. Con la COP28 teniendo lugar en Dubai, las ciudades de la región no sólo se preparan para enfrentar sus propios desafíos climáticos, sino que también se posicionan como líderes en las conversaciones climáticas globales.

Hoy iniciamos una serie de blogs enmarcada dentro de la participación del BID en la COP28, donde buscaremos poner de manifiesto los temas más relevantes para las ciudades en su lucha contra el cambio climático. Esta serie, titulada “En la vanguardia de la COP28: acción climática en las ciudades de América Latina y el Caribe” explora cómo los municipios de ALC están innovando y colaborando para construir un futuro más sostenible y resiliente, poniendo de relevancia los compromisos asumidos por los países en el Acuerdo de París. Al ilustrar el progreso ya realizado y los planes para el futuro, esta serie de artículos se  propone inspirar a más ciudades a tomar la iniciativa en la acción climática y hace un llamado a la acción para la COP28 y el corto plazo.

En este primer artículo de la serie explicamos cuál es el papel de los gobiernos subnacionales en las discusiones climáticas globales, visibilizando el creciente involucramiento de las ciudades en estas cumbres. Destacamos la oportunidad que tiene el mundo de aprovechar el potencial de las ciudades para escalar y acelerar la acción climática. ¡No te lo pierdas!

COP28: ¿qué significa para las ciudades y cuál es el papel de los gobiernos subnacionales?

Primero de todo, es necesario ubicarnos: ¿qué es la COP28? Se trata de la 28ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y este año se celebra del 30 de noviembre al 12 de diciembre en Dubái, Emiratos Árabes Unidos (EAU). Estas conferencias, de carácter anual, reúnen a los países firmantes de la Convención para evaluar el progreso en la lucha contra el cambio climático, establecer acuerdos y compromisos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a los impactos del cambio climático.

Los gobiernos subnacionales de nuestra región, como ciudades, regiones y provincias, desempeñan un papel importante en las COPs. Aunque no son partes firmantes de la Convención, estos gobiernos pueden influir en la agenda global del cambio climático de varias maneras. Estas son algunas de ellas:

1. Participación activa en eventos paralelos, foros y paneles

Durante la COP28, las ciudades de ALC tienen la oportunidad de mostrar al mundo su vulnerabilidad y también su compromiso con la acción climática. Desde la movilidad activa integrada en Ciudad de México y los reembolsos de impuestos para la construcción verde en Salvador, hasta el uso de jardines de lluvia en Quito y la educación ambiental en escuelas de Río de Janeiro, las ciudades de la región han impulsado una amplia gama de iniciativas para la acción climática y, al mismo tiempo, han creado valiosos beneficios para las comunidades, las economías y la salud.

2. “Advocacy y lobbying”

Alcaldes y alcaldesas del mundo, así como otros representantes de los gobiernos locales, vienen asistiendo a las COPs para abogar por políticas climáticas más ambiciosas y que los gobiernos nacionales aumenten sus compromisos y acciones, atendiendo las necesidades específicas de las ciudades y los territorios que representan.

3. Influencia en las negociaciones

Aunque no tienen un papel formal en las negociaciones de la CMNUCC, los gobiernos subnacionales pueden influir indirectamente a través de sus respectivos gobiernos nacionales y mediante la participación en eventos paralelos y foros de discusión durante las COPs.

4. Implementación de compromisos

Los gobiernos subnacionales son clave en la implementación de los compromisos asumidos por los países en sus Contribuciones Determinadas a nivel Nacional (NDC) hacia el Acuerdo de París, especialmente en áreas como el transporte urbano, la gestión de residuos, la construcción de edificaciones e infraestructuras sostenibles y la planificación del uso del suelo. Muchos países de ALC han priorizado en sus NDC al sector de ciudades, infraestructura y/o asentamientos humanos, siendo la energía, el transporte y los residuos los sectores más mencionados en los desafíos y respuestas de mitigación urbana; y la infraestructura y el agua los sectores más mencionados en los desafíos y respuestas de adaptación urbana.

En resumen, los gobiernos subnacionales son actores esenciales en el esfuerzo global para abordar el cambio climático, proporcionando liderazgo, innovación y acción en el nivel más cercano a los ciudadanos.

La voz de las ciudades en las cumbres del clima

Si bien la voz de los gobiernos subnacionales ha tenido un protagonismo creciente en los últimos años, estos han estado involucrados en las discusiones climáticas mundiales desde sus inicios.

Durante la Cumbre de la Tierra en 1992 se creó la “circunscripción de gobiernos locales y autoridades municipales” o “Local Governments and Municipal Authorities (LGMA) constituency”, por su nombre en inglés. Desde la primera COP climática en 1995, la LGMA ha sido el canal oficial de ciudades y regiones ante la CMNUCC, creciendo hasta contar con más de 45 redes acreditadas de gobiernos locales y regionales. A través de LGMA, se coordinan aportes a las negociaciones climáticas globales durante todo el año, influyendo e informando de los resultados hacia el cumplimiento del Acuerdo de París a través de comunicaciones periódicas y seminarios webs mensuales con grupos de trabajo temáticos y regionales.

Entre los mensajes más relevantes que vienen avanzando las ciudades del mundo en el marco de las negociaciones climáticas, encontramos:

  • Reconocer el liderazgo de los gobiernos subnacionales en acelerar y ampliar la acción por el clima.
  • Incrementar su participación en las NDC, Planes Nacionales de Adaptación y estrategias a largo plazo.
  • Proporcionar apoyo financiero y técnico para la implementación de acciones climáticas lideradas localmente y establecer mecanismos financieros para acceder rápida y directamente a oportunidades de financiación climática para gobiernos subnacionales.
  • Que las partes de la CMNUCC adopten un Plan de Acción sobre Ciudades y Otros Gobiernos Subnacionales para la Mitigación y Adaptación Climática.

Además del LGMA y sus documentos de posición, la presidencia egipcia de la COP27 convocó en 2022 la primera Reunión Ministerial sobre Urbanización y Cambio Climático en una COP de cambio climático, centrándose en la vivienda, el desarrollo urbano y la acción multinivel en relación con cambio climático. La reunión reforzó el compromiso del Acuerdo de París para la acción climática multinivel y con la mitigación acelerada del cambio climático, la acción de adaptación al cambio climático y el financiamiento climático local. Además, en el evento se lanzó la Iniciativa de Resiliencia Urbana Sostenible para la Próxima Generación (SURGe), dedicada a equipar a las ciudades para acelerar la acción climática local y conectar los niveles local, nacional y global con la visión de alcanzar los objetivos climáticos globales.

Hacia la COP28 y más allá

Para abordar eficazmente el cambio climático y cumplir con los compromisos del Acuerdo de París, las ciudades de ALC tienen un rol crucial. La COP28 sirve de plataforma para que las ciudades del ALC y del mundo demuestren su liderazgo y colaboren en la escalada de las acciones climáticas. Para destacar, hay un Pabellón de Acción y Urbanización Multinivel que está acogiendo eventos presenciales e híbridos sobre el papel de las ciudades como líderes de la acción climática; se realizará la segunda Reunión Ministerial sobre Urbanización y Cambio Climático; y se ha llevado a cabo por primera vez una Cumbre de Acción Climática Local (LCAS por sus siglas en inglés), que ha reunido a líderes subnacionales y nacionales para establecer un nuevo paradigma de acción climática integrada entre gobiernos de todos los niveles.

En esta misma línea, desde la Red de Ciudades de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID hemos organizado varios eventos durante la COP28. Estos encuentros tienen como objetivo dar protagonismo a los gobiernos subnacionales y resaltar las necesidades, desafíos y oportunidades específicas de las ciudades de ALC. Estos son nuestros eventos:

1. Foro de Ciudades Amazónicas

Este evento ha reunido a los alcaldes miembros del recientemente creado Foro de Ciudades Amazónicas. La sesión ha servido de plataforma para visibilizar el papel estratégico de las ciudades amazónicas para el desarrollo sostenible y concienciar sobre la importancia del Foro de Ciudades Amazónicas como un espacio para convocar, defender y priorizar la agenda urbana en la región amazónica. Disfruta de la grabación del evento aquí:

Acelerador de Financiación Urbana en ALC: Potenciando la Acción Climática Subnacional

Panel dedicado a enfatizar la importancia crítica de facilitar el acceso de las ciudades al crédito a tasas de interés más competitivas y difundir las fuentes de financiación locales existentes, incluyendo los presupuestos e inversiones gubernamentales. Además, exploró el entorno propicio y los mecanismos innovadores necesarios para financiar el desarrollo urbano sostenible.

Mejorando la Resiliencia Urbana en las Ciudades a través de Soluciones Basadas en la Naturaleza

Centrado en aprovechar la infraestructura verde, las soluciones basadas en la naturaleza y las viviendas resilientes y bajas en carbono, el evento abordó cómo tales intervenciones pueden ofrecer ventajas multifacéticas en términos de calidad de espacios públicos y resiliencia urbana dirigidas a mejorar espacios públicos y la resiliencia urbana en áreas urbanas vulnerables de ALC.

¡La voz de las ciudades importa!

Para despedirnos de este primer blog de la serie “En la vanguardia de la COP28: Acción climática en las ciudades de América Latina y el Caribe” les dejamos una invitación: durante la COP28, y en adelante, tenemos la oportunidad de impulsar la acción climática global a través de la participación significativa de ciudades y regiones en todo el mundo, y dar a las ciudades el reconocimiento que merecen como actores cruciales en la lucha contra el calentamiento global. ¡La voz de las ciudades importa!

Imagen: El Pabellón de Acción Multinivel de LGMA en la COP27: El hogar de las ciudades y regiones en la COP27 | Sharm-El-Sheikh | 6-18 Nov 2022

Imagen: Primera Reunión Ministerial sobre Urbanización y Cambio Climático en una Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático de la ONU durante la COP27 en Egipto (2022)


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, Red de Ciudades Etiquetado Con:´resiliencia climática, Cambio Climaático, COP28, financiamiento, Financiamiento urbano, Foro de Ciudades Amazónicas

Maria Camila Uribe

Maria Camila Uribe se desempeña como Líder Técnico Principal de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano coordinando la Red de Ciudades del BID. Fue Representante del Banco para Chile, posteriormente trabajó en la coordinación de la Estrategia Institucional del Grupo BID, también se desempeñó como jefe de la sección de servicios a los Comités y a los Directorios en la Secretaría del BID. Es Economista de la Universidad de Los Andes de Colombia, tiene estudios de Maestría en economía en la misma universidad y Maestría en Administración Pública de la Universidad de Harvard. Con más de 18 años de experiencia en el sector público colombiano, fue Secretaría de Planeación de Bogotá, Directora de Catastro y Directora de Impuestos de la misma ciudad, asesora del Ministerio de Hacienda de Colombia, y del Departamento Nacional de Planeación. Entre sus áreas de especialización se destacan los temas fiscales locales, y urbanos.

Sofía del Castillo

Sofía es consultora de cambio climático de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo. Previamente, trabajó como consultora especialista en cambio climático para Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y para el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Argentina liderando la formulación y ejecución de proyectos financiados por diferentes fondos climáticos internacionales, incluidos el Fondo Verde para el Clima y el Fondo de Adaptación. Sofía es licenciada en Química de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y tiene una maestría en Clima, Usos del Suelo y Servicios Ambientales del Instituto AgroParisTech de la Universidad Paris Saclay (Francia).

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Comments

  1. Héctor Lamas Rojas dice

    January 31, 2024 at 4:21 pm

    Los conocimientos ambientales, se relacionan con aquellos elementos que el sujeto retiene acerca de un entorno físico determinado y que constituyen los nombrados mapas cognitivos. Estos mapas se construyen a partir de las imágenes de los datos sensoriales de dicho ambiente que el individuo ha asociado con este por sus características diferenciales, sus símbolos, su estilo de vida, sus sentidos, etc. para el mismo. Las actitudes ambientales constituyen los juicios, sentimientos y pautas de reacción favorables o desfavorables que un sujeto manifiesta hacia un hábitat o ambiente determinado y que condicionan sus comportamientos dirigidos a la conservación o degradación del ambiente en cualesquiera de sus manifestaciones

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT