Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios

January 30, 2025 por Nora Libertun Deja un Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


Las ciudades de América Latina y el Caribe son el motor de desarrollo de la región. Albergan a casi el ochenta por ciento de la población total y funcionan como base para instituciones gubernamentales, además de contar con una inmensa cantidad de activos culturales y actividades productivas. Debido a esta gran concentración de personas y recursos, los impactos negativos en el bienestar urbano tienen serias implicaciones para la prosperidad regional. Entre estos impactos, el calor excesivo y los incendios se han convertido en problemas endémicos y altamente disruptivos.

Isla de Calor Urbano

Las ciudades experimentan temperaturas más altas que sus alrededores, un fenómeno conocido como el efecto de Isla de Calor Urbano (UHI, por sus siglas en inglés). Esto ocurre porque las carreteras, edificios y otras infraestructuras construidas absorben, retienen y reemiten calor en mayor medida que el entorno natural, mientras que la concentración de edificios altos reduce la ventilación y atrapa el calor. Además, las actividades humanas que generan calor están altamente concentradas. En las ocho ciudades más grandes de América Latina y el Caribe, el efecto UHI provoca temperaturas entre 3°C y 8°C más altas que en las zonas circundantes (Sarricolea et al., 2019).

En el peor de los escenarios, las ciudades más grandes de América del Sur experimentarán entre cinco y diez veces más días de calor extremo para 2050, con temperaturas que solían registrarse menos de veinte días al año y que llegarán a extenderse hasta seis meses anualmente (Kephart et al., 2022).

El calor extremo interrumpe la actividad económica, aumenta los riesgos para la salud y favorece la propagación de patógenos transmitidos por alimentos, agua, insectos u otros animales. Estos impactos son particularmente dañinos para los ancianos y los niños, así como para los residentes que viven en viviendas de baja calidad sin aislamiento ni sistemas de ventilación adecuados.

Incendios

Las temperaturas más altas también aumentan la incidencia de incendios forestales que afectan áreas urbanas. Entre 2015 y 2018, 152 de los 196 países del mundo experimentaron un incremento en el número promedio anual de días en los que las personas estuvieron expuestas a incendios en comparación con el periodo 2001-2004 (Watts et al., 2021).

Los incendios forestales provocan deforestación, aumentan la susceptibilidad a deslizamientos de tierra y alteran el transporte aéreo al reducir la visibilidad. Además de causar lesiones y muertes directas, estos incendios pueden afectar gravemente la salud, ya que exponen a grandes cantidades de personas a la contaminación del aire con partículas en suspensión, lo que puede causar enfermedades oculares y respiratorias.

Los incendios pueden comenzar en las afueras de las ciudades y luego propagarse rápidamente, especialmente en asentamientos informales donde las viviendas están construidas muy próximas entre ellas. De hecho, la gran mayoría de muertes y lesiones relacionadas con incendios urbanos ocurren en países de ingresos bajos y medianos, donde el riesgo de que un incendio cause traumas, heridas o muertes es particularmente alto. En estos lugares, la densidad poblacional es elevada, los materiales de construcción suelen ser inflamables, el acceso a fuentes de energía seguras es limitado o inexistente y, en algunos casos, los servicios de bomberos no pueden acceder fácilmente a las áreas afectadas.

Bogotá, Cundinamarca, Colombia – 30 de septiembre de 2023 – Dos bomberos intentan controlar un incendio forestal en la localidad de Bosa.

¿Qué se puede hacer para reducir el efecto Isla de Calor Urbano y prevenir los incendios urbanos?

Hacer las ciudades más verdes. Los parques urbanos pueden reducir sustancialmente la temperatura ambiente y mitigar el efecto de Isla de Calor Urbano proporcionando sombra y facilitando la transpiración de las plantas. Se estima que un parque urbano de 2.500 metros cuadrados en la Ciudad de México, diseñado óptimamente, puede reducir la temperatura en hasta 5,3°C (Ramos-Palacios et al., 2024).

Asimismo, se pueden incorporar árboles y zonas de sombra en carriles para bicicletas y avenidas. Los techos verdes también pueden proporcionar un alivio crucial para quienes no tienen acceso a refrigeración y pueden reducir el consumo de energía en los hogares que sí la tienen. Durante el programa piloto Favela Green Roof en Río de Janeiro, Brasil, las viviendas con techos verdes registraron temperaturas hasta 20°C más bajas en su interior durante los picos de calor en comparación con aquellas con techos tradicionales (Oliver et al., 2021).

Actualizar los códigos urbanos. Los códigos de construcción pueden fomentar el uso de ciertos materiales, diseños de enfriamiento pasivo y métricas de aislamiento para regular la temperatura dentro de los edificios. Para ser efectivos, estos códigos deben adaptarse a los niveles de riesgo específicos de cada localidad e incluir un proceso simplificado para actualizarse conforme surjan nuevas tecnologías y necesidades.

Informar y emitir advertencias. Las ciudades pueden utilizar estrategias de información y comunicación para mejorar la respuesta ante emergencias. Los sistemas de alerta temprana permiten evacuaciones rápidas y ordenadas, además de ayudar a los hogares y autoridades a prepararse para desastres. Una advertencia con 24 horas de anticipación sobre una ola de calor puede reducir significativamente los daños y evitar pérdidas materiales.

Coordinar y unir esfuerzos. Una mejor coordinación metropolitana puede contribuir a reducir eficazmente los riesgos de calor e incendios. Por ejemplo, la gestión forestal necesaria para reducir el riesgo de incendios puede depender de una jurisdicción diferente o de una institución gubernamental central en lugar de la autoridad de planificación urbana local. Organizaciones del sector privado, grupos comunitarios y otros actores locales pueden colaborar, compartir buenas prácticas, monitorear avances y coordinar acciones para mejorar la gestión de riesgos a nivel regional.

Conclusión

El calor y los incendios seguirán representando desafíos para las ciudades. Sin embargo, hay muchas medidas que pueden tomarse para reducir sus impactos negativos. Aumentar las áreas verdes, actualizar los códigos urbanos, mejorar la gestión de desastres y fortalecer la coordinación metropolitana puede empoderar a los gobiernos locales y comunidades para enfrentar estos problemas. Es crucial que las ciudades actúen de manera proactiva para garantizar que sus habitantes puedan vivir vidas más saludables y productivas.

Para profundizar aún más en la identificación y mitigación de las Islas de Calor Urbanas, desde el BID se han desarrollado herramientas y estudios que pueden servir de referencia. Una de ellas es URSA, un software inteligente diseñado para identificar y analizar estos efectos térmicos en entornos urbanos, permitiendo a las ciudades diseñar estrategias más efectivas para combatir el calor extremo (ver entrada en este mismo blog: Cómo identificar islas de calor urbanas: descubre URSA, el nuevo software inteligente del BID). Además, estudios como uno realizado en Montevideo, Uruguay, han demostrado la importancia de mapear estos fenómenos para mejorar la planificación urbana y garantizar ciudades más resilientes y sostenibles en el futuro (Identificando islas de calor en Montevideo para la planificación de una ciudad sostenible). Estas entradas, disponibles en el blog Ciudades Sostenibles del BID, destacan la necesidad de combinar tecnología, planificación urbana y políticas públicas para enfrentar los desafíos climáticos en América Latina y el Caribe.


Archivado Bajo:cambio climático, Desarrollo sostenible

Nora Libertun

Nora Libertun de Duren lidera la agenda de investigación y conocimiento sobre vivienda y desarrollo urbano en el Banco Interamericano de Desarrollo y es profesora en la Harvard Extension School. Anteriormente, se desempeñó como Directora de Planificación y Recursos Naturales de la Ciudad de Nueva York y ha enseñado planificación urbana y desarrollo internacional en universidades como NYU, la Universidad de Columbia y la Universidad de Buenos Aires. Nora tiene un doctorado en Planificación Urbana y Regional del MIT, otorgado con honores, una maestría en Diseño Urbano de la Universidad de Harvard gracias a una beca Fulbright, y recibió el primer premio por su maestría en Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT