Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Cinco principios para la sustentabilidad urbana

June 25, 2015 por Nora Libertun 1 Comentario


Hasta hace poco, solíamos hablar de América Latina como la región del mundo que más rápido se había urbanizado. Entre 1950 y 2010, la población urbana de la América Latina se multiplicó siete veces, por lo que pasó de 69 millones a 480 millones. Sin embargo, es China quien ahora encabeza la lista. En este mismo lapso la población urbana de China se multiplicó más de 10 veces, pasando de 65 millones a 700 millones.

Esta rápida urbanización generó importantes beneficios sociales y económicos, pero también un profundo desequilibrio con el medioambiente. No sólo la población urbana consume más recursos naturales que la población rural; sino también suele expandirse sobre tierras rurales. Esto problema se ha exacerbado en los últimos años.

Desde el 2010, la superficie urbanizada de China y de Latinoamérica creció casi cuatro veces más rápido que la población, generando ciudades muy extensas y de baja densidad.

El desafío de la sustentabilidad urbana no es detener la urbanización de la población sino la expansión desmesurada de las ciudades. Para eso, tenemos cinco principios básicos de la planificación urbana:

1. Entender a los servicios urbanos como partes de un circuito integrado


Este circuito es el que debemos optimizar, y no como una simple sumatoria de infraestructura. Por ejemplo, actualizar la zonificación urbana cuando se amplíe la red de transporte pública, ya que mejor comunicación aumenta la demanda de espacio comercial y residencial.

2. Alinear los incentivos económicos con los beneficios ambientales

Esto se logra a través de políticas de incentivos. Por ejemplo, se puede premiar la construcción en áreas ya urbanizadas para promover la reutilización de espacios urbanos. No solo es cuestión de prohibir y multar, sino de promover la ocupación urbana que si queremos.

7253152870_b7d0a788a5_z
Actualizar la zonificación urbana cuando se amplíe la red de transporte pública ayuda a aumentar la demanda de espacio comercial y residencial, como lo hizo la ciudad de Hong Kong. Foto de Ed Coyle via Flickr.

3. Comprender que la sustentabilidad es incluyente

La sustentabilidad no puede alcanzarse si gran parte de la población está excluida de los servicios urbanos. Es decir, que en tanto un tercio de la población no tenga acceso a servicios básicos, tales como la recolección de basura domiciliaria, ningún programa de reciclado tendrá un verdadero impacto.

4. Incluir a la sociedad civil en la protección del medioambiente

Sin genuina participación de la comunidad en su sentido más amplio no hay plan ambiental que perdure. Cuando los residentes valoran su entorno, lo utilizan y lo cuidan. Si no es así, el costo de mantenimiento es prohibitivo.

5. Fomentar el intercambio de conocimiento entre ciudades

Es crucial que las ciudades intercambien sus experiencias . No se trata de imitar, sino de reconocer que muchos de los desafíos son semejantes, y que es posible aprender de los distintos modos de afrontar los mismos son siempre una enseñanza. Además, a partir de estos intercambios, pueden generarse soluciones más efectivas para algunos problemas que impactan en varias ciudades al mismo tiempo, tales como la polución de ríos o la calidad de las carreteras.

Para entender más de las experiencias de urbanización en China y Latinoamérica les invito a descargar la publicación “Urbanización rápida y desarrollo: Cumbre de China y América Latina“.


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible Etiquetado Con:América Latina, China

Nora Libertun

Nora Libertun de Duren lidera la agenda de investigación y conocimiento sobre vivienda y desarrollo urbano en el Banco Interamericano de Desarrollo y es profesora en la Harvard Extension School. Anteriormente, se desempeñó como Directora de Planificación y Recursos Naturales de la Ciudad de Nueva York y ha enseñado planificación urbana y desarrollo internacional en universidades como NYU, la Universidad de Columbia y la Universidad de Buenos Aires. Nora tiene un doctorado en Planificación Urbana y Regional del MIT, otorgado con honores, una maestría en Diseño Urbano de la Universidad de Harvard gracias a una beca Fulbright, y recibió el primer premio por su maestría en Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires.

Reader Interactions

Comments

  1. Citlali Beatriz dice

    June 19, 2019 at 9:21 pm

    Yo siempre he pensado que más allá de la conciencia y responsabilidad de cada quien en cuanto al cuidado del medio ambiente, es una obligación del los gobiernos implementar e impulsar la ciencia, tanto prácticamente en lo cotidiano, así como la psicología social en el comportamiento y la educación (definitivamente desde temprana edad). Esto es: los seres humanos cometemos grandes errores, mas, también tenemos la capacidad de corregirlos y la ciencia es el medio eficiente y eficaz para resolver los problemas, y si desde una política correcta, bien pensada que facilite la vida y no lo contrario, por ejemplo, ¿cómo se le pide a los ciudadanos que separen la basura en degradante y no degradante si no hay basureros ¡en todas partes! para separarla, o como he llegado a ver en algunas partes que no tienen que esperar a que pase un camión de basura porque hay depósitos muy grades donde a cualquier hora y cerca puede ir uno a tirar su basura; u otro ejemplo es el de pintar los botes de basura con pintura fosforescentes y aumenta significativamente el depósito de basura. Si pudiésemos reciclar agua de lluvia, Implantar azoteas verdes de forma obligatoria en un porcentaje aceptable, forestar, hacer grandes redes de ciclovías seguras y por toda la ciudad, multas y penas máximas para personas, empresas y fábricas contaminantes, campañas escolares y televisivas de alto impacto ( no trivialidades con seguido he visto), verdaderas jornadas de limpieza y monitoreo con equipos capacitados. El arte es una herramienta excelente para tal efecto.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT