Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Cómo cazar nubes para saciar ciudades sedientas

April 16, 2015 por Alejandro López Lamia 6 Comentarios


Cuenta la mitología inca que el dios Kon, quien pobló la tierra de seres humanos, castigó a sus descendientes por olvidar rendirle culto con una sequía que transformó en desiertos las zonas costeras del Perú.

Cuatro mil años después de que los incas comenzaran a rendirle los tributos exigidos por Kon para apaciguarlo y recibir la lluvia, los habitantes del imperio inca del siglo XXI, desde Perú hasta Chile ahora no solo oran, sino que también cazan las nubes para saciar su sed, por lo menos en parte.

No se trata de una alucinación. Si no hay pozos cercanos y tampoco llueve, entonces lo que queda es, literalmente, cazar nubes para sacarles la humedad y saciar la sed de las ciudades.

Los “caza nubes” o también llamados “caza nieblas” son en realidad un sistema simple de redes de nylon sujetadas en un marco con forma de pantalla gigante, conectadas a colectores (léase canaletas, tubos y tanques), las que tienen la función de atrapar la humedad proveniente de la niebla. Esta es una técnica ancestral cada vez más utilizada en las zonas altas periurbanas de Lima, la segunda capital más grande del mundo ubicada en una zona totalmente desértica, después de El Cairo.

3677590516_d301b64c18_b
El acceso al agua es uno de los principales problemas en la zona metropolitana de Lima. Si no hay pozos, hay niebla y de allí hay que sacar el agua. Foto por Andrew Howson via Flick.

Vastas zonas periurbanas con familias de menores ingresos quedan a merced de mecanismos alternativos para obtener agua, como a través de camiones tanqueros o cisternas, los que terminan, entre otras cosas, diezmando los bolsillos de sus moradores.

3674720535_e09f85159d_o
Los caza nubes, o caza niebla, son una alternativa a la extracción de agua de pozos o captación de agua lluvia. Foto de Susan Wolf, via Flick.

Lima tiene una población de casi 9 millones de habitantes y por esta razón se encuentra expuesta frecuentemente a racionamientos de agua. En particular, los 2 millones de habitantes que viven en los barrios más precarios y alejados de la ciudad, los que se encuentran por encima de los 1.000 metros sobre el nivel del mar, donde el suministro público de agua es casi inexistente.

Las lluvias raramente caen en estas áreas montañosas. Parahacernos una mejor idea, la precipitación pluvial en Lima es de 1,5 centímetros anuales. Por ello, los limeños tienen que obtener su agua de los lagos interandinos, los que se encuentran a cientos de quilómetros de la capital. Sin embargo, cada invierno, entre los meses de junio a noviembre, densas nubles se trasladan desde el Océano Pacífico hacia los Andes, cubriéndolos con un majestuoso manto de neblina.

Con unos pocos miles de dólares y trabajo voluntario, estos barrios periurbanos pueden instalar sus “cazadores de nubes,” los cuales pueden llegar a recolectar entre 200 y 600 litros de agua al día, sin que haya caído una sola gota de lluvia. El agua recolectada es tan pura que puede ser utilizada para necesidades domésticas, así como para riego de cultivos caseros.

Chile también tiene una experiencia en utilizar esta técnica en las zonas costeras del desierto de Atacama, la zona más árida del planeta, como se muestra en este video, publicado por el portal oficial de Chile.

Estas son muy buenas noticias, ya que las familias de estos barrios están obligadas a comprar el agua a los camiones tanqueros que suben sólo entre una a dos veces por semana a estas altitudes. Si bien este tipo de provisión informal de agua cubre una necesidad vital que el sector público no ha podido subsanar, uno de los problemas cruciales es que los moradores de estos barrios terminan pagando casi 10 veces más por litro que aquellos que viven en las comunidades conectadas a la red municipal. Imaginen que para una familia con 4 integrantes, el costo semanal del agua oscila entre 7 y 10 dólares, lo que implica una suma exuberante, especialmente cuando consideramos que el promedio de ingresos de estas familias es de 40 dólares semanales.

Sabemos que los cazadores de nubes no podrán convertirse en una solución práctica a gran escala y para todas las áreas periurbanas. Sin embargo, para ciertas comunidades ubicadas en zonas áridas que no pueden acceder al agua a través de pozos, lluvia o un río, este ingenioso, económico y ecológico sistema de redes puede hacer una enorme diferencia en la vida de sus moradores.


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible Etiquetado Con:agua, Atacama, atrapaniebla, chile, desierto, lima, Peru

Alejandro López Lamia

Alejandro López-Lamia trabaja como staff en el BID desde hace más de 20 años. Actualmente es Especialista Principal en la División de Desarrollo Urbano y Vivienda (HUD), Departamento de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible (CSD). Ha desempeñado diferentes funciones en las áreas operativas y estratégicas del Banco en Estados Unidos, Honduras, Ecuador y Bolivia. Actualmente se desempeña como Coordinador de la Cartera de HUD en la sede del BID en Washington DC. Antes del Banco, se desempeñó como docente e investigador en Argentina. La mayor parte de sus estudios académicos los realizó en Japón, con una beca del Ministerio de Educación (Monbusho). Tiene una maestría y un doctorado. en Relaciones Internacionales y Políticas Públicas de Desarrollo de la Universidad de Sophia, en Tokio.

Reader Interactions

Comments

  1. Yolanda Gomez dice

    April 16, 2015 at 8:54 pm

    Felicitaciones Alejandro, un gusto saber de tin y mas aun con este blog, Exitos un abrazo a la distancia.

    Reply
  2. jose dice

    May 19, 2015 at 2:16 pm

    gracias, muy buenas acciones para vencer la rudeza de nuestra realidad

    Reply
  3. Juan dice

    June 8, 2015 at 1:48 pm

    Buen día, dónde puedo conocer más información sobre esta experiencia en Perú?
    Gracias!

    Reply
  4. Guillermo Castillo dice

    June 18, 2015 at 5:02 pm

    Alejandro…

    Muy interesante lo que compartes… A raíz de tu post, envié el link a unos amigos que trabajan en Colombia y les pareció muy interesante para tratar de replicar en La Guajira… Si puedes me gustaría reunirme contigo… Yo soy ex-Bid y tengo mi oficina acá en Wash. DC. —- De nuevo: Felicitaciones!!!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Liderazgo local e innovación para transformar los territorios: resultados del Encuentro de Autoridades Regionales y Locales 2025 
  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT