Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Camino recorrido: qué hemos hecho en desarrollo urbano y vivienda

June 6, 2014 por Michael G. Donovan 1 Comentario


A veces mirar el camino recorrido nos ayuda e entender mejor quiénes somos. Fotografía de Kevin Dooley
A veces mirar el camino recorrido nos ayuda e entender mejor quiénes somos. Fotografía de Kevin Dooley

El sector de desarrollo urbano en el BID cumplió 53 años en 2014 y es un momento para reflexionar sobre quiénes somos, de dónde vinimos y hacia a dónde vamos. Definirse es muy difícil, y esta no es la excepción.  Entendemos que para poder expresar con claridad los objetivos que nos hemos propuesto como Clúster de Desarrollo Urbano y Vivienda, parte de la División de Gestión Fiscal y Municipal (FMM) de la Gerencia de Instituciones para el Desarrollo (IFD), es fundamental replantear estas preguntas. En esta oportunidad presentaremos un análisis histórico de nuestros proyectos, es el primer análisis que ofrece figuras de la inversión del BID en desarrollo urbano en precios actuales.  En futuros blogs, analizaremos los préstamos en ejecución y el futuro de los mismos.

Para comenzar con éste análisis, primero deberíamos mirar nuestro desempeño en el pasado. Desde 1961, el Banco ha financiado aproximadamente 19,7 mil millones de dólares en préstamos de desarrollo urbano (en dólares 2014). Esta cifra incluye tanto proyectos como cooperaciones técnicas y no incluye el valor de  contrapartes que han sido muy significativos. Los préstamos del Banco han sido con entidades de nivel nacional, provincial y municipal.  Estimamos en nuestro Documento de Marco Sectorial de Desarrollo Urbano y Vivienda (2013) que se ha beneficiado a 4 millones de hogares en programas de mejoramiento de barrios y  a 1,5 millones de hogares en programas de vivienda social. Como muestra la figura debajo, en términos de países, el más grande prestatario ha sido Brasil, que recibió 26.89% de la inversión de desarrollo urbano del BID entre 1961 y 2013. La inversión en Argentina (13.46%), México (11.5%) y Colombia también es notable.

 Préstamos en desarrollo urbano de BID, 1961-2013 (US$ a precios actuales)

Grafico 2 

En términos de la distribución regional, la mayoría de los proyectos han sido destinados a los países del Cono Sur, seguidos por Centroamérica y los países del grupo Andino. Si bien históricamente la inversión ha sido menor en el Caribe (2.2% del total) y Haití (0.9%), las tendencias muestran una creciente actividad en estos países.

Préstamos de desarrollo urbano de BID, 1961-2013, por subregión

Grafico 3

 

 

Con el tiempo es notable también cómo ha cambiado el enfoque de nuestros proyectos. Al comienzo se centraba en el mejoramiento de la vivienda e infraestructura urbana, pero luego se fue expandiendo a enfoques de gobernanza urbana, inclusión social y gestión fiscal de los municipios. En el transcurso de cinco décadas de actividad, los préstamos para desarrollo urbano que ha otorgado el Banco han experimentado cambios significativos coincidiendo, a grandes rasgos, con la evolución de los procesos de urbanización y descentralización de la región, así como también con la creciente inquietud frente a los problemas del medio ambiente. La cartera urbana del Banco ejemplifica la evolución del planeación urbana a viviendas terminadas en la región hasta sistemas integrales y más inclusivos:

  • Década 1960: saneamiento urbano y construcción de casas para familias de bajos ingresos; 
  • Década 1970: construcción de lotes con servicios, fortalecimiento institucional de agencias nacionales de vivienda y reconstrucción 
  • Década 1980: programas de desarrollo urbano integral, mejoramiento de barrios, construcción de lotes con servicios, 
  • Década 1990: gestión fiscal de los municipios, preservación de centros históricos, infraestructura de transporte, reforma del sector vivienda, programas de desarrollo urbano integral, mejoramiento de barrios, gestión fiscal de los municipios, construcción de lotes con servicios, infraestructura de transporte 
  • Década 2000: inclusión social, gobernanza metropolitana, desarrollo económico local, desarrollo subnacional, recuperación de áreas urbanas centrales, gestión fiscal de los municipios, preservación de centros históricos, infraestructura de transporte, reforma del sector vivienda, programas de desarrollo urbano integral, mejoramiento de barrios, gestión fiscal de los municipios, construcción de lotes con servicios, infraestructura de transporte (véase Eduardo Rojas, Los desafíos de un continente urbano: La acción del BID en desarrollo urbano para más información).

 

Préstamos de desarrollo urbano de BID, 1961-2013, por año de aprobación (US$ a precios actuales)

Grafico 1

 

Dado el énfasis en descentralización y los programas masivos de mejoramiento de barrios, más de la mitad de la inversión en desarrollo urbano se llevó a cabo en los años noventa. De hecho, seis de los diez proyectos más grandes fueron aprobados en los años noventa, tal como muestra la tabla abajo.
El sector urbano amplificó muchos programas en la década del 2000, donde invertimos un cuarto del monto de los proyectos en desarrollo urbano. Algunos de los proyectos más notables de esta época son el de financiamiento de vivienda en México (2000) y la consolidación de la política de vivienda de interés social en Colombia (2008). La continuación del programa Mejoramiento Urbano de Rio de Janeiro (2000) fue clave y los tres proyectos (1995, 2000, 2010) tienen un monto de 1,2 mil millones en precios actuales. Según el base de datos del BID sobre Desarrollo Urbano y Vivienda, los programas más populares han sido los relacionados a mejora de vecindarios (49.8% de los programas), vivienda (39.3%), rehabilitación y patrimonio urbanos (5.7%) y planificación y ordenación del suelo urbano (5.1%).

 

Los diez proyectos de desarrollo urbano más grandes financiados por el BID, 1961-2013 (US$ a precios actuales)

Tabla

Si bien hemos aprendido mucho de nuestros proyectos, identificar cuáles son los más exitosos es muy difícil. Sin duda hay proyectos de montos menores que han logrado un gran éxito en países más pequeños y vulnerables. En su mayoría, estos han sido analizados con datos transversales, y quizás haría falta un análisis longitudinal para comprender mejor los efectos directos e indirectos que surgen después de un tiempo. Asimismo, el trabajo urbano del BID no es solo proyectos: el Banco ha dedicado muchos recursos a programas de investigación urbana y publicaciones que proporcionan apoyo técnico a operaciones innovadoras (la gran mayoría de los estudios son accesibles aquí).

Estos proyectos son los que en el presente funcionan como propulsores de los proyectos en los que estamos trabajando en el presente, tanto por las lecciones aprendidas, como por el conocimiento que hemos adquirido en estos 53 años. En futuros blogs presentaremos un análisis de los proyectos en ejecución… manténgase en sintonía.

 

Notas:

 

1) Los valores nominales en dólares fueron convertidos en precios actuales (abril 2014) usando el Índice de Precios al Consumidor 

2) Agradezco los comentarios de José Brakarz y Maria Del Carmen Perrier Pérez del Castillo


Archivado Bajo:Vivienda

Michael G. Donovan

Michael G. Donovan is a Senior Housing and Urban Development Specialist at the Inter-American Development Bank where he oversees several programs in the urban portfolio. Recent publications at the IDB include A Blue Urban Agenda: Adapting to Climate Change in Coastal Cities and The State of Social Housing in Six Caribbean Countries. Prior to joining the IDB in 2013, he held positions at USAID, OECD, and the United Nations, working to increase access to urban services and elevate the role of local governments in global development policy debates. Donovan holds a Ph.D. in city and regional planning from UC-Berkeley, a Master of City Planning from M.I.T., and a BA in economics from the University of Notre Dame.

Reader Interactions

Comments

  1. mario torres. dice

    June 20, 2014 at 3:09 pm

    Cordial saludo.
    Con quien pudiera interactuar para que me ilustren sobre ual seria el mejor metodo de tratamiento de aguas residuales,residuos solidos para una ciudad como Riohacha. Su poblacion aprox es de 250000 habitantes. En estos momentos se proyecta construir una laguna de oxixacion.ser

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT