Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Recursos

Parques urbanos: Nueva York. Mayo 2020 – El éxito de la ciudad de Nueva York en los últimos años al proporcionar parques de alta calidad, sostenibles, ecológicamente productivos y que promueven la equidad, son una lección importante que puede ser replicado en las ciudades de América Latina y el Caribe. Esta publicación es una revisión de cuatro estrategias innovadoras que han surgido en la ciudad de Nueva York para agregar y mantener la cartera de parques de la ciudad. ESP | ENG | PT
¿Qué podemos hacer para responder al COVID-19 en la ciudad informal?. Mayo 2020 – Los habitantes de los asentamientos informales enfrentan amenazas de salud generadas por el COVID-19 similares a las del resto de la sociedad, pero las vulnerabilidades sistémicas que presentan los ponen en una situación de mayor riesgo frente a la emergencia sanitaria y sus impactos. Este documento expone medidas y recomendaciones que se pueden utilizar para intervenir efectivamente en gestionar la emergencia y la recuperación de estas zonas de las ciudades. ESP | ENG | PT
Inmigrando: Fortalecer ciudades destino: Iniciativas y estrategias. Marzo 2020 – Este trabajo propone que puede ser útil entender la migración desde la trayectoria del migrante buscando cómo preparar a las ciudades que juegan diversos roles en cada fase de este recorrido, analizando desde distintas perspectivas las implicancias y potenciales que las diversas formas de migración tienen para la construcción robusta de ciudades plurales. 
Inmigrando: Fortalecer ciudades destino: Tomo 1. Marzo 2020 – Este proyecto se focaliza en desarrollar un marco de acción que permita fortalecer a las ciudades destino, y con esto no solo mitigar los costos de un flujo no planificado sino que también generar la condiciones para una movilidad regional digna y productiva, tanto para la población en movimiento, como para las comunidades receptoras. 
Desigualdad de género en las ciudades. Marzo 2020 – Este documento abarca los desafíos relacionados con el tema de género en la planificación urbana y la gobernanza desde tres perspectivas principales con respecto al acceso de las mujeres al espacio y los recursos de la ciudad: accesibilidad de servicio, política y económica. ESP | ENG | PT
Bases generales para el desarrollo de estudios de reducción de riesgos hidroclimáticos en ciudades: Lecciones aprendidas de la iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles ante el reto del cambio climático en Latinoamérica y el Caribe. Enero 2020 – Las aglomeraciones urbanas constituyen polos de concentración de riesgos y oportunidades para más del 80% de la población de América Latina y el Caribe, y representan unidades de trabajo idóneas para llevar a cabo estudios de riesgos de origen natural. Este documento presenta directrices para realizar análisis cuantitativos de riesgos asociados a fenómenos hidroclimáticos y ligados al cambio climático en ciudades: inundaciones costeras, fluviales y por lluvias extremas, huracanes, vientos, erosión de playas y sequía urbana.
Las industrias culturales y creativas en la revitalización urbana: Guía práctica. Noviembre 2019 – Esta guía detalla cómo los proyectos de revitalización liderados por las Industrias Culturales y Creativas pueden abordar necesidades socioeconómicas específicas relacionadas con el deterioro de áreas históricas del centro de la ciudad. La guía extrae lecciones de este extenso conjunto de prácticas e iniciativas políticas para proporcionar pautas y consejos a los responsables de políticas que estén interesados en cómo integrar el desarrollo cultural y creativo en los esfuerzos por lograr la sostenibilidad urbana. ESP | ENG
Promover ciudades sostenibles: Perspectivas regionales (Resumen ejecutivo). Octubre 2019 – Este resumen hace un balance de los patrones clave para el desarrollo urbano en las diversas economías emergentes y en desarrollo y examina qué tipos de intervenciones en políticas son necesarias en las regiones, con el fin de promover ciudades sostenibles. ESP | ENG | ENG (Publication)
Construyendo gobernanza metropolitana. Septiembre 2019 – Ante la necesidad de definir una nueva forma de afrontar los problemas derivados del crecimiento de las áreas urbanas que involucran a más de una municipalidad, se hace relevante poner en discusión diversas visiones y experiencias para entender cómo se puede abordar de manera coordinada y colaborativa la gestión metropolitana. Esta publicación presenta una colección de experiencias, voces y territorios para convertirse en un documento que permita promover reflexiones y propuestas para la implementación de nuevas gobernanzas en áreas metropolitanas. ESP | ENG
City Design, Planning & Policy Innovations: The Case of Hermosillo. July 2019. This publication summarizes the outcomes and lessons learned from the Fall 2017 course titled “Emergent Urbanism: Planning and Design Visions for the City of Hermosillo, Mexico”. This course asked a group of 12 students to design a set of projects that could lay the groundwork for a sustainable future for the city of Hermosillo—an emerging city located in northwest Mexico and the capital of the state of Sonora.
Vivienda ¿Qué viene?: de pensar la unidad a construir la ciudad. Marzo 2019 – Las cifras indican que, si bien hemos sido capaces de construir y cubrir ampliamente los déficits cuantitativos de vivienda, hoy el gran desafío es mejorar cualitativamente el stock existente. El crecimiento poblacional continúa siendo efervescente —especialmente en geografías del Sur Global bajo condiciones económicas emergentes— y la pregunta sobre cómo explorar el potencial de la vivienda para transformar el tejido urbano es clave para construir mejores ciudades. ESP | ENG
BIG Data urbana: Una guía estratégica para ciudades. Enero 2019 – Esta nota técnica brinda guía para que distintas municipalidades mejoren su gobernanza mediante big data urbana (datos masivos urbanos), que definimos como el conjunto de información sobre bienes, recursos y actividades dentro de las ciudades. Nuestro análisis de ciudades de América Latina y el Caribe muestra que el uso de big data urbana aún no se encuentra generalizado, a pesar de su potencial para mejorar la eficiencia y la calidad de los servicios. ESP | ENG
Ciudades Inclusivas: Un camino hacia la productividad urbana a partir de la igualdad de género. Septiembre 2018 – Las mujeres que residen en ciudades de América Latina y el Caribe cuentan con acceso a mejores niveles de ingresos que aquellas que residen en áreas rurales. Sin embargo, estos niveles están todavía por debajo de los hombres que residen en áreas urbanas. Además, varios de los servicios de las ciudades, como los recorridos de transporte público, no atienden adecuadamente las necesidades de las mujeres que las habitan, principalmente en aquellos casos en que realizan tareas familiares y del cuidado del hogar; al tiempo que la gran mayoría de las mujeres expresan sentirse inseguras en el transporte público. Las mujeres enfrentan desigualdades persistentes en el acceso a la participación vinculante y la representación en la gobernanza urbana. ESP | ENG
Tecnologías de Smart Cities en Israel: Un análisis sobre tecnologías de vanguardia y polos de innovación. Agosto 2018 – Las ciudades inteligentes revelan el potencial de las tecnologías innovadoras para afrontar problemas serios y recurrentes en las ciudades y para mejorar radicalmente la forma en la que operan las municipalidades. En años recientes, Israel ha desarrollado un enfoque de ecosistema único en relación con su tecnología para ciudades inteligentes, centrado en la colaboración entre institutos de investigación, gobiernos locales y empresas privadas. ESP | ENG
Políticas de tarificación por congestión: Efectos potenciales y consideraciones para su implementación en Bogotá, Ciudad de México y Santiago. Mayo 2018 – Este documento es el resultado de un trabajo económico y sectorial que apunta a ampliar el conocimiento sobre la aplicabilidad de las tarifas por congestión en la región, como medida que puede ayudar a gestionar la congestión en las ciudades y a contrarrestar los efectos negativos que afectan el ambiente, la calidad de vida de los ciudadanos y la productividad de las ciudades.
Planificación de Adaptación de Activos al Cambio Climático (PACC) en barrios populares de Tegucigalpa, Honduras. Abril 2018 – En estudios de vulnerabilidad al cambio climático, una limitante importante se relaciona con la incertidumbre de proyecciones climáticas que los gobiernos locales requieren para estimar los riesgos e impactos que eventos climáticos tienen en diferentes áreas de la ciudad. La falta de información a escala reducida dificulta comparar cómo las comunidades, los hogares y las pequeñas empresas se adaptan a fenómenos meteorológicos extremos y severos. ESP | ENG
¿Por qué allí?: Los motivos por los que promotores privados de vivienda social construyen en las periferias de las ciudades de América Latina. Diciembre 2017 – A lo largo de seis decenios, el déficit de vivienda adecuada en las ciudades de América Latina se ha tornado endémico. En la década de los años 1960, los pobres de las zonas rurales que llegaban a la ciudad resolvían sus necesidades de vivienda mediante la construcción de sus propios asentamientos informales en tierras periurbanas. Hoy en día, los pobres urbanos se trasladan a complejos urbanos periurbanos construidos por el sector privado con subsidios estatales. En este informe se examinan algunos de los mecanismos subyacentes relativos a la ubicación de los pobres urbanos en las ciudades. 

Urban Revitalization: Assessment Methodologies and Expected Impacts. December 2017 – Urban areas in Latin America and the Caribbean are feeling the effects of urban decay in their city centers through the loss of critical urban functions and the decline of economic and social vitality. Revitalization efforts aim to enhance the functionality of public spaces and mobility, as well as to attract new businesses and residents. Nevertheless, revitalization initiatives are rarely subjected to a credible evaluation strategy, and as such, it is difficult to assess the extent of the benefits they generate. Further, existing evaluations tend to focus on the positive impacts in socio-economic and urban livability terms, but ignore any potential drawbacks, such as the displacement of current residents due to increased rents.
Mujeres y ciclismo urbano: Promoviendo políticas inclusivas de movilidad en América Latina. Octubre 2017 – Por su bajo costo, flexibilidad, y velocidad altamente competitiva en distancias medias y cortas, la bicicleta es una opción altamente favorable para satisfacer las necesidades de viaje de la mujer urbana. Sin embargo, y a pesar del auge que ha experimentado su uso en todas las grandes ciudades de Latinoamérica, la gran mayoría de los ciclistas urbanos de la región son hombres. La experiencia internacional señala que éste es un fenómeno global, que tiende a revertirse cuando la bicicleta alcanza rangos de participación superiores al 10% en el reparto modal.
Gobernanza Metropolitana: El gobierno de las metrópolis para el desarrollo urbano sostenible. Octubre 2017 – Un rasgo distintivo de la urbanización en los últimos 50 años es el incremento de las poblaciones urbanas y el desarrollo construido más allá de lo que se concibió anteriormente como el límite de la ciudad, lo que dio como resultado áreas metropolitanas. Esto desafía la relevancia de los límites municipales tradicionales y, por ende, la estructura estatal e instituciones tradicionales. ESP | ENG
La carga de la vivienda de interés social: Comparación entre hogares de la periferia y del centro en ciudades de Brasil, Colombia y México. Mayo 2017 – Varios países latinoamericanos han lanzado últimamente ambiciosos programas de vivienda de interés social para promover la producción privada de vivienda económicamente asequible. Aunque estos programas han sido muy exitosos en términos de aumentar la cantidad de unidades habitacionales de bajo costo, la mayoría de ellas están localizadas en áreas periurbanas retiradas de los sitios de trabajo y de los servicios.
The Challenge of Financing Urban Infrastructure for Sustainable Cities. May 2017 – This paper provides a comprehensive estimate of the subnational need for urban infrastructure to meet the growing demands for public services in medium-sized emerging cities in Latin America and the Caribbean. Based on an assessment of 40 medium-sized emerging cities in the region, estimates show the cities will require US$23.5 billion in urban investment to meet the growing demands in the region. 
A Blue Urban Agenda: Adapting to Climate Change in the Coastal Cities of Caribbean and Pacific Small Island Developing States. May 2017 – The coastal cities of the Caribbean and Pacific Small Island Development States are among the world’s most vulnerable cities to rising sea levels and coastal erosion. Currently 20% of the population of these countries, or 4.2 million people, live in low elevation coastal zones that are prone to flooding. Despite the financial burden of adapting to rising sea levels and natural hazards, Small Island Development States are leveraging opportunities to minimize these effects through an emerging Blue Urban Agenda. 
El potencial de la captura de plusvalías para la financiación de proyectos urbanos: Consideraciones metodológicas y casos prácticos. Septiembre 2016 – El propósito de este libro es analizar esquemas no tradicionales de financiación de la inversión pública en infraestructura, enfocados particularmente en la captura de las plusvalías del suelo urbano. Este estudio demuestra que la captura del plusvalor que generan las intervenciones públicas puede contribuir de manera significativa a las estrategias de financiamiento de proyectos urbanos en la región. ESP | ENG
De ciudades emergentes a ciudades sostenibles. Septiembre 2016 – Los procesos de urbanización están dejando las aglomeraciones masivas y han comenzado a moverse hacia una red secundaria de aglomeraciones urbanas que está creciendo, expandiéndose, y se encuentra aún en construcción. La atención -y por tanto la inversión- se está moviendo desde estas grandes áreas metropolitanas hacia aceleradas ciudades emergentes de tamaño medio. El reconocimiento de desafíos asociados, y de las funciones fundamentales que las “ciudades emergentes” juegan en el mundo urbano contemporáneo, debe dirigirnos a la construcción de nuevos y actualizados paradigmas de intervención.
Voces emergentes: Percepciones sobre la calidad de vida urbana en América Latina y el Caribe. Julio 2016 – Esta publicación es el resultado de la compilación y la estandarización de 30 encuestas de opinión pública llevadas a cabo de 2011 a 2014 en diferentes ciudades intermedias y megaciudades de América Latina y el Caribe. En las 26.000 encuestas individuales se expresan las voces y las opiniones de casi 85.000.000 de latinoamericanos y caribeños, que constituyen un 17% de la población urbana de la región.
La ruta hacia las smart cities: Migrando de una gestión tradicional a la ciudad inteligente. Julio 2016 – Una ciudad inteligente es aquella que coloca a las personas en el centro del desarrollo, incorpora tecnologías de la información y comunicación en la gestión urbana y usa estos elementos como herramientas para estimular la formación de un gobierno eficiente que incluya procesos de planificación colaborativa y participación ciudadana. Al promover un desarrollo integrado y sostenible, las ciudades inteligentes se tornan más innovadoras, competitivas, atractivas y resilientes. ESP | ENG | PT


+ CONOCIMIENTO DEL BID

Publicaciones | Cursos | Código abierto | Datos abiertos

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT