Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

Adaptar espacios urbanos a nuevos usos: de prácticas históricas a innovaciones en tiempos de crisis

May 1, 2020 por Isidora Larrain de Andraca 9 Comentarios

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


El COVID-19 ha avanzado rápidamente, disrumpiendo nuestras actividades cotidianas. El virus ha exigido de nuestra creatividad para convertir espacios y acoger temporalmente nuevos usos de emergencia. Mientras muchos nos quedamos en casa adaptando nuestro propio hogar como oficina, escuela, guardería y/o enfermería, actores clave de nuestras ciudades trabajan para contener la pandemia y convertir sitios—generalmente icónicos— adaptándolos a nuevos usos prioritarios en el corto plazo. Hemos visto como distintos espacios de turismo o esparcimiento han cumplido funciones sanitarias durante la crisis, hemos evidenciado con #QuédateEnCasa el problema de cantidad y calidad de la vivienda durante la pandemia; por lo que nos comenzamos a preguntar qué haremos con tantos espacios de oficinas en escenarios de teletrabajo.

Es usual en este tipo de situaciones durante las crisis, ver gimnasios o escuelas como improvisados alberges para damnificados de desastres naturales, pero el COVID-19, con otra escala y limitaciones de distanciamiento y seguridad, nos exige aún mayor complejidad para realizar los cambios físicos necesarios. El coronavirus nos ha llevado a convertir hoteles, hoy vacíos frente a la ausencia de turistas, en espacios de recuperación o cuarentena, especialmente para personas que no cuentan con alguien que los pueda cuidar. Al mismo tiempo, estacionamientos de equipamientos de educación o deporte acogen hospitales de campaña. Vemos también como el palacio del hielo en Madrid, centro de patinaje invernal y entretenimiento, bajo concesión privada exenta de impuestos, se convirtió durante el periodo más alto de la pandemia en una morgue adicional debido a sus bajas temperaturas.

Afortunadamente no partimos de cero en este campo, la preservación del patrimonio ha establecido desde hace siglos estrategias de rehabilitación adaptativa frente a la obsolescencia funcional (cuando un edificio o sitio deja de cumplir la funcionalidad para la que fue desarrollado). Es decir, dado que las sociedades mutan, los edificios existentes cambian de uso para alargar su vida útil, modernizarse y paliar la falta de mantenimiento en fases de subutilización y abandono. Este proceso, en cuanto a sustentabilidad, cosecha el beneficio de la energía incorporada en el edificio, evitando demoliciones prematuras y alargando el ciclo de vida de la construcción y materiales (Bullen, 2011).

Con mayor lentitud que el coronavirus, estructuras patrimoniales y/o preexistentes han enfrentado giros radicales de uso. Excárceles se han convertido en centros comunitarios y culturales en Valparaíso y Montevideo; iglesias convertidas en viviendas en Montreal, Utrecht, Londres, entre otros; espacios industriales en lofts (apartamentos sin paredes divisorias) o talleres de artistas en Nueva York y Baltimore, o en parques de diversiones en el Ruhr y un largo etcétera.


Excárcel de Miguelete Montevideo Uruguay. Hoy centro de exposiciones de arte visual, talleres de artistas, plaza pública y museo de historia natural. Foto por Isidora Larraín, 2019

Excárcel de Valparaíso, Chile. Hoy parque cultural, acoge actividades de danza, teatro, circo, música y galería. Foto por Isidora Larraín, 2013

De izquierda a derecha: 1) Vivienda de lujo. Iglesia Saint Jakobus en Utrecht. Fuente: Contemporist. 2) Pequeños apartamentos en el distrito de San Eduardo en Montereal foto por Isidora Larraín, 2019. 3) Biblioteca en la Iglesia Dominicana de Maastricht, se suma a las incubadoras, restaurantes y otros usos en iglesias. Fuente: Flickr por Bert Kaufmann. Febrero 7, 2009. Usado: Mayo 4, 2020

De izquierda a derecha: 1 y 2) Duisburg Nord en la región del Ruhr en Alemania convirtió industrias de acero abandonadas en parque de diversiones. Aprovechando particulares formas de espacios, incorpora también las salas de exhibiciones de mayor altura de Europa. Fuente: Foto 1, pxhere. CC0 Dominio publico. Foto 2, Tuxyso / Wikimedia Commons / CC BY-SA 3.0 3) Lofts de Vivienda y residencias de artistas en edificios industriales en Baltimore, USA. Flickr por Eli Pousson, 2017 January 26. Usado May 4, 2020

Podríamos aprender de dichos largos procesos de rehabilitación adaptativa para la acelerada y creciente adaptación a nuevos usos que estamos viviendo durante la emergencia y posterior a ella. Primero, tanto las intervenciones en estructuras patrimoniales como las conversiones temporales del coronavirus son reversibles. Esto significa que la lógica de la intervención física permite volver al punto de origen de la estructura una vez haya terminado este nuevo uso y enfrente una siguiente etapa, bajo una función aún desconocida.

Dado que estamos adaptando en tiempo récord, es difícil que no quede huella de estas adaptaciones en la edificación y en la memoria de los ciudadanos. Sin embargo, la mínima intervención adaptativa es también la más rápida, y el tiempo apremia en esta crisis sanitaria. En caso de que la adaptación sea más profunda, el sistema de valorización patrimonial nos facilita la priorización de acciones para mantener aspectos esenciales de las estructuras y sus memorias, aun cuando se enfrenten a usuarios y usos insospechados previamente.

Partamos de una adaptación mínima, tomemos como ejemplo el caso del hotel O’Higgins en Viña del Mar. Este espacio que data de 1936, otrora sede de artistas como Luis Miguel o Chayanne, que participaban cada febrero del Festival de la Canción de Viña, podría recibir pacientes de baja complejidad ya que posibilita hacer uso de 500 camas con baño privado, con espacio para equipamiento y almacenamiento de material; que además permitirá entregar las comodidades para quienes deban realizar cuarentena y no tengan un sitio adecuado para cumplirla. Este hotel de propiedad pública, anteriormente propiedad de privados y cerrado tras un incendio en febrero, fue cedido gratuitamente por el Municipio al Ministerio de Salud durante la crisis. Las medidas de adaptación tomaron sólo semanas e incluyeron la saneamiento de espacios y la remoción del interior del hotel de todos aquellos artículos y mobiliario decorativo para minimizar las superficies de contagio. Las habitaciones deben ser tan higiénicas como cómodas, de modo que pueda mejorar el estado emocional de los pacientes.

Los hoteles sanitarios se repiten a lo largo de ciudades y regiones del mundo, donde se reemplazan turistas por pacientes y luego posiblemente por turistas otra vez. Recordemos que los hoteles tienen sistemas instalados de check-in o recepción, servicios de alimentación a la habitación, limpieza, lavandería, manejo de basura, seguridad, redes antiincendios, etc. que son requeridos y más rápidamente adaptables a estándares de sanidad. Ésta es una intervención es totalmente reversible y agrega valor al edificio por haber desempeñado un bien público en tiempos de crisis. A futuro, el hotel tendrá probablemente tan sólo una placa en memoria de lo que fue en 2020.

Proceso continuo de rehabilitación adaptativa, ejemplo hotel O Higgins.

Otros hoteles están explorando acoger pacientes más críticos y convertir temporalmente sus tiendas de souvenir en farmacias y las oficinas en laboratorios; además de agregar grupos electrógenos y de ventilación o extracción, que permitan equipamiento y redes de tecnología médica y remover las alfombras y mobiliarios de habitaciones para pacientes más críticos. Aun en estos casos, toda acción es reversible. A su vez, en Estados Unidos solamente 3.3 millones de habitaciones de hotel fueron destinadas a personal médico que trabaja sobre el COVID, evitando que regresen a sus casas y sean focos de contagio.

Si tomamos en consideración la psicología de crisis, se percibe como más digno y alentador recuperarse en un hotel sanitario que en una estructura desmontable de toldo. Esta última interrumpe abruptamente en el paisaje urbano y aumenta la percepción de crisis o pánico de una ciudad. Por ejemplo, un hospital de campaña, que invade un espacio abierto y genera mayor impacto que la reutilización de una edificación que permanece cerrada.

Hotel O’Higgins versus hospital de campaña como espacio de atención hospitalaria COVID-19. Fuente: Foto 1: Hotel O’Higgins, Viña del Mar, Región de Valparaíso, Chile, Carlos Figueroa,  Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International, Wikimedia Commons. Foto 2: Hospital de campaña en Veorna, Italia. Adert,  Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International, Wikimedia Commons. Foto 3: Hospital de Campaña en Gothenburg, Suecia. CFCF,  Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International, Wikimedia Commons.

Similar a la industria hotelera, Airbnb también acoge al personal médico en Italia, y 200 Airbnb en Barcelona acogen durante esta crisis a personas sin techo. Varios países de la región tienen sus respectivas estrategias para personas en situación de calle durante la pandemia. Por ejemplo, Sao Paulo desde 2018 localiza a personas en situación de calle, recuperando viviendas abandonadas en áreas centrales. Más aún, los arriendos, anteriormente destinados a turistas por un par de días, se están abriendo a plazos más largos, lo que permite atender el déficit de vivienda en arriendo.

Usualmente son las mega-estructuras icónicas de nuestras ciudades las que se enfrentan a procesos adaptativos, factor común al COVID-19 cuando el espacio para distanciamiento es clave. Las estructuras icónicas, usualmente patrimoniales, son puntos de referencia en las áreas densas pobladas, actuando como sostenes de servicios y mecanismos de respuesta a emergencias. Los espacios seleccionados, tanto de propiedad pública como privada, suelen tener bajo o cero costos de adquisición para que la adaptación sea más rápida y económica. El interés en facilitar su reutilización radica también en que la conservación de estos sitios es de interés colectivo, ya que podrían tener valor histórico por los acontecimientos que allí ocurrieron; valor estético en su propia arquitectura; como también valor simbólico o valor social para una comunidad específica. La mejor forma de conservar un edificio de forma sostenible es mantenerlo bajo uso, sea respetando el uso original o asignándole uno nuevo.

Hemos visto también centros de convenciones que asisten la emergencia del COVID-19, como Espacio Riesco en Santiago o Javits Center en Nueva York. El controvertido arriendo del centro de convenciones privado, Espacio Riesco, por el Ministerio de Salud de Chile en alrededor de U$S 20.000 por 3.500 m2 al mes fue habilitado en cuestión de semanas. Este proceso nos entrega varios aprendizajes sobre la adaptación de edificios privados por entes públicos. Esta estructura se encuentra en la zona hasta entonces más afectada por la pandemia en Santiago, cuenta con un estratégico acceso y grupos electrógenos claves para el funcionamiento hospitalario pese a los cortes de luz, entre otras condiciones. Sin embargo, su arriendo trae a discusión la necesidad de justificar las ventajas comparadas de esta infraestructura versus otras a costo 0 en la zona, y la necesidad de publicar los actos administrativos de arriendo del espacio y compra para habilitación en portales de transparencia.

Por su parte, el Centro de Convenciones Jacob Javits en Nueva York, de propiedad y gestión pública local, se habilita con fondos locales y se pone a disposición federal, a la espera de un reembolso nacional. Como muchos espacios en crisis, fue habilitado a través de agencias asociadas a las fuerzas armadas. En menos de una semana ya contaba con 1,000 camas hospitalarias. Destacan los expertos militares que la adaptación física no fue el problema, el método fue similar post huracán Katrina en NOLA o Sandie en Puerto Rico, pero gestionar un hospital es otra cosa, eso pocos saben hacerlo. La rehabilitación adaptativa va necesariamente acompañada de buenos modelos de gestión desde el principio del rediseño. Modelos complejos en estructuras poli-funcionales de largo plazo y modelos lo más simple y claro posibles bajo protocolos de emergencia.

Si la adaptación del edificio existente para recibir un nuevo uso es más profunda, pueden ayudarnos como guía criterios de intervención desde la preservación patrimonial. Dependiendo de la edificación y su nivel de protección, comúnmente se mantiene la imagen o ícono asociado a la fachada o envolvente, la tipología del edificio y estructura gruesa, mientras se modifican espacios interiores acorde a las nuevas demandas. Esto no respondería sólo a una racionalidad simplista de qué queremos preservar para disimular una intervención a simple vista, sino principalmente a proteger los valores colectivos asociados a ese edificio. Por ejemplo, difícilmente funcionará bien en un nuevo uso, social y ambientalmente, un edificio en tipología de casa patio, si cerramos la luz y/o la ventilación proveniente del patio para acoger nuevas funciones.

Cuando un edificio diseñado para un uso especifico no tiene más demanda para dicho uso o está en desuso, se puede deber a que sus condiciones físicas ya no cumplen las normas vigentes, su área o suelo ya tiene otra vocación, o la accesibilidad/conectividad ya no compite con otras zonas emergentes de la ciudad. Entonces surgen no sólo desafíos arquitectónicos de funcionalidad, habitabilidad y estándares de confort, sino también desafíos legales y/o de carácter regulatorio para cambiar el uso del suelo a largo plazo (fuera de periodos de emergencia). En el caso de los objetos, si dejan de sernos útil fácilmente se van a un closet o al basurero. En el caso de edificios, de gran escala y costo, la obsolescencia funcional nos obliga a pensar en el encuentro entre la estructura disponible y las nuevas necesidades (Abramson, 2016). Asimismo, existen oportunidades y barreras clave que nos facilitan la toma de decisiones para rehabilitar.

Resumen de barreras y oportunidades para optar por la reutilización adaptativa o construcción nueva. (Esta toma de decisiones no aplica para edificios patrimoniales protegidos). Fuente: Imagen del autor, basada en Bullen, 2011.

Por otro lado, países como Italia, España y varios latinoamericanos están discutiendo los pagos de arriendos de locales comerciales que deberán permanecer cerrados por meses, por los tanto sin ingresos y con alto alquiler. La reutilización temporal o permanente de espacios tiene un valor directo en cuanto a renta e indirecto en cuanto a existencia, opción de uso y herencia o referencia para comunidades locales (Rojas, 2013). También se desprenden beneficios socioculturales, económicos y ambientales al mantener estructuras existentes en (¿un nuevo?) uso activo. Reutilizar un edificio existente es ante todo una decisión ambiental, que nos permite minimizar el impacto energético (y de emisiones) asociado a la nueva construcción, nuevos materiales y nuevo suelo.

Desde 2018, el Laboratorio de Ciudades del Banco Interamericano de Desarrollo ha estado probando nuevos usos temporales en espacios icónicos y céntricos de las ciudades de Sao Luís, Panamá, Paramaribo, Buenos Aires, Santiago, entre otras. Estas intervenciones temporales implican evaluaciones de resultados para entender qué de los nuevos usos se adapta mejor al contexto físico y social, para después replicar o escalar estas experiencias exitosas. Hoy nos enfrentamos a un nuevo desafío por el COVID-19, el reposicionamiento de cambios de uso podría abrir oportunidades de innovación y aporte urbano en edificaciones o infraestructuras cerradas o subutilizadas, usualmente en localizaciones estratégicas. El espacio compartido que no hemos podido utilizar tomará un rol distinto en las ciudades que podremos explorar y co-construir.



Nunca antes vimos una irrupción tan masiva del teletrabajo como estas semanas, será que como herencia del COVID-19 debemos pensar cómo adaptamos los espacios de oficina a nuevos usos, tal como lo viene haciendo ciudades como Ámsterdam, donde ex edificios de oficinas en áreas centrales atienden el déficit de vivienda bien localizada. Son tan múltiples las posibilidades de usos como las necesidades evolutivas de nuestras ciudades y si tenemos una certeza con esta pandemia es que debemos ser flexibles para reaccionar rápido a nuevas necesidades urbanas. No tenemos ni el tiempo, ni los recursos (financieros y ambientales) para construir cada vez desde cero, la rehabilitación adaptativa que venimos practicando hace siglos toma cada vez más fuerza.

Foto portada: Hospital de Campaña. Estadio Pacaembu. São Paulo, Brasil.

Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, LAB Ciudades, Patrimonio urbano, Sociedad urbana Etiquetado Con:adaptacion del espacio, Ciudades y coronavirus: la gestión local en tiempos de crisis, Corona Virus, Covid-19, COVID19, Emergencia, hospitales campaña, pandemia, patrimonio, reapropiación del espacio

Isidora Larrain de Andraca

Isidora se incorporó al Banco Interamericano de Desarrollo para trabajar multidisciplinariamente en proyectos urbanos innovadores incorporando patrimonio cultural, inclusión, ecoeficiencia e industrias creativas y culturales. Es además parte del Equipo del Cities lab, experimentando y evaluando nuevas soluciones en áreas centrales de las ciudades de la región. Anteriormente, diseñó y gestionó proyectos de revitalización patrimonial en el centro histórico de Santiago-Chile y coordinó la adaptación del Programa Recuperación de Barrios para zonas patrimoniales en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile. Isidora ha diseñado proyectos innovadores con identidad local en diversos contextos en Malta, UK, Patagonia, Brasil y Surinam, entre otros y ha dictado cursos de postgrado y pregrado en Arquitectura, Urbanismo y gestión del Patrimonio en la P. Universidad Católica de Chile. Isidora es magister en Patrimonio Sostenible de la Bartlett en University College London y Arquitecto de la P. Universidad Católica de Chile, ambos con distinción.

Reader Interactions

Comments

  1. Bruno Hernani Eduardo Ferreccio Morante dice

    May 27, 2020 at 9:42 pm

    excelente articulo muy actual sobre la coyuntura, aca en peru tenemso algunos casos como la villa panamericana y la plaza de toros de acho.

    Reply
    • Isidora Larraín de Andraca dice

      June 16, 2020 at 3:25 pm

      Gracias Bruno, excelentes ejemplos desde Perú.

      Reply
  2. Aurora dice

    May 30, 2020 at 6:00 am

    Buena Noche desde Guanajuato, México. Alguien puede orientarme… gestioné un inmueble heredado al convertirlo en Hotel cerca de 1 año y medio. Son Cabañas con todos sus servicios. Les pido me compartan su experiencia… algún otro Hotel ha encontrado una adaptación al inmueble, ya que el ramo turístico esta muy inestable. Les agradezco si me pueden compartir como han salido adelante, tuve que liquidar a mi personal y booking, expedia, zona turistica, airbnb, etc no me han funcionado de mucho para que haya una derrama económica para mantener los gastos del Hotel. El Hotel se llama Cabañas Mina Esperanza y como su nombre… tengo Esperanza de encontrar la manera de salir adelante.

    Reply
    • Isidora Larraín de Andraca dice

      June 16, 2020 at 3:31 pm

      Gracias Aurora por tu comentario, efectivamente está dificil el ámbito turistico. Nuevos usos temporales como residencias de estudiantes o adultos mayores son alternativas a explorar. Depende mucho de la localización y condiciones especificas de los inmueble y su entorno. El uso combinado de usos compatibles también está probado. en edificios patrimoniales. No tenemos la receta única e infalible para el éxito de tu negocio (o ningún negocio), pero espero que estas ideas te ayuden en tu búsqueda. Lo bueno e interesante es que si diseñas procesos reversibles y de bajo costo de adaptación, puedes probar temporalmente. Te recomendamos, en la medida de lo posible, asesorarte para no apuntar a un uso que no sea adecuado al contexto cultural, social, económico y urbano. Mucha suerte.

      Reply
  3. Octavio Arellano Zelaya dice

    July 5, 2020 at 3:28 am

    Estimada Aurora: Guanajuato es una ciudad culturalmente viva, lo que que le da un atractivo especial como Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Le sugiero evalúes, en alianza con empresas de la región y el Municipio, promover las instalaciones como Centro de Eventos para Seminarios, Cursos y Talleres de todo tipo, con servicio de hospedaje incluido y un programa de turismo gestionado por Uds., especialmente para los (los) acompañantes de los participantes. Ello te permitirá hacer una oferta diversificada y con precios más competitivos, aprovechando la mano de obra local que es muy calificada, generando a la vez nuevos empleos indirectos, Le sugiero trabajar un proyecto de desarrollo con una productora local especializada en marketing .cultural y patrimonial, en talleres con la propia comunidad. Le deseo mucho éxito, Guanajuato es una ciudad maravillosa y con gente muy amable. Saludos desde Chile,
    Octavio Arellano Zelaya, Concejal Municipal y ex Alcalde de la ciudad de Los Andes,Chile.

    Reply
  4. Pablo Mastropasqua dice

    August 24, 2020 at 9:05 pm

    Hola, desde Mar del Plata, Argentina, ciudad con capacidad de alojamiento para el doble de su población en verano, desde el Colegio de arquitectos ya en 2019 y ahora con la pandemia nuevamente estamos trabajando un ejercicio de reconversión de hoteles en desuso o en venta para adultos mayores, coliving y coworking, hostel y vivienda para estudiantes (la ciudad tiene 5 Universidades que atienden a la región) con la pandemia incorporamos el tema de alojamiento de pacientes de baja complejidad para aislamiento. Compartir el articulo con los colegas. Gracias

    Reply
    • Jilma dice

      August 30, 2021 at 10:15 pm

      Jilma Romero de Nicaragua, la verdad es que en los primeros messes de la pandemia casi todas la cuidades con el covid eran espacios vaciosn en donde no se vian ni gente circulando, por tanto el trasporte sib circular y eso permitio por ver la rgeneracion del medio ambiente sobre todos las avaes eran las que se veina en esos espacios dejado por la personas que lo habiltaban.
      Para el caso de Nicaragua, me atrevo a señalar fue uno de los paisis donde no se dio el confinamiento y por tanto la economia no se vio tan afaectada .Pues debemo de entender que en nustro caso la mayoria de nuestras emprendiminto son pequeñnas y medianas emoresas y un alto indice de sector infrmal que no nos permitio hacer lo mismo que hizo la mayoria . Por ello fue necesario trabajar en un modelo de saludo que ayudra a salir con un modelo comunitario y por ss hemos venidos avanzando . Con un practica de un program d ecnomia cretriva ya se ha logrado trabajar el sesi ciudades crativas. y todo el ecosistema de la mano desarrollar acciones conjuntas . saludos

      Reply
  5. Estrella Canteli dice

    February 10, 2022 at 5:36 pm

    Readecuar los espacios construidos a otras actividades es un desafío, en La Paz Bolivia donde desarrollo mi actividad, están quedando espacios de oficinas deshabitadas, salas de Bancos vacías…. Necesitamos dar soluciones rapidas sino los edificios de oficinas seran elefantes blancos dentro del Centro Comercial.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT